jueves, enero 31, 2008

Hospital de Ojos del Saint Bois en el Uruguay es centro de una aguda polémica entre oftalmólogos uruguayos y cubanos.

Un Hospital recién inaugurado en el Uruguay con, facilidades oftalmológicas de muy buen nivel y relacionado con un proyecto de atención masiva para pacientes como es la “Operación Milagro” así como la presencia en el país de oftalmólogos cubanos sin todos los requisitos legales establecidos para poder ejercer allí; hacen de este problema algo difícil de solucionar. Pero allí también están miles de paciente necesitados de intervenciones quirúrgicas en una larga lista de espera. ¿Es justa la reclamaciones de los especialistas uruguayos? ¿Es esta una movida política más de la “diplomacia de bata blanca” de Cuba y el injerencismo de Hugo Chávez?
Veamos una información inicial y vamos a compartir algunas informaciones que se han ido produciendo en el transcurso de los días.

Un convenio marco con Cuba de contenido desconocido, seis médicos cubanos que fueron traídos por el Ministerio de Salud Pública con el objetivo de asesorar a los especialistas locales y aún no cuentan con la reválida en oftalmología, y un equipo técnico inexistente empañan la reciente inauguración del Hospital de Ojos del Saint Bois.
No hay láser para tratar la retinopatía de los diabéticos (aunque es imprescindible) y salud pública compra estos tratamientos a altos costos, pero hay un equipo de casi U$S 700.000 para operar la miopía, una cirugía que “en la mayoría de los casos es estética”, según el Presidente de la Sociedad Uruguaya de Oftalmología. El Dr. Miguel Zylberglajt opina que por el valor de éste equipo se podrían haber comprado cinco o seis láser para los diabéticos, ya que en realidad se necesita uno en cada punto del país.
El centro de salud, inaugurado por el Poder Ejecutivo el 29 de noviembre no contó con la participación ni la asesoría técnica de los oftalmólogos uruguayos, no obstante está construida la infraestructura y equipado desde el punto de vista tecnológico.
Aún no fueron nombrados los oftalmólogos para atender las demandas de la población, aunque según la Ministra de Salud, aproximadamente 1700 personas aguardan una consulta. Hubo un llamado, pero de los 22 especialistas que se presentaron aún no hubo designaciones.
La Sociedad Uruguaya de Oftalmología no estuvo presente en la inauguración y la Cátedra de Oftalmología dijo que los cubanos ejercen sin revalidar sus títulos en Uruguay.
El primer oftalmólogo convocado hace aproximadamente dos meses fue el Dr. Yamandú Bermúdez, actual director del Centro.
Las preguntas son muchas y las respuestas muy pocas, pero estas acciones del gobierno tienen su origen en la llamada Operación Milagro de 2006, llevada adelante a partir de las gestiones del Ministerio de Desarrollo Social, que derivó en la denuncia penal de la Sociedad Uruguaya de Oftalmología, contra los médicos cubanos que hacían las derivaciones a Cuba.

lunes, enero 28, 2008

¿Le deben alguna hipófisis?

Por Patrio
Foro: Secreto de Cuba .Sáb Dic. 08, 2007 7:07 am
La llamada reina de las glándulas, la hipófisis es una pequeña glándula que se sitúa justo en la base del cerebro, descansando sobre una pequeña concavidad ósea que por su aspecto recibe el nombre de silla turca. Esta glándula tiene una característica especial y es que sirve de mediador entre el resto de las glándulas periféricas y el cerebro. Es quien regula por decirlo de alguna manera el funcionamiento de nuestra economía corporal a través de complejos mecanismos de oferta y demanda. Regula a través de la secreción de diferentes sustancias y mediadores hormonales al tiroides, el páncreas, las suprarrenales, ovarios, etc. Es por tanto un tejido pequeño, que pudiera parecer insignificante en el gigantesco mapa de nuestro organismo, pero como si de Cuba se tratara es la Perla de las Antillas de nuestro cerebro.
He escrito la breve y superficial descripción anterior para que los profanos en el tema, conociendo la importancia de la misma tengan conocimiento de que les han robado, digamos más propiamente en términos legales le han hurtado al descuido la valiosa glándula de sus familiares fallecidos. ¿Pero cómo?
De forma rutinaria, bajo el pretexto de una asistencia gratuita que a los efectos económicos no es así pues si analizan con algún economista les explicará que los costos de la atención médica que reciben los cubanos se les descuenta de su propio salario, se les exige con insistencia y fuerte presión a todos los cubanos la realización de la autopsia a sus familiares fallecidos.
Pues un detalle particular de estas autopsias es la extirpación de la hipófisis al cadáver, la cual es conservada cuidadosamente en pequeños frascos de plástico disponibles en todas las morgues del país y que son recogidas por las instituciones destinadas a tal efecto. ¿Para qué?
Del tejido hipofisario se extraen las hormonas locales en estado puro que son utilizadas por las empresas farmacéuticas para la elaboración de una de las gamas de medicamentos más caros en el mercado internacional y que Cuba vende a muy buenos precios. Un medicamento elaborado con tales productos puede alcanzar precios tales como unos 300 dólares la ampolla. Buen negocio, ¿no es cierto? Pues usted, hermano cubano, ha sido víctima del robo consuetudinario de hipófisis a sus familiares a lo largo de decenios, procedimiento del que usted no es informado y que por tanto hace responsable al gobierno cubano de profanación de cadáveres, pues sólo existe una cláusula legal donde se hace uso de la semiposesión del cadáver por parte del estado y es en los casos de sospecha o confirmación de criminalidad que rodee al occiso.
Nada, amigo, en caso de fallecimiento de un familiar antes de su traslado a la Morgue, provezca a su pariente inerte de un casco de acero que dificulte el trabajo de la sierra que corta los parietales y el occipital en busca del preciado tesoro, la hipófisis.
Macabra descripción, pero cierta. ¿Le han timado alguna vez?
Patrio
Fuente:
Secretos de Cuba.

