jueves, mayo 29, 2014

Mi madre en el “cucarachero”.

Me cuesta trabajo entender que el Hospital Docente donde estudie los años de Clinica de 3ro. a 5to. Año de la carrera de Medicina, esto entre los años 1970-1974 ahora le llaman " el cucarachero". No era el mejor en aquellos tiempos porque ya era un hospital muy antiguo, pero la atencion era muy buena y contaba con los mejores especialistas del pais. No dudo que alli ahora sigan o esten muy buenos especialistas, se que es asi , pero ha sido objeto de muchas criticas. Les recomiendo que lean todo el articulo haciendo CLIC en el titulo. Hay mas informacion sobre el sistema de salud en Cuba en este articulo  que la critica al Hospital Calixto Garcia. 

martes, mayo 27, 2014

Un curandero cubano, semianalfabelto sin conocimiento alguno de Medicina realiza operaciones quirúrgicas usando solo un cuchillo de cocina.

El tenebroso carnicero de San Martín.
Cerca de 3 mil 800 operaciones dice haber realizado al aire libre, sin que al parecer se presentara allí un inspector
Por: José Hugo Fernández.*
Un pobre diablo, semianalfabeto e ignaro total en medicina (a juzgar por el modo en que se expresa), interviene quirúrgicamente a miles de personas usando como único instrumental un rústico cuchillo de cocina y, desde luego, sin las más elementales condiciones sanitarias en el sitio en que lleva a cabo su carnicería.
Escalofriante resulta verlo clavando el cuchillo en los ojos, el cuello, el vientre o la columna vertebral de sus pacientes/víctimas, mientras explica, con pedestre jerga, que el espíritu de un antiguo muerto es quien dirige sus operaciones quirúrgicas, para las cuales utiliza como anestésico una mezcla de perfume, ron, cebolla y alcohol, cuya fórmula, según él, también le fue dictada por el muerto.
Preparandose para operar
Se trata de un curandero de la oriental provincia cubana de Ciego de Ávila, cuyos “milagros” ven boquiabiertos los habaneros por estos días, a través del documental “El ‘médico’ de San Martín” (Fe y misterio o el misterio de la fe), filmado por una productora independiente, subido a Youtube y que –debido a nuestra falta de acceso a internet- circula en Cuba de mano en mano en soporte de memoria flash.
El carnicero en cuestión (no parece ser un estafador, pues asegura que no cobra nada por sus servicios) se proyecta como una especie de chamán criollo. La gente hace largas colas para ser atendida por él, y no sólo los lugareños del batey San Martín, en el municipio Primero de Enero, que es donde ejerce, sino de toda Cuba, e incluso del extranjero, de acuerdo con lo que se asegura en el documental.
Cerca de 3 mil 800 operaciones dice haber realizado al aire libre, sin que al parecer se presentara allí un inspector o cualquier otra autoridad para exigirle que muestre sus credenciales como profesional de la medicina. Es algo verdaderamente insólito, si tenemos en cuenta la implacable persecución y el riguroso tratamiento que debe enfrentar cualquier cubano cuando apenas intenta vender tamales o maní tostado o aguacates, sin la correspondiente licencia.
En plena operacion abdominal.
¿Quién es realmente este hombre y qué misterio le rodea para que las activas fuerzas represivas del régimen hayan pasado por alto durante largo tiempo el grotesco espectáculo de sus “curaciones”? A juzgar por lo que afirma una de las paciente/víctimas, hace 19 años que él la operó de un riñón. De modo que el asunto tiene ya larga data. Y él mismo asevera que desde los hospitales de las ciudades de Morón y de Ciego le remiten pacientes desahuciados por sus médicos.
Al inicio del documental se advierte que éste no es apto para las personas sin fe. Pero no creo que sea por falta de fe, o de tolerancia, o de respeto ante el ejercicio del libre albedrío de las personas, por lo que uno se escandaliza ante lo que está ocurriendo en el batey San Martín. Chamanes, charlatanes, curanderos, espiritistas y fanáticos de toda laya nunca han faltado en Cuba y en todos los rincones de la Tierra. Y por supuesto que tienen su derecho a existir, del mismo modo que a sus seguidores les cabe el derecho de no ser molestados.
En  una operacion ocular.
Pero las leyes de este mundo presuntamente civilizado establecieron desde hace mucho que el derecho a ejercer la libre voluntad cesa para un ser humano justo cuando viola los derechos de otro ser. Y no podríamos negar con seriedad que, aun cuando ellos mismos lo ignoren, esos fanáticos pacientes/víctimas del carnicero de San Martín tienen derecho a que sus enfermedades sean atendidas por auténticos especialistas, con dominio de los adelantos médicos que resultan propios de la época, y no por un gárrulo ignorante, que –supongamos que con la mejor intención- les agrede salvajemente, cuchillo en mano.
¿En esto tuvo que venir a parar el mito de la potencia médica cubana? Hoy suele decirse que nuestra isla está tocando fondo dentro del espectro de los peores países del llamado Tercer Mundo. Casos como el de San Martín lo demuestran. Y hasta sugieren que inauguraremos el Cuarto Mundo, con perspectivas para el Quinto.
*Escritor y periodista independiente. Edita el Blog personal El Vagón Amarillo. Fuente: Cubanet. Las fotos fueron tomadas del documental.
A continuación incluimos aquí el documental, El medico de San Martin, con la finalidad de completar toda la información. 

