martes, agosto 28, 2012

El Cólera regresa a Cuba.

Dr. Eloy A González.
Después de más de 130 años sin reportarse un solo caso de Cólera en Cuba, hizo su aparición esta enfermedad en forma de brote epidémico en la zona de Manzanillo en la región oriental de Cuba. Supe de este brote por dos médicos cubanos radicados en el exterior que me hicieron llegar la información por correo electrónico  después de hablar con sus familiares en la ciudad de Manzanillo y conocer de primera mano lo que estaba ocurriendo. La prensa oficial en Cuba guardaba silencio, fue un periodista independiente el que dio la voz de alarma; superada la barrera del secretismo y asumiendo la gravedad del asunto, hoy las autoridades de salud se empeñan en controlar un brote epidémico que afecta varias zonas del país y compromete una población de  miles de enfermos sintomáticos.

 El cólera es una enfermedad infecciosa y extremadamente contagiosa, es una enfermedad potencialmente epidémica caracterizada por la presencia de diarreas frecuentes de comienzo repentino, acuosas e indoloras. Cursa además con vómitos, deshidratación rápida, acidosis y colapso respiratorio. Esta infección intestinal aguda es causada por la bacteria Vibrio choleare, y además del sufrimiento humano que desencadena, origina reacciones de pánico, desorganizando la estructura social y económica del país afectado. (1)

A lo largo de la historia se han presentado 7 grandes pandemias que  extiende en un periodo que pudiera comprender desde 1817 al 1992. Sin embargo mucho antes ya se conocía de esta enfermedad. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad similar al cólera.
Los modernos conocimientos sobre el cólera, sin embargo, datan sólo de los comienzos del siglo XIX, época en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenzó en 1817 a partir de la zona de endemicidad de Asia sudoriental, y posteriormente se propagó a otras partes del mundo. Esa primera pandemia y las que le sucedieron se cobraron un oneroso tributo, propagándose por todo el mundo antes de remitir. En 1961 se declaró en Indonesia la séptima ola pandémica de cólera, que se propagó rápidamente a otros países de Asia, Europa, África y, finalmente, en 1991, América Latina, que había estado libre de la enfermedad durante más de un siglo. La enfermedad se propagó rápidamente en esa región, causando casi 400 000 casos notificados y más de 4000 defunciones en 16 países de las Américas durante ese año. En 1992 apareció en Bangladesh un nuevo serogrupo –derivado genéticamente del biotipo El Tor- que causó una extensa epidemia. Denominado V. cholerae O139 Bengala, el nuevo serogrupo se ha detectado ya en 11 países y también merece ser objeto de una estrecha vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la trascendencia de esa transformación, no puede descartarse la posibilidad de una nueva pandemia. El Tor, por ejemplo, se aisló originalmente como una cepa no virulenta en 1905, y posteriormente adquirió virulencia suficiente para causar la actual pandemia. (2)
Revisando una tabla estadística: Decadel Average Crude Death Rates, City of Havana. Vemos una relación de las décadas correspondiente a los años 1801 al 1900 donde se relaciona la tasa de muerte y la relación de las epidemias y guerras. Se aprecia que el primer brote epidémico que se registra en Cuba aparece entre 1831- 1840 que hizo descender la tasa de mortalidad de 36.2 a 32.2. Otros dos brotes epidémicos se produjeron en 1851 – 1860 así como del 1861 – 1870, este ultimo coincidiendo con la Guerra de los 10 años. En ambos brotes aparece una disminución de las tasas de mortalidad. Después del 1870 hasta el 1900 que se muestra en la tabla no hay registro de casos de Cólera. (3)
Un excelente artículo de la escritora cubana Gina Picart Baluja con el titulo de: “ Breve historia del Cólera en Cuba’…, que no es tan breve; presenta las tres epidemias que afectaron a la población en Cuba en el siglo XIX y aporta datos interesantes al tema. Señala la autora del artículo que:
“….la epidemia que asoló el territorio nacional con mayor fuerza y mortalidad fue, sin duda, el cólera. Los cubanos la vivimos por primera vez en 1833, y entonces provocó más de treinta mil defunciones (otras fuentes registran doce mil). Regresó en marzo de 1850 y, nuevamente, en octubre de 1867. Los cubanos la vivimos por primera vez en 1833, y entonces provocó más de treinta mil defunciones (otras fuentes registran doce mil). Regresó en marzo de 1850 y, nuevamente, en octubre de 1867. En 1833 aparecieron los primeros casos del cólera morbo en la villa de San Cristóbal de La Habana. Cuatro esclavas enfermaron en la residencia habanera de don Pancho Martí, una de las figuras más importantes y acaudaladas de la sociedad capitalina. El español Ramón de la Sagra aprovechó más tarde el hecho para afirmar que la epidemia había surgido entre los negros esclavos, pero José Antonio Saco dejó definitivamente esclarecido que fue un comerciante catalán nombrado José Soler, propietario de una bodega situada en la esquina de Cárcel y Morro, La Habana intramuros, quien, recién llegado de los Estados Unidos, burló las regulaciones de cuarentena impuestas por la ley a quienes ingresaban al país, al que entró alrededor del 20 de febrero de ese año, y no tardó en convertirse en el primer residente que presentaba los síntomas mortales…,”(4)
Ausente de Cuba, el Cólera no se presentó ni aun en la séptima pandemia del 1961 que si afecto a otros países de América. Desde el 1882 en que se reportó el último paciente con Cólera esta enfermedad no se había hecho presente en Cuba…, hasta ahora.
¿Qué es lo que realmente ha pasado en la zona de la provincia Granma? No hay la más mínima duda de que las condiciones higiénicas- epidemiológicas del país se han ido deteriorando paulatinamente. Los comunicadores cubanos una y otra vez han dado la voz de alarma sobre las condiciones de los vertederos de basura, las aguas residuales, las redes hidráulicas y las zanjas de desagüe llenas de objetos, contaminadas y fétidas. La higienes personal es lamentable y los hogares, sobre todo, en los barrios marginales muestran un estado de miseria extrema. Pero el asunto es que el germen que produce esta enfermedad vino de alguna parte. No se excluye la posibilidad de que este sea “importado” desde Haití, país cercano a Cuba que ha tenido en fecha reciente un brote de Cólera; allí en Haití muchos cubanos  prestan sus servicios precisamente en el área de la atención médica.
Frente a este brote epidémico de Cólera las autoridades del régimen han repetido el esquema ya conocido del sigilo y la vigilancia; en tanto que establecen los mecanismos de control establecidos para este tipo de enfermedad epidémica.
Hasta el día de hoy la única información independiente con que contamos es el  reporte de la televisión Canal NTN24H de Colombia que llegaron a Cuba y se metieron en los hospitales; la información desmiente el supuesto  control del brote de Cólera. Según las autoridades médicas y las visitas a pie de hospitales se confirma que ya son 15 los fallecidos por el cólera, 237 personas padecen oficialmente el cólera y 10410 personas están en sospecha hasta que concluyan los exámenes que se le han realizado. De esta forma el brote ya ha permeado la barrera que las autoridades tendieron en Granma y alcanza otras provincias y en especial en La Habana. (5)
Pero la información más convincente sobre el problema la ha venido aportando el Dr. Santiago Emilio Márquez Frías, de la Red cubana de comunicadores comunitarios; este profesional que reside en el área de Manzanillo ha estado informando hasta el 8 de agosto del presente año y según sus datos hay en esa zona unos 11201 pacientes sintomáticos y 253 confirmados (6). Todo parece indicar que este profesional, devenido en informador independiente, ha sido objeto de medidas de acoso para que no continúe su labor de información.
El Cólera ha regresado a Cuba, mucho tiempo ha pasado desde finales del siglo XIX, pero aquí está. ¿Cómo se produjo la infestación? ¿Hay un primer caso?, ¿Cuales son las cifras reales de enfermos con un diagnostico de certeza adecuado? ¿Se han conducido estudios virológicos para tipificar el germen? ¿Cuál o cuales han sido los tratamientos seleccionados? Estas preguntas esperan por respuestas. Tal vez algún día un hábil investigador o investigadores nos presenten un estudio pormenorizado de esta epidemia. Hasta tanto se siguen contando los enfermos, quien sabe cuál es la exacta  cifra fatal y si esta ha aumentado.
Sabemos que los brotes de cólera, como cualquier otra enfermedad contagiosa,  causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. Pero esto no justifica que el régimen, como es frecuente, ante un problema de salud de tal magnitud asuma como practica  el  secretismo, el control policial del evento y la manipulación de la información en todos los sentidos, como política de salud. La población se merece una información veraz que permita solicitar de esta una colaboración con las medias a tomar para evitar la propagación de la enfermedad.
Estoy seguro que muchos profesionales de la salud  valiosos y dedicados con que se cuentan en Cuba, al margen de la intromisión de algunos funcionarios del régimen, esto es los habituales “marañeros”; sabrán   hacer su trabajo con dedicación atendiendo al problema en sí y tratando como les es usual para  evitar el sufrimiento que provoca esta enfermedad. El control de este brote será cuestión de días, los médicos cubanos  y los especialistas en epidemiologia en la Isla cuentan con la calificación requerida para esto.