jueves, enero 24, 2008

Presionan a Médicos cubanos para que vayan a Venezuela.

PRESIONADOS MÉDICOS EN VILLA CLARA A IR A VENEZUELA
Por: Guillermo Fariñas. *

SANTA CLARA, Cuba, de enero 2008.- Desde inicio de año, autoridades políticas en la provincia de Villa Clara, presionan a decenas de médicos a viajar hacia Venezuela, para apoyar las próximas elecciones de las alcaldías en el país andino.
Según un colaborador del Colegio Médico de Villa Clara, quien solicitó el anonimato y que trabaja en el Sectorial Provincial de Salud, informa que los galenos están siendo citados a entrevistarse con una comisión partidista y ante esta tienen que justificar las reales dificultades en sus respectivos núcleos familiares, para no a viajar y ejercer en aquella nación.
A los convocados trabajadores del Sistema Nacional de Salud, las mencionadas comisiones les plantean que debido a la derrota electoral en el referendo del pasado 3 de diciembre, donde el mandatario Hugo Chávez sufrió un descalabro, la situación allá se ha tornado muy negativa y que la supervivencia de la Revolución Cubana depende de la Bolivariana.
Al los invitados a viajar al responder, que por determinadas condiciones en su familia, no quieren partir hacia Venezuela, los comisionados les recuerdan que son militantes del Partido Comunista de Cuba, por lo que para ellos tiene un carácter obligatorio, lo mismo ocurre con los miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Acota la fuente de esta noticia, que en el caso de los médicos sin militancia en organizaciones políticas del gobierno, las presiones se basan en el chantaje a estos profesionales, consistente en la amenaza, con que no van a poder optar por una misión al exterior más adelante o el bloqueo a terminar diplomados, maestrías y doctorados en ciencias.
Los galenos que finalmente aceptan ir a cumplir estas tareas en el exterior, reciben un curso intensivo en el local sito en las calles 15 y 10, de la barriada del Vedado, en La Habana o en los predios del capitalino Hospital Nacional Enrique Cabrera. Sitios donde se les exige que a la par de proporcionar consultas médicas deben hacer labor proselitista a favor del chavismo.
*Periodista Independiente. Agencia Cubanacán Press.

miércoles, enero 23, 2008

Si no puede estudiar Medicina en México, hágalo en Cuba.

La Universidad autónoma de Zacatecas no tiene posibilidad de proporcionar más plazas para estudiar Medicina a los aspirantes de ese Estado, en su lugar una de las soluciones que propone es ir a estudiar a Cuba; a la Escuela Latinoamericana de Medicina( ELAM). Vea la información:
Las autoridades universitarias encabezadas por el Rector, negaron el lunes la posibilidad de abrir nuevos grupos de Medicina…..,”. En el documento, las autoridades universitarias establecieron que en días recientes alumnos y padres planearon que se abran más plazas para el ingreso al programa de de Licenciatura de Médico General….”
“En abono a esta disposición, la Universidad Autónoma de Zacatecas mantiene convenio de colaboración con la Escuela Latinoamericana de Medicina de la República de Cuba. Que ha representado espacios académicos para jóvenes deseosos de una formación médica
y que dada las características de nuestra institución no ha sido posible satisfacer como se requiere”.
Hasta aquí la información.
Nota del Editor: De acuerdo a las disposiciones vigentes por la Secretaria de Educación Pública de México, los graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), se les reconoce de inmediato el título adquirido en la ELAM, y no tiene que seguir los rigurosos y difíciles procesos de legalización y trámites de los graduados de otras Universidades de países que son incluidos en el COREDIAL. Es decir si usted es graduado de la ELAM no tiene problemas algunos en sus trámites; si es graduado de la Universidad de la Habana, por ejemplo, deberá pasar por múltiples, engorrosos y prolongados tramites para poder ejercer en México. ¿Raro contraste este, no creen?
Información completa haciendo
Clic Aquí.
Foto: Universidad Autónoma de Zacatecas.

lunes, enero 21, 2008

Recomendaciones para llevar una Vida saludable.

Para Adultos Contemporáneos, seudo-intelecto-neuro-hipocondríacos... (empezando por mí, claro...)
Es decir, nosotros...
Dicen que todos los días tenemos que comer una manzana por el hierro y un plátano, por el potasio. También una naranja, para la vitamina C, medio melón para mejorar la digestión y una taza de té verde sin azúcar, para prevenir la diabetes.
Todos los días hay que tomar dos litros de agua (sí, y luego mearlos, que lleva como el doble del tiempo que llevó tomárselos).
Todos los días hay que tomarse un Activia o un Yogurt para tener 'L. Cassei Defensis', que nadie sabe qué mierda es, pero parece que si no te tomas un millón y medio todos los días, empiezas a ver a la gente como borrosa.
Cada día una Aspirina, para prevenir los infartos, más un vaso de vino tinto, para lo mismo. Y otro de blanco, para el sistema nervioso. Y uno de cerveza, que ya no me acuerdo para qué era. Si te lo tomas todo junto, por más que te dé un derrame ahí mismo, no te preocupes pues probablemente ni te enteres.
Todos los días hay que comer fibra. Mucha, muchísima fibra, hasta que logres defecar un sweater.
Hay que hacer entre cuatro y seis comidas diarias, livianas, sin olvidarte de masticar cien veces cada bocado. Haciendo un pequeño cálculo, sólo en comer se te van como cinco horitas.
Ah, después de cada comida hay que lavarse los dientes, o sea: después del Activia y la fibra, los dientes; después de la manzana, los dientes; después del plátano, los dientes... y así mientras tengas dientes... sin olvidar pasarte el hilo dental, masajeador de encías, buche con Plax...
Mejor amplía el baño y mete el equipo de música, porque entre el agua, la fibra y los dientes, te vas a pasar varias horas por día ahí adentro.
Hay que dormir ocho horas y trabajar otras ocho, más las cinco que empleamos en comer, veintiuno.
Te quedan tres, siempre que no te agarre algún imprevisto.
Según las estadísticas, vemos tres horas diarias de televisión.
Bueno, ya no puedes porque todos los días hay que caminar por lo menos media hora (dato por experiencia: a los 15 minutos regresa, si no la media hora se te hace una).
Y hay que cuidar las amistades porque son como una planta: hay que regarlas a diario. Y cuando te vas de vacaciones también, supongo.
Además, hay que estar bien informado, así que hay que leer por lo menos dos diarios y algún artículo de revista, para contrastar la información.
¡Ah!, hay que tener sexo todos los días, pero sin caer en la rutina: hay que ser innovador, creativo, renovar la seducción. ¡Eso lleva su tiempo¡ .¡Y ni qué hablar si es sexo tántrico!! (al respecto te recuerdo: después de cada comida hay que cepillarse los dientes!).
También hay que hacer tiempo para barrer, lavar la ropa, los platos, y no te digo si tienes perro u otra mascota... ¿hijos?!
En fin, a mí la cuenta me da unas 29 horas diarias.
La única posibilidad que se me ocurre es hacer varias de estas cosas a la vez, por ejemplo: Te duchas con agua fría y con la boca abierta así te tomas los 2 litros de agua…..,Mientras sales del baño con el cepillo de dientes en la boca le vas haciendo el amor (tántrico) parado a tu pareja, que de paso mira la TV y te cuenta, mientras barres.
¿Te quedó una mano libre? .Llama a tus amigos. ¡Y a tus padres!! .Tómate el vino (después de llamar a tus padres, te va a hacer falta). El Yakult con la manzana te lo puede dar tu pareja mientras se come el plátano con el Activia, y mañana cambian.
Y menos mal que ya crecimos, porque si no nos tendríamos que clavar un Danonino Extra Calcio todos los días.
¡Úuuuf! ¡Pero si te quedan 2 minutos... Reenvíale esto a los amigos (que hay que regar como las plantas) mientras tomas una cucharadita de All Bran, que hace muy bien...
Y ahora te dejo porque entre el yogur, el medio melón, la cerveza, el primer litro de agua y la tercera comida con fibra del día, ya no sé qué estoy haciendo pero necesito un baño urgente.
Ah, voy a aprovechar y me llevo el cepillo de dientes...
Esta nota la recibí por correo electrónico; no se especificaba el autor, por lo tanto cuando conozcamos autor le daremos los créditos correspondientes.
Fotos: Jóvenes “saludables”, la obesidad es un problema serio.

sábado, enero 19, 2008

Enfermera cubana solicita inhabilitación de su título para poder viajar al exterior y reunirse con su esposo.

Denuncian medida contra trabajadores de la Salud.
Por: Juan Carlos Reyes Ocaña. *
HOLGUÍN, Cuba, 17 de enero. La opositora Martha Tejeda Ricardo denunció como injusta la disposición gubernamental aplicada a médicos y enfermeros que desean abandonar el país.
Según Tejeda Ricardo, desde el año 2004 tiene visa de refugiada política para viajar a los Estados Unidos y reunirse con su esposo. Agregó que no ha podido viajar porque es enfermera y de acuerdo a una resolución del Ministerio de Salud Pública, debe esperar cinco años para su “liberación”, o sea para que se le permita salir del país.
Tejera expresó que en varias ocasiones ha pedido entrevistarse con el Ministro de Salud Pública para exponer su situación, y no ha recibido respuesta. También ha escrito al Consejo de Estado, e incluso, ha pedido la inhabilitación de su título, pero ha sido ignorada por las autoridades.
Hace 3 años que estoy separada de mi esposo, sólo por una resolución inhumana que el gobierno aplica al personal de salud”-enfatizó la señora.
Martha Tejeda Ricardo es activista del Movimiento de Derechos Humanos Claridad.
*Periodista independiente cubano. Agencia Holguín Press.

viernes, enero 18, 2008

Demand Medical Attention for Critically Ill Cuban Prisoners.

Jailed Cuban activists Dr. Jose Luis Garcia Paneque and Tony Diaz are dangerously ill and are not receiving vital medical treatment, according to their family members.
Dr. Garcia Paneque was healthy when arrested in 2003 but now suffers from malabsorption syndrome and has lost nearly half of his body weight. His health has deteriorated rapidly over the past several weeks. Tony Diaz has been diagnosed with a tumor in his prostate and ulcerative colitis in his colon. Despite repeated requests for medical attention, both men continue to be held untreated in prison.
Join us in urging Cuban authorities to immediately and unconditionally release Dr. Jose Luis Garcia Paneque and Tony Diaz and to provide them with the necessary medical treatment as long as they remain in detention.
Click Here to Take Action:
Click Here to Learn More About the Case:
Visit the web address Human Rights First to tell your friends about this important case.
Photo: Dr. Jose Luis Garcia Paneque.

miércoles, enero 16, 2008

Cuba: Salud de privilegios en el Siglo XXI .

Ofrecemos aquí una versión pro-oficial de la Salud en Cuba, convencidos de que estos puntos de vistas muy disimiles con algunos artículos que aparecen en nuestro Blog de Medicina Cubana, nos permitirá tener una idea de conjunto del asunto que nos ocupa.

Cuba: Salud de privilegios en el Siglo XXI .
Por Felipe de J. Pérez Cruz.

Frente a millones que carecen de salud. Los impactos del sistema nacional de salud. La atención al VIH-SIDA. Una comparación necesaria
Defiendo el criterio de que Cuba socialista es sin duda un país de salud de privilegio. Y pienso que tal concepto no puede entenderse como categoría propagandística.
Salvo nuestros más acérrimos enemigos, se reconoce que la Revolución cubana en materia de salud tiene resultados. Sin embargo, en este como en otros asuntos cubanos, es frecuente que se subvaloren los resultados. Tras cifras o menciones circunscritas a una u otra especificidad, muchas veces no queda suficientemente explícito el conjunto de la obra humana.
Predomina en buena parte de los enfoques sobre los sistemas de salud -como resultante de la hegemonía ideológica y política neoliberal-, un concepto de servicio de salud, que enajena su naturaleza social y humanista, para reducirla a lo tecnológico-mercantil. Evidentemente desde tal paradigma solo es posible, a lo sumo, asomarse en Cuba a la consideración de un Estado benefactor. No puede entenderse que si de salud se trata el Estado revolucionario cubano es organización y voluntad de las masas en revolución, es tránsito que adelanta la sociedad humana. Es socialismo.
En general los valores socialistas en tanto alternativa económico social y cultural de desarrollo humano, no están suficientemente asumidos y mucho menos publicitados, cuando de hablar de la salud cubana se trata. Resulta, por tanto, de interés acercarnos a esa totalidad humana que se expresa en el sistema de salud cubano, a su naturaleza, funciones y resultados.
Para leer todo el artículo. CLIC AQUÍ

lunes, enero 14, 2008

Una potencia médica: ¿para qué y para quién?

Por: Laritza Diversent Cambara.*
LA HABANA, Cuba, diciembre 2007 - Para nadie es secreto las carencias de todo tipo que sufre hoy la población cubana. Estas han afectado el nivel de vida, salud y educación. Sin embargo, el gobierno cubano esconde su ineficiente gestión económica tras el pretexto de “bloqueo” norteamericano.
¿A quién culpar de todas las privaciones que padece nuestro pueblo?
El estado socialista cubano siempre se ha vanagloriado de haberse convertido en una potencia médica, aún rigiendo el “bloqueo económico.” Es una ironía que el sistema de salud cubano se vea afectado, no sólo por la falta de medicamentos, sino también por el déficit de profesionales en el sector de la salud, problemática que desata un deterioro progresivo en los servicios médicos en el país.
Cómo puede suceder esto, si en nuestro país anualmente se gradúan miles de médicos, cubanos y extranjeros.
Este sensible tema ha sido analizado recientemente en la Mesa Redonda Informativa, que se transmite a diario por los canales de televisión y emisoras radiales.
Por primera vez, periodistas y especialistas que la conducen, diagnosticaron y reconocieron el deterioro y la manera en que se degrada el sistema de salud cubano.
En una ocasión escuché, en uno de sus tantos programas, que una parte del crecimiento económico que había experimentado la economía nacional se debía a la colaboración médica cubana. En su momento no entendí. Poseo pocos conocimientos de economía. Pensé que se trataba de otra mentira.
Mi duda de entonces fue la de muchos cubanos. ¿Cómo puede la ayuda solidaria cubana reportar ganancias que evidencien un crecimiento económico? ¿El servicio que brindan nuestros médicos acaso no es gratuito?
Analizando la situación y condición del sistema de salud cubano, se aclaran todas mis dudas. Comprendo que la colaboración médica es y ha sido un lucrativo negocio que brinda beneficios económicos y ventajas políticas. No olvidemos que el gobierno de Castro utiliza la solidaridad humana como un medio de obtener reconocimiento y apoyo, principalmente de los países latinoamericanos.
Lo más triste y decepcionante de todo esto es que nuestro pueblo se resignó a la explotación económica de la oligarquía burocrática castrista por más de 48 años. Ellos elevan su ego a nivel mundial a costa de nuestros sacrificios y recursos. Ponen en detrimento nuestro bienestar por ideales políticos irrealizables.
La atención médica que disfrutaba nuestro pueblo era motivo de orgullo ayer. Hoy causa indignación.
Mientras nuestros profesionales brindan sus servicios en otro país; nosotros somos atendidos en nuestros centros hospitalarios por estudiantes de medicina. Muchas veces los pupilos son extranjeros que no dominan bien nuestro idioma.
Los médicos cubanos que quedan están extenuados por las extensas jornadas laborales y el numeroso sector poblacional que tienen que atender. Para que se esmeren en atendernos, es aconsejable hacerle regalos.
Mientras nuestro gobierno dona clínicas y hospitales con la más alta tecnología, las instalaciones sanitarias nuestras se deterioran, carecen de recursos y equipos indispensables para el diagnóstico. Bolivia ha recibido 43 centros de atención médica donados por Cuba.
Tenemos que soportar, además, que los medios de comunicación enarbolen la labor de nuestros médicos. Aceptar que nos digan que ellos se sacrifican alejándose de su familia, soportando largas caminatas y duras condiciones de vida en geografías de difícil acceso.
No creo que sea la solidaridad humana la razón fundamental que motive a nuestros galenos a aceptar tales sacrificios.
Conozco muchos profesionales, no sólo de la salud, también del deporte, que desean una misión al extranjero. Lo que los motiva son los contenedores con muebles y equipos electrodomésticos que puedan traer, al igual que las viviendas que les esperan a su regreso. Los ingresos económicos que le ofrece el gobierno, comparado con los beneficios que este último recibe, son míseras dádivas.
Esta claro que Cuba es una potencia médica; pero no para elevar el nivel de vida de nuestro pueblo. Somos una potencia para que los dueños del poder intenten demostrar al mundo la superioridad que no tienen.
*Periodista independiente cubana.

sábado, enero 12, 2008

Reactions to story from Medicina Cubana

Reactions to story from Medicina Cubana
La información que desde hace dos días es noticia en El Nuevo Herald y algunos paginas Web de temas cubanos, apareció hace muchos días en las páginas del Blog Medicina Cubana. Aquí la Información de Technorati:
Reactions to story from Medicina Cubana
“Re-examining the Cuban Health Care System”. Article in UM’s Cuban Affairs Journal Reveals Details.
http://medicinacubana.blogspot.com/ 2007/ 07/ re-examining-cuban-health-care-system...
Contrary to what Michael Moore’s documentary, “Sicko,” would lead you to believe, Cuba’s health care system is far from perfect. Although it has long been praised as one of the revolution successes, Cuba’s health care system works for foreigners but often fails its own citizens. That is the conclusion of an article titled “Re-examining the Cuban Health Care System” included in the latest edition of the online journal, “Cuban Affairs,” published by the University of Miami’s Institute for Cuban and Cuban-American Studies.
175 days ago Medicina Cubana
http://medicinacubana.blogspot.com/
Rank: 629,416
Authority: 13
Favorite it

jueves, enero 10, 2008

Cuban Doctor and Prisoner of Conscience, Dr Jose Luis Garcia Paneque, is suffering from bouts of profuse bleeding.


On December 22, 2007, Cuban prisoner of conscience, Dr. José Luis García Paneque, confined in Las Mangas Prison in Bayamo, informed his mother, Mrs. Moralinda Paneque that that morning, he had suffered from dizziness due to a serious episode of diarrhea and profuse rectal bleeding. According to the physician sent from Carlos Manuel de Céspedes Hospital who examined him, this could indicate the development of a duodenal ulcer. However, Dr. García Paneque, who hardly weighs 100 pounds, told his family that this bleeding is really a complication related to the malabsorption Syndrome he suffers from, an illness that he developed in prison and which does not allow the food he ingests to nourish his body.
In 2004, Dr. García Paneque was submitted to invasive medical evaluations for the inadequate absorption of the food he was eating in prison. The doctors from Vladimir Lenin Hospital in Holguín told him the results showed a clinical pattern of prolonged chronic diarrhea. Then, towards the end of 2006, Dr. Paneque began to suffer from incessant bouts of rectal bleeding that are now more numerous and profuse.
In June, 2007, Dr. García Paneque was admitted to the criminal ward of Carlos Manuel de Céspedes Hospital where he was diagnosed with a kidney tumor and pneumonia. As a result of the pneumonia, he suffers from pleural effusion of the right lung and constant chest colds. Since the beginning of this year, prison authorities at Las Mangas Prison in Bayamo have not allowed him access to fresh air or sunlight.
The Cuban doctor is confined in a barrack next to ten common prisoners whom he fears because of their violent and difficult nature. It has been a practice of Cuban prison authorities to confine political prisoners next to violent delinquents as a method of physical and mental torture. Cuban State Security offers special privileges to common prisons provided they provoke, beat up, and humiliate, etc., Cuban political prisoners.
Dr. García Paneque was arrested on March 18, 2003, and sentenced to 24 years in jail during the wave of repression that the Cuban government carried out against members of the civil society who were promoting independent ideas on the island.
Dr. García Paneque’s wife and four children were forced to seek exile in the United States on March 8, 2007, because of the violent acts of repudiation that were being carried out against their home by mobs instigated by Cuban State Security.
Dr. García Paneque’s family makes an URGENT APPEAL to the international community since they fear for the safety and physical and psychological well-being of this Cuban physician who is unjustly imprisoned in a maximum-security prison for defending the Universal Declaration of Human Rights in his own country.
Information obtained from Mrs. Moralinda Paneque via telephone from Las Tunas, Cuba, by the Coalition of Cuban-American Women / LAIDA CARRO / E-mail: joseito76@aol.com / FAX: 305-740-7323
Translation into English: The Coalition of Cuban-American Women / TANYA WILDER /
NET FOR CUBA INTERNATIONAL.

martes, enero 08, 2008

Desdoblamiento del Sistema de Salud cubano: Privatización subterránea de la Salud.

Por: Oscar Ayala Muñoz.*
Ciudad de la Habana, Cuba, diciembre 2007.Desde hace algunos años el Sistema de Salud cubano, sobre todo en los territorios donde la dolarización (actualmente pesos convertibles CUC) ha estado modificando sustancialmente la conducta y las formas de vida de las personas, francamente viene advirtiendo un notable desdoblamiento o dos tendencias con particularidades muy bien definidas.
Una de ellas muestra una asistencia médica de deficiente calidad destinada a la inmensa mayoría de la población que vive exclusivamente de su salario. La segunda tendencia, a pesar de perfilarse en el marco de las mismas instituciones asistenciales, con los mismos recursos y personal especializado pagados y controlados por el gobierno, evidencia una atención esmerada destinada a los grupos privilegiados -gerentes del turismo, directores de empresas importantes, oficiales del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, dirigentes del Partido Comunista y de los Órganos del "Poder Popular", y, entre algunos otros, los que gozan de grandes remesas enviadas desde el exilio. Para estos grupos minoritarios está reservado lo que no dudaríamos en denominar Privatización Subterránea de la Salud.
Esta singular bifurcación del sistema de salud en virtud de la cual unos pocos se benefician a costa de los recursos que pertenecen a toda la sociedad, adquiere colosal dimensión en los territorios dedicados casi por entero a la actividad turística o donde una parte significativa de la población reside en el extranjero. Este es el caso de Morón y Ciego de Ávila.
Debemos anotar que a pesar de las enormes inversiones llevadas a cabo en la apertura de los centros recaudadores de divisas, los resultados derivados de las mismas -ganancia - han tocado muy pobremente a las diferentes instalaciones de salud de la región, quienes se han visto obligadas a prestar cada vez más servicios con la misma o menor cantidad de recursos.
El deplorable estado de estas instalaciones (ahora en reparaciones emergentes) pudo ser comprobado recientemente por una visita de inspección conjunta de Partido Comunista Provincial y la Dirección de Salud Pública en la misma instancia.
A este grupo de visitantes no le tardó mucho para llegar a la conclusión de que el ambiente era inaceptable en todos los ordenes, específicamente en el Hospital de la ciudad del Gallo, Morón -categoría provincial-, respecto al cual expresó uno de los visitantes: "...en esta área tal parece que no existe Hospital alguno...".
Para que se tenga una idea del contraste representado por las dos tendencias antes señaladas, les diremos que, mientras una persona perteneciente a los sectores y grupos menos favorecidos necesita como promedio dos meses para atenderse con un Especialista después de iniciada la gestión con el Médico de la Familia, cualquiera de los miembros de los grupos privilegiados soluciona su problema en unas cuantas horas.
En los respecta a la adquisición de medicamentos sucede algo análogo. Si una minoría sale de las consultas con los medicamentos ya resueltos o con certeza de que van a conseguirlos con "chavitos" (peso convertible cubano CUC) o dólares en las farmacias de la cayería norte -polo turístico-, el resto de la población, por lo general, deberá prescindir de ellos o perseguirlos durante semanas en las farmacias hasta obtenerlos o cesar en el empeño. Lo mismo acontece con el equipamiento de diagnóstico, como lo son, el ultrasonido y el somatón.
Como debe inferirse, la respuesta a las necesidades de salud de los grupos privilegiados proviene de una nomenclatura de especialistas y dirigentes del sector, que al margen de la ley, se convierte en administrador absoluto de cuantos recursos son asignados por el gobierno y otras fuentes, como es el caso de las donaciones realizadas por determinadas instituciones no gubernamentales, muchas de las cuales son puestas bajo la administración de personal seleccionado.
Este grupo de privilegiados del sector de la salud permanece siempre a la expectativa, esperando al buen postor. Su poder de solucionar problemas traspasa la jurisdicción a la que pertenece para con su influencia resolver complicados casos de diagnósticos de los grupos privilegiados en institutos especializados de la capital -La Habana-. A cambio, es retribuido debidamente lo mismo en dinero que con especies, esta última menos proclive a la denuncia ante la justicia.
Una de las instituciones más afectadas en todo el país es el médico de la familia. De esta solo queda el concepto y es el destino principal de los grupos menos favorecidos de nuestra sociedad. La acentuada fluctuación de fuerza de trabajo que labora en este tipo de institución, significa que raras veces existe un médico fijo -estable- en los consultorios, lo que da pie a la aseveración de que la razón de ser de los mismos ha desaparecido.
Con el incremento de las misiones médicas en el exterior -el grueso en Venezuela- la nomenclatura de médicos privilegiados experimentara un incremento considerable en los próximos años, status que la alejará aún más de los sectores más pobres al tiempo que la empujará a crear con los sectores más beneficiados, una especie de bloque exclusivo.
Ciertamente, en el contexto de la Privatización Subterránea de los recursos de la salud, no tienen cabida alguna determinadas proporciones, como lo son, "salud para el pueblo", "igualdad para todos", "el pueblo dueño absoluto de las riquezas".
Lo que cuenta en esta problemática, es un hecho real, visible, que día a día cambia todos los conceptos: la apropiación privada -obtención de beneficios- a partir de la explotación de los recursos del Estado, apreciados como capital, entendidos así por la mente, y la creencia de los grupos privilegiados, sobre una base real y objetiva, por supuesto, de que lo merecen todo, aunque implique el daño de los demás.
El desdoblamiento de los servicios de salud en virtud del cual los diversos sectores de la población reciben una atención diferenciada, será un proceso en crecimiento en los últimos años, al menos así lo indican los sucesos que se suscitan a diario. Solo un verdadero Cambio reconquistaría valores y derechos de "los cubanos de a pie".
* Economista independiente, Agencia de Prensa Libre Avileña, APLA, Corresponsalía en Ciego de Ávila de Misceláneas de Cuba

sábado, enero 05, 2008

An American reporter writes about the medical apartheid that she witnessed in Cuba.

Those of you who saw Michael Moore's documentary "Sicko," would remember the scene where Moore and his guests walked into a Cuban pharmacy and asked for an asthma medication, Salbutemol, and immediately the clerk opens a drawer and gives it to one of the guests, a woman from New York, who then begins to cry when she learns that in Cuba that medicine costs only a fraction of what it costs in New York. According to Moore, his guests received the "the same care" that any regular Cuban would receive, "no more, no less."
But the scene at the Cuban pharmacy, as the whole portion of Sicko filmed in Cuba, was a fallacy conceived, scripted, staged and rehearsed by the Cuban regime with Moore's acting the part of the useful idiot.
In an article titled "Catching a cold in Cuba," Sally Melcher Jarvis, a correspondent for a Pennsylvanian newspaper who went to Cuba in November of 2007 accompanying a humanitarian mission organized by a local museum, found out about the apartheid that regular Cubans are suffering since Castro turned them into second class citizens in their own country.
Here is part of what she wrote:
"It wasn't much of a cold; just the kind that would get better by itself in a week. In the meantime it was a nuisance with a cough and stuffy nose. A little over-the-counter remedy would help.....There were no over-the-counter remedies to be had. I asked the guide what Cubans did if they had a cold. The guide said that a Cuban would go to the doctor — a visit free of charge — who would write a prescription for aspirin. However, there would be no way to fill the prescription. We visited a pharmacy later in the trip. Behind the counter five well-dressed Cuban women waited to serve, but the shelves were empty. The only items in sight were the monthly ration of sanitary napkins, 10 permitted per Cuban woman per month.
It was like being in a dream where two different things can happen at the same time. We were in a two-tier system: one for the privileged (tourists, for example) and the other for those who lived and worked in socialist Cuba. Our luxurious state-owned hotel was closed to Cubans, except for those who worked there. A Cuban could not even come in for a meal.
It was depressing to see attractive and intelligent people restricted and denied opportunity in such an appealing land only 90 miles away from our country. The accident of birth has put me in a free country and I have never been so grateful."

Click here to read the entire article

Fuente: The real Cuba

martes, enero 01, 2008

Cifras irrebatibles en relación a la Salud Pública en Cuba antes del 1959.

CIFRAS IRREBATIBLES
Por: Carlos Serpa Maceira.*
La Habana, 18 de diciembre del 2007.- El gobierno de Fidel Castro ha llevado a cabo una intensa campaña publicitaria, resaltando los logros alcanzados en la atención a los ciudadanos, las tasas de mortalidad infantil y materna, la esperanza de vida al nacer, la cantidad de médicos por habitantes, y restándole importancia a los indicadores alcanzados por la isla, antes del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
Los voceros oficiales han ocultado a la opinión pública nacional e internacional, que a fines de la década de 1950, la Mayor de las Antillas exhibía la cifra más baja de la tasa de mortalidad infantil en América Latina con 3, 76, seguida por Argentina con 6, 11, Venezuela 6,56 y Uruguay 7, 30, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese indicador por cada mil nacidos disminuyó a 7, 5 en el 2000. En el quinquenio 1970-75, varió negativamente la cifra de la natalidad alcanzada, al bajar de 26,7 por cada mil habitantes, a 14, 9 en el periodo 1990-95.
En 1953, la mortalidad infantil se redujo a 5,8, lo que le permitió a Cuba alcanzar el tercer lugar mundial. También ese año, la isla ocupaba el lugar 22 a nivel mundial en el numero de médicos por habitantes, con 128,6 galenos por cada 100 mil habitantes. Según fuentes oficiales, la esperanza de vida al nacer de los cubanos en el periodo 1995-2000, fue de 76 años. Este indicador rebasó los 70 años en 1958. En ese año, el archipiélago cubano contaba con 35 mil camas de hospitales, un promedio de una cama por cada 190 habitantes, lo cual se aproximaba a la meta de los países desarrollados de la época, fijada en 200 habitantes por cama. En el último año antes de la llegada de Castro al poder, la República disponía de un médico por cada 980 habitantes, cifra superada en América Latina solamente por Argentina, con uno por cada 760, Uruguay con uno por cada 860.
Igualmente un estomatólogo por cada 2, 978 ciudadanos, según datos consultados en el Anuario Estadístico de la ONU correspondiente a 1959. Por otra parte, después de este año Cuba logró ciertos avances en algunas indicadores de salud, y en otros no, con respecto a la época. El pueblo cubano se beneficia de una de las expectativas de vida de 75 años para los varones, y de 80 para las féminas. La ya comentada mortalidad infantil se sitúa en 7 por cada 1.000 nacidos vivos. El número de camas de hospital por cada 10.000 habitantes es de los mayores en América Latina.
Con 59 médicos por cada 10.000 habitantes, Cuba supera a países como Canadá (23), Estados Unidos (27,6), República Dominicana (19), Uruguay (37) y México (15,6). A pesar que el gobierno continua gastando una parte significativa de sus recursos en el cuidado de la salud, el sistema sufre deterioro. La escasez de medicamentos y de suministros sanitarios, aumento de enfermedades crónicas contagiosas y no contagiosas, el envío a otros países de profesionales de la salud como parte de la “Operación Milagro", restándole atención y asistencia médica al pueblo cubano, inciden en el deterioro permanente, a lo que suma el endurecimiento del embargo norteamericano.
El gobierno por otra parte, ha evitado que a la palestra pública sea conocida los altos índices de alcoholismo y el suicidio. Antes de la llegada del régimen comunista, el alcoholismo fue un problema de baja intensidad. Actualmente existe un notorio incremento en el consumo de bebidas alcohólicas, principalmente entre los jóvenes cuyas edades oscilan entre 15 y 25 años.
Especialistas consultados, vinculan el hecho fundamentalmente a la mala alimentación, a la falta de medios recreativos sanos, económicos y a los insuficientes medios de transporte para el desplazamiento de la población.
Indicadores básicos de 2005 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ubicaron a Cuba con la mayor tasa de suicidios en el Hemisferio Occidental, y una de las mayores del mundo. La isla tuvo una tasa de 18, 1 por cada 100.000 habitantes en el e 2002-2005, lejos del segundo lugar ocupado por Uruguay con 15,9 y muy por encima de países como Perú, 2,3 y Guatemala con 1,9.
¿Por qué se suicidan los cubanos?
De acuerdo a especialistas la conducta suicida en la isla, se vincula a la desesperanza, un ambiente social sin horizontes, y la depresión colectiva. Las estadísticas parecen estar vinculadas al proceso político-social el país. Sus antecedentes históricos reflejan que ha variado desde los primeros años de la República, pero con índices inferiores a los actuales, que van desde un 2,2 en 1907, hasta 13,1 en 1957. A principios de la década de 1960, el índice estuvo entre 10 y 11 por cada 100.000 habitantes. En 1963 fue de un 10,2 según la OMS.
En 1982, se disparó en 23,2, ocasión que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) dio una alerta por primera vez, de que la tasa de suicidios había rebasado los 20 por cada 100.000 habitantes.
Estadísticas del MINSAP dan cuenta que en el año 2000, por citar un ejemplo, el suicidio ocupó el séptimo lugar como causa de muerte en la isla. De acuerdo a la OPS, en 2005 los indicadores sitúan a Cuba en índices de suicidios en 26,4 para los hombres y 9,8 para las mujeres, ocurriendo entre las edades de 25 y 34 años, seguido por el grupo de 35 a 44. El gobierno cubano ha ocultado al pueblo y a la comunidad internacional la verdad, pero las cifras hablan por sí solas, y son irrebatibles.
* Reportó desde La Habana el periodista Carlos Serpa Maceira, de la Agencia de Prensa Sindical Press y corresponsal en la isla de Misceláneas de Cuba.
Foto: Ave. Misiones. La Habana 1950’s