lunes, mayo 26, 2014

Cuando no queda esperanza.Lino Tomasén medico-curandero cubano.

Seguridad, confianza, felicidad, sueños hechos realidad son algunas de las frases que utilizan los pacientes cuando hablan de Lino Tomasén. Se sienten protegidos y aseguran haber hallado una esperanza que muchos médicos no son capaces de ofrecer.
Haga CLIC en el titulo para leer todo el articulo que aparece publicado en 14Ymedio

Cuba forma hoy en un año más médicos que el total que tenía en 1959

Haga CLIC en el titulo para acceder al articulo.

jueves, mayo 22, 2014

Un médico cubano que murió en Angola…, un enfermero ciego que curaba…, a ciegas.

He leído la nota siguiente en un artículo que se publica en Cuba encuentro, sobre el libro de reciente aparición: “Los años de la guerra
Una de las cosas que más me llamaba la atención en Cuba era el silencio de los miles de cubanos, militares o civiles que habiendo participado en esta contienda militar en Angola guardaban un silencio completo. Nada hablaban…, no había testimonio alguno.
En el año 1977 viviendo y trabajando en Holguín, conocí de un médico residente de Medicina Interna que llevaron a servir a Angola, regreso con serios trastornos mentales dos años después…, los dos años los paso muy cerca de la frontera sur angolana en un puesto médico militar  bajo tierra, ¡ dos años sin salir de allí!.
 En el 1988 encontrándome en Nicaragua pude comprender los mecanismos por los cuales los internacionalistas solo piensan en que el tiempo pase lo más rápido posible…, lo demás no interesa para nada.
Dice la nota lo siguiente:
¿Heroísmo en las misiones africanas? Abundante. Del Pino cuenta del médico que estando en Luanda entregando el cargo al concluir su misión, supo de dificultades en el frente, interrumpió el traspaso y viajó allá a curar heridos y salvar vidas, hasta fallecer por fuego de artillería sobre el puesto médico. Y del enfermero que curaba heridos al tacto, en la oscuridad, no porque faltara la luz, sino porque por la misma explosión que mató al médico había quedado ciego y no lo sabía. (Rafael del Pino: Los años de la guerra)
¿Algún día podremos conocer el nombre y los detalles de la muerte de este médico cubano?  ¿Está vivo el enfermero ciego?, ¿quién es?

miércoles, mayo 21, 2014

El Blog de Medicina Cubana saluda la salida en la red del diario digital 14Ymedio.

Hoy aparece en la red el anunciado diario digital que edita la conocida bloguera cubana, Yoani Sánchez. Nos alegra esta iniciativa como nos alegra cualquier gesto o iniciativa que rompa el bloqueo a la información de la dictadura Castro comunista.
En esta primera entrega aparece un material sobre la salud en Cuba que incluimos a continuación aunque consideramos que es una información que ya apareció en la red.
Sobre las argumentaciones y críticas a la aparición de este medio de información, señalamos que a escasas horas de su aparición el sitio fue hackeado y bloqueado en Cuba.
A continuación la información sobre salud en Cuba.
Con más de ocho mil millones de dólares al año, la exportación de personal sanitario es la primera fuente de ingresos para la isla.  No es el turismo ni el azúcar, ni ninguna otra materia prima. En Cuba, la medicina es moneda de cambio para conseguir materias primas, sobre todo petróleo venezolano. Es también la principal bandera de la Revolución y del Gobierno, empeñado en borrar de la Historia que ya antes de 1959 el sistema sanitario gozaba de unos índices de calidad muy superiores a los del resto del continente.

Suman más de 50.000 nuestros colaboradores en 66 países, pero ello no afecta la cobertura médica del pueblo", aseguraba Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, el pasado mes de marzo. Negaba así las informaciones aparecidas en varios medios independientes que cuestionaban los programas de exportación de profesionales de la salud en perjuicio de los cubanos. Según el portal martinoticias.com, un facultativo que, antes atendía a 120 familias, tiene ahora el doble. Cubanet.org relata el caso del Hospital Infantil La Balear, en cuya sala de terapia intensiva (donde se hallan los enfermos más graves) solo había una doctora.
“Aunque Cuba es uno de los países con mayor cantidad de médicos per cápita, alrededor de 76 mil en total, un significativo porciento de consultas y servicios médicos no funcionan por falta de personal, como resultado de la exportación masiva de profesionales y recursos médicos, enviados para las llamadas misiones internacionalistas.” Con este párrafo arranca un informe del médico exiliado Darsi Ferrer, publicado el pasado año bajo el título “La salud en Cuba: Mitos y realidades”.
El texto se anticipaba al escándalo que está provocando, en los últimos meses la presencia cubana en el programa Mais Medicos, promovido por la presidenta Dilma Rousseff, para importar un total de 15.000 médicos extranjeros a Brasil, de los que 4.000 proceden de la Isla. Los problemas han sido casi constantes desde la llegada del primer grupo, formado por 400 facultativos, acusados de comportarse como “esclavos” por sus colegas. Los médicos extranjeros que participan en el programa cobran un salario aproximado de 4300 dólares, pero los cubanos, reciben apenas 1000 dólares, ya que el Gobierno de la Isla se queda con la diferencia.
A raíz de las deserciones en las filas de los médicos cubanos, que denunciaron el trato desigual, Brasilia tuvo que renegociar con La Habana para aumentarles el salario hasta los 1.125 dólares. A pesar de todo, son miles los médicos que se embarcan en “misiones internacionales” por la mejora salarial que representa respecto a permanecer en Cuba.
Los enormes subsidios de la época soviética permitieron el fuerte desarrollo del sector sanitario cubano, desde los equipos tecnológicos a la formación de sus profesionales. Se lograron entonces algunos avances históricos –como la erradicación de la poliomielitis o la reducción de muertes por tuberculosis- como señala Darsi Ferrer. El Gobierno cubano comienza a exportar médicos en 1970, con las llamadas “misiones internacionales”. Guerras, terremotos, epidemias… la Isla se convirtió en proveedor de galenos a cambio de materias primas escasas y divisas. Un proceso acelerado en los últimos años con la masiva exportación a Venezuela y ahora a Brasil.
Aun con todos los galenos que tenemos en el exterior, seguimos contando con una de las tasas más altas de médicos por habitantes en el mundo” asegura el ministro de Salud Pública. Pero los cubanos de a pie siguen preguntándose por qué cada día su sanidad está más deteriorada y en sus consultorios de barrio faltan los médicos que el Gobierno comercializa en el mercado internacional.
Fuente: 14Ymedio

Experiencia Hospitalaria en La Habana. ¿Se salva el gato del agua?

jueves, mayo 15, 2014

¿Está presente en Cuba la enfermedad conocida como Fiebre de Chikungunya o Artritis Epidémica Chikungunya?

Ayer recibimos por correo electrónico desde Cuba una nota de un periodista independiente que informaba de una alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) sobre la presencia de un “nuevo” tipo de mosquito del género de Aedes llamado “chicungulla” que trasmite una nueva variedad del virus del Dengue. La información viene junto a otra que asegura que hay informes de salud que señalan que hay casos de Fiebre hemorrágica del Ébola o infección por el virus del Ébola. Hoy recibimos un enlace a una página con información sobre la presencia en Cuba de la Chikunguya. Hemos enviado una nota a ambas fuentes solicitando información; hasta tanto queremos compartir con ustedes algunos argumentaciones iniciales sobre estos temas.
Dice la nota del periodista Mario Hechevarria lo siguiente:
El nuevo mosquito y el virus Ébola.  El ministerio de salud pública alerta a los trabajadores   de   los policlínicos    de la  capital,  sobre  la existencia de un nuevo mosquito del género Aedes, llamado Chicungulla, de origen asiático,  transmisor de una variedad  del virus del dengue.
Según informaciones de la campaña anti vectorial contra el Aedes aegypti, ya se reportaron  focos del mosquito en las provincias orientales. Hay personas enfermas con el  nuevo dengue y se teme que el nuevo visitante se traslade hacia el occidente del país.
Hasta aquí la nota del periodista. Es evidente que el comunicador ha escuchado de esta alerta pero no tiene el texto y eso hace que confunda la información sobre el vector y el nombre de la enfermedad en sí.
La fiebre de chikungunya o artritis epidémica chikungunya es una enfermedad viral causada por un Alphavirus, familia Togaviridae, originario de África y Asia, donde fue descrito por primera vez (1,2). El nombre “chikungunya”, deriva de kungunvala del idioma makonde, lengua bantú del sur de Tanzania y norte de Mozambique, Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” o “retorcido” y describe la apariencia inclinada de las personas que sufren la enfermedad, por la dolorosa artralgia que la caracteriza. El virus no se aisló de suero humano hasta una epidemia en Tanzania en 1952-3. Es transmitido por la picaduras del mosquito Aedes aegypti. Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de Paris demostraron que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido también por el Aedes albopictus conocido como, Mosquito tigre asiático.
Sigue diciendo la nota del periodista independiente:
Informes de salud pública aseguran que el virus Ébola está en el área del Caribe y posiblemente ya esté en  Cuba.  Médicos cubanos   que  trabajan en la República de Haití  contrajeron  el  virus y algunos han fallecido, aseguran fuentes confiables que prefieren el anonimato por temor a represalias. El  Ébola es una enfermedad infecciosa que afecta tanto  a las personas como a los animales. Los síntomas  pueden ser fiebre alta, postración, dolor muscular etc. El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. Provocando en el enfermo sangramientos  por la boca y el recto. La tasa de mortalidad es alta alcanzando el 90 % de los infestados. El nombre de Ébola  proviene de la República Democrática del Congo (antiguo Zaire) donde existe un rio con el mismo nombre. En este lugar se detectó por  primera vez el  virus durante  una epidemia donde murió el 85 por ciento de los infestados en el año 1976.
Es evidente que hay confusión en las informaciones relativas a estas enfermedades. La Fiebre de Chikungunya y la Enfermedad por el Virus del Ébola son dos entidades distintas, pero antes aclaremos algunos asuntos.
Cuando el periodista se refiere a un nuevo tipo de mosquitos Aedes  aegypt, se trata del Aedes albopictus o Mosquito Tigre Asiático.  Ambos son agentes trasmisores del Virus Chikingunya (CHIKV) que causa la Fiebre del mismo nombre.
NO hay confirmación de que el virus, agentes trasmisores infestados por este y la enfermedad ya señalada este afectando a la población cubana. Ahora bien…, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Centers for Disease Control (CDC) acaba de dar una alerta por la probable llegada del virus Chikungunya a la región de las Américas. Así, en un trabajo colaborativo, han publicado en febrero del 2012 una nueva guía sobre el virus chikungunya. La guía “Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas” Organización Panamericana de la Salud. Centers for Disease Control Washington. DC. 2011, puede ser consultada en línea.
Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS- OMS) que ha sido publicado, hasta el 9 de mayo del 2014 No hay reportado ningún paciente con Fiebre Chikingunya o   Artritis Epidémica Chikungunya en Cuba. Pero si está presente en el Caribe. Ver Tabla a continuación:

En otro orden, el comunicador desde Cuba incluye en la información la Fiebre hemorrágica del Ébola o infección por el virus del Ébola y la posible infestación de cubanos en Haití, afirmando que el virus del Ébola ya está en el área del Caribe.
La fiebre hemorrágica del Ébola o infección por el virus del Ébola es una enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que puede ser causada por cualquiera de los cinco tipos de virus Ébola conocidos. Estas cinco especies han sido identificadas como: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Reston ebolavirus (RESTV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV), y Zaire ebolavirus (ZEBOV).
Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical. Usted puede ver una relación de los lugares donde ha aparecido esta enfermedad en la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No tenemos información alguna de que hay casos de Enfermedad por el Virus del Ébola en el Caribe, esto incluyendo a Cuba.
Trataremos de seguir indagando sobre estas enfermedades y su posible introducción en Cuba por viajeros provenientes de otras latitudes, lo que es más probable que suceda,  hasta tanto esperamos que esta información adicional permita un intercambio con otros especialistas o comunicadores sobre este tema.

Cualquier información adicional puede enviarse a: cubanmedicine@yahoo.com

miércoles, mayo 14, 2014

Limitaciones con la Internet afectan el progreso de la Medicina en Cuba.

Por: Dr. Eduardo Herrera.*

Las limitaciones en el uso de las nuevas tecnologías, en materia informática y el Internet, han provocado el estancamiento del progreso de la Medicina en Cuba. Se conoce la importancia que ha adquirido el uso de estas herramientas para el desarrollo de las ciencias en general, pero en las ciencias médicas se hace casi imprescindible.
El recio control del Estado cubano sobre los medios informáticos ha provocado que los profesionales de la salud no tengan el acceso a estos recursos, como lo tienen los profesionales del ramo en la mayoría de los países.
A pesar de algunas flexibilizaciones en la isla, que se han tenido al respecto, estas no han sido lo suficientemente profundas para que médicos, enfermeros, técnicos y otros miembros del equipo de salud obtengan la información necesaria para contribuir a su labor acorde a los países con mayor desarrollo en cuanto a técnicas avanzadas en la medicina.
Aunque se han creado algunas redes locales, entre ellas Infomed (Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas) como una de las más significativas, aún no se satisfacen las necesidades de conocimiento que necesitan los trabajadores de este sector.
La docencia en la rama también se ha visto afectada, pues al estar limitado el uso de computadoras y la Internet para los profesores, estos no pueden informarse e impartir las clases con la calidad requerida.
Estudiantes extranjeros, que se encuentran en la isla, en la mayoría de las veces tienen los últimos libros editados en formato digital, mientras los que imparten las clases, muchas veces no cuentan con una computadora.
Directivos del Hospital Universitario Calixto García, hace más de un mes, informaron que habilitarían la Internet para los médicos, comenzando por los profesores titulares. Aún no han iniciado, pero cabe señalar que existen grandes dudas al respecto porque si a penas muchos no tienen computadoras, ni teléfonos que podríamos esperar de tener Internet.
Fuente: Hablemos Press/ La Habana

*Médico cubano reside en la Ciudad de la Habana, Cuba, colabora con la agencia independiente de noticias Hablemos Press.

martes, mayo 13, 2014

Pésima calidad en la elaboración de medicamentos en Cuba.

Medicamentos mal elaborados
La Empresa Laboratorio Farmacéutico”Roberto Escudero”, produce medicamentos sin la calidad requerida.
Medicamentos mal elaborados.
Foto de la autora.
Está situada en 20 de Mayo No.540, en el capitalino municipio del Cerro, elabora por ejemplo pomadas con mala calidad y por si fuera poco los tubos al envasarlos, los dejan con vacíos.
Tal es el caso del ketoconazol, muy usado en diferentes enfermedades de la piel e incluso en las uñas. Los tubos de este medicamento se venden casi vacíos y aguados. Cuando se aprieta el tubo  lo que sale en vez de crema, es un semilíquido  blanco, cuando el usuario espera una pomada sólida.
Las quejas dentro de la población son numerosas, ya que quienes se ven obligados a utilizar este medicamento, dicen que no saben qué se están embadurnando  en realidad; si algo que les cure o bien otra cosa que no solucionara enfermedad alguna.
La Habana, 13 de mayo de 2014.

Nota: Información recibida de la Red cubana de comunicadores comunitarios, desde Cuba por correo electrónico.

Médicos cubanos entre el bien y el mal .

La práctica médica cubana en el exterior, beneficiosa para miles de ciudadanos de otros países, también contribuye al reforzamiento de un gobierno perjudicial para millones de habitantes en la Isla. Es parte de la lógica de un sistema, que para perpetuarse necesita tanto un objetivo internacional como un enemigo externo: un modelo que se repite en diferentes escenarios —y con diversos medios, tanto pacíficos como violentos— y que siempre se empeña en subordinar el destino nacional a un factor extranjero.
Recomendamos que además de leer este artículo, lean las opiniones que aparecen en relación al tema.
Haga CLIC en el titulo.

lunes, mayo 12, 2014

Un pedido desde Cuba de solidaridad para ayudar a un conocido opositor muy enfermo.

Las propuestas de  establecer un mecanismo para que los disidentes y opositores en Cuba tuvieran una atención medica separada de la que ofrecía el gobierno a los cubanos en general fue una idea que escuche  en reiteradas  ocasiones en Cuba. La argumentación era y es convincente;  pero crear un mecanismo separado del sistema nacional de salud con todos los recursos para atender a los disidentes, opositores, expresos políticos y a los familiares era una quimera, deseada por muchos pero una quimera. Cuando se me preguntó en una ocasión sobre esto, argumenté que los órganos represivos del régimen sabotearían de inmediato cualquier iniciativa y tratarían por todos los medios de involucrar a las  personas interesadas en mala práctica, esto en el mejor de los casos. Crear toda una estructura de atención es muy difícil; lo que sí se puede hacer  es crear los mecanismos para hacer llegar medicamentos y tratamientos de soporte, valoraciones médicas en el exterior contando con la información aportada desde Cuba y eventualmente tratar de que los enfermos, si  es necesario, viajen al extranjero a recibir atención médica.
Es una realidad que los que se oponen en Cuba al régimen no tienen acceso a todos los recursos de salud y que las facilidades de salud pueden estar comprometidas con prácticas criminales como pudo ocurrir en el caso de Laura Pollán. La ayuda pasa por un acto de solidaridad.., entonces  diseminemos esta información. (El Editor del Blog)
Lawton, La Habana, (PD) Leí la noticia y de inmediato la relacioné con el triste episodio y los eventos relacionados con la muerte de Laura Pollán. Recordé a los voceros médicos representantes del staff encargado de la atención de Laura y como estos parecían estar más interesados en investigar, hacer experimentos, pruebas, etc., y relegaban esto que me parece lo esencial, curar.
De paso, recordé mis experiencias en tal sentido y ciertamente afirmo que un hospital en Cuba, sea el que fuere, no es el mejor lugar para que un disidente, opositor, periodista independiente, dama de blanco, bibliotecario independiente, etc., recupere la salud.
Rogelio Travieso Perez 
La noticia publicada por Osmar Laffita en este medio, sobre el agravado estado de salud del veterano opositor Rogelio Travieso me mueve a esta reflexión. Entre tanto viaje, idiota empoderado, apartamentos adquiridos para hacer algo en algún momento, automóviles, etc., ¿alguien habrá pensado en hacer alguna cosa para que los que enfrentan la realidad cubana desde el ángulo contestatario, puedan como mínimo recibir atención estomatológica, tratamientos médicos y cosas de ese estilo, con garantía de una atención médica adecuada fuera de Cuba?
¿Ignora alguien entre los creadores de héroes de la información, pensadores globales, etc., que ir a un dentista, ser intervenido quirúrgicamente y otros azares de salud son riesgos ciertos para la vida de opositores y disidentes? ¿Ya olvidaron, echaron tierra y dieron pisón a Alfredo Fernández Silva?
Si existen reportes de que antisociales de respuesta rápida al servicio de la policía de Seguridad del Estado han pinchado a damas de blanco (Laura Pollán), opositores y disidentes en las calles cuando estos han salido a disputarlas a revolucionarios, ¿nadie guarda al menos la duda sobre para qué se hace esto?
Los últimos tuits recibidos desde Matanzas de ese hombre bueno y decente que coordina entre tantas cosas UNPACU, me refiero a Félix Navarro, el mismo que reside en la tierra de la que se habla cada semana sobre disidentes y mujeres de blanco maltratados, espanta.
Cuenta Navarro que los pacientes del hospital de Colón, en aquella provincia, no disponen de mamparas que protejan el pudor y los pacientes deben bañarse a la vista de todos. No hay tan siquiera mercuro-cromo para curar.
Hago un llamado a la conciencia y a la vergüenza de los buenos que aún no la han perdido y que por buenos, nunca la perderán. Busquen la forma para que Rogelio Travieso reciba una atención médica decorosa. De paso, creen la garantía de que nuestra gente no quede para morir echada en un rincón, aunque haya que sacrificar la fabricación del próximo héroe o el próximo pensador global o se deje de empoderar algún idiota, se deje de comprar algún apartamento o algún automóvil.
Por favor, recuerden que en Cuba, "las universidades son para los revolucionarios", al igual que las calles, los hospitales y el resto.

sábado, mayo 10, 2014

En Cuba…, 24 horas y más de guardias médicas.

Todos recordamos las guardias médicas  de 24 horas en los hospitales en Cuba. Claro que eran muy agotadoras; olvidamos que estas guardias tenían en ocasiones más de una frecuencia semanal. Es que se trataba de incluir un día entre semana (24 horas) y los fines de semanas, sábado y domingos eran rotatorios pero siempre se trataba de guardias de 24 horas.
Estas largas jornadas de trabajo No se pagaban como horas extras, algo que es usual en cualquier país. Después de 24 horas de guardia el médico o especialista tenía que incorporarse a sus labores y trabajar las 8 horas establecidas el día siguiente. Fue en los 70’s que se estableció el descanso post guardia y apenas duro 3 años pues los dirigentes convocaron a reuniones en todas las instituciones de salud para que los médicos ‘renunciaran’ al descanso post guardia. Los profesionales de la salud renunciaron en asambleas convocadas de antemano para este fin. Nunca se pagaba por nocturnidad, esto es jornadas de trabajo en horarios de noche. Tampoco se les pagaba a los médicos por peligrosidad, esto es riesgos a la salud en el desempeño de las funciones.
Dra. Leticia Ruiz
Debemos también recordar las condiciones de trabajo durante las guardias médicas en Cuba. Se estableció que se reforzara la comida en los comedores de los hospitales para los médicos de guardia, es así que se incluía una ración de carne en la comida. En la noche una merienda ya tarde incluía leche y panecillos calientes.
Estas situaciones podían variar dependiendo de las instituciones de salud. Conozco de esto porque me desempeñé como Jefe de servicios de una especialidad y Jefe de Urgencias (Cuerpo de Guardia) en un  hospital general.
A finales de los 70’s trabajando en un hospital general  de unas 800 camas y siendo Jefe de Servicio asistí a varias reuniones o Consejos de dirección ampliados donde se informó en más de una ocasión; que la alta dirigencia del país estaba considerando comenzar a pagar las guardias como horas extras, así como las condiciones de nocturnidad . Se reducirían el número de especialistas que estaban permanentes en los hospitales y algunos pasarían a hacer guardias localizables que se pagarían por el tiempo que estuvieran en el hospital atendiendo una urgencia. Esto nunca llego a producirse.
Hoy escribo estas notas porque he leído  un información en un periódico español sobre los efectos de una guardia medica de 24 horas en los médicos que se desempeña en el sistema MIR ( Médico Interno Residente) de España; “ Así es la cara de un médico después de 24 horas de guardia” es la información que comparto con ustedes aquí:
Trabajar durante un día entero deja huella. Si no, que se lo digan a los médicos que protagonizan la exposición fotográfica «Límites». La autora de las imágenes es Leticia Ruiz, una joven MIR y fotógrafa que ha captado a sus compañeros del Hospital San Cecilio de Granada. Son rostros antes y después de pasar por una guardia de 24 horas. El semblante entusiasta a la entrada se transforma en una mirada agotada a la salida: pelo revuelto, ojos hinchados, sonrisas borradas. Una muestra que pretende reflejar la parte más humana de la medicina y que también pretender ser una protesta a un trabajo que muy pocas veces se valora.
Se trata del trabajo de un médico que es también fotógrafa en un Hospital en España.
Sí que deja huellas 24 horas de guardia, pero más huellas deja cuando después de trabajar usted 24 horas de guardia tiene que continuar sus labores al día siguiente como si nada; hasta concluir su jornada de trabajo de 8 horas, es decir son ¡32 horas! consecutivas de trabajo agotador en todos los órdenes. A esto debe sumar la frecuencia semanal de estas jornadas y los años de práctica médica hasta su retiro o jubilacion. 
El deterioro físico y mental de los médicos cubanos después de 10 o  20 años de práctica médica es algo que nunca se ha considerado, menos aún ha sido motivo de estudio por parte de loes especialistas en Medicina del trabajo. Nada de esto ha sido objeto de atención, nunca han importado  las condiciones de trabajo y los derechos laborales en Cuba.
La información se hace acompañar de un Video que aquí incluimos:

jueves, mayo 08, 2014

A RAINHA DA INFLAÇÃO, PRESIDENTE DILMA, DIZ QUE MÉDICOS CUBANOS SÃO MAIS ATENCIOSOS QUE OS BRASILEIROS.

A RAINHA DA INFLAÇÃO, PRESIDENTE DILMA, DIZ QUE MÉ...:

 A Presidente de Cuba , digo, do Brasil, Dilma Rousseff, a Rainha da Inflação, disse em evento com repórteres esportivos que os prefeitos e...

Presos cubanos con cólera, es declarada en cuarentena una cárcel en Cuba.

En cuarentena
Por: Fernando Vázquez Guerra
Nuevamente es declarada en cuarentena la prisión Kilo 9, en la provincia de Camagüey, debido a que -al menos- cuarenta reos han sido diagnosticados como pacientes de cólera. Según el preso político Armando Sosa Fortún el lamentable evento se debe a la falta de condiciones de vida, como el hacinamiento la escasez de agua potable y los alimentos mal elaborados.
Sosa Fortún alerta que la vida de varios de los portadores de esta enfermedad, corre inminente peligro, debido al  débil estado físico de los reos, causado por una mala e insuficiente alimentación. Esta prisión, ya estuvo en cuarentena a principios de febrero del año en curso.
Camagüey, 6 de mayo de 2014.

Nota: Recibido por correo electrónico de la Red cubana de comunicadores comunitarios.

lunes, mayo 05, 2014

Ciencia y poder en Cuba: Racismo, homofobia, nación, un libro de Pedro Marques de Armas.

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación pretende establecer un mapa de las relaciones entre ciencia y poder en Cuba desde finales del siglo XVIII hasta 1970. Para ello, el autor acomete una genealogía de la figura del “anormal” que supone a la vez un lúcido y  detallado análisis de los contextos, discursos y prácticas que modelaron al “individuo peligroso” en una sociedad sumamente compleja como la cubana.
Marqués de Armas divide el libro en tres partes (El hombre/mujer; De la esclavitud a la nación y El nudo de la higiene) ricamente interrelacionadas entre ellas, así como con las fuentes primarias que incluye a manera de archivo, algunas muy poco conocidas.

Aun cuando no tengo a mano el libro si he podido leer algunas notas al prologo escrito por el propio autor. Que pueden leerse AQUÍ. También en Google Books usted puede encontrar algunas páginas de este libro que puede leer haciendo CLIC AQUÍ