1.-Pérez Ortiz Letier, Madrigal Lomba Ramón. El cólera en Cuba. Apuntes históricos. Rev. Med. Electrón.  [revista en la Internet]. [citado  2012  Ago  27]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000700002&lng=es.
2.-Organizacion Mundial de la Salud. Temas de salud .Cólera .Epidemias mundiales e impacto del cólera. Web site WHO. {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/index.html
3.- Adapted from Junta Nacional del Censo. Censo de la Republica de Cuba – 1919, Havana, no date p. 258: and Hugh Thomas, Cuba: The persuit of Freedom (New York: Harper & Row, 1971) p. 284. Citado por: Sergio Diaz-Briquets, The Health Revolution in Cuba.
4.- Gina Picart Baluja con el titulo de: “ Breve historia del Cólera en Cuba’…Blog Hija del Aire. {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://ginapicart.wordpress.com/2011/12/29/breve-historia-del-colera-en-cuba/
5.- El Cólera en Cuba, un reportaje de la televisión colombiana. Medicina Cubana Blog. {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://medicinacubana.blogspot.com/2012/08/el-colera-en-cuba-un-reportaje-de-la.html
6.- Epidemia de cólera fuera de control en Cuba, no hay veracidad en los informes de las autoridades de Salud. Información sobre el cólera en Granma. Por: Dr. Santiago Emilio Márquez Frías .Red Cubana de Comunicadores Comunitarios. Medicina Cubana Blog {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://medicinacubana.blogspot.com/2012/08/epidemia-de-colera-fuera-de-control-en.html
Nota: Las fotos que acompañan a este artículo han sido tomadas de aquellas disponibles en Internet.
2012©

No hay comentarios: