lunes, junio 29, 2015

El problema del destino de los desechos biológicos en Cuba. Un trabajo de periodismo de investigación en Holguín pone al descubierto una situación muy alarmante.

En el conocido canal en línea de videos, You Tube, ha sido colocado un video de jóvenes realizadores cubanos, radicados en la ciudad de Holguín, donde abordan el complejo tema de la situación del cementerio de Mayabe, en la localidad  y las critica situación del mismo agravada por el tratamiento y destino de los desechos biológicos que provienen del cercano Hospital Clínico Quirúrgico y probablemente de otras facilidades hospitalarias de esta ciudad.
El documental de 18 minutos de duración fue realizado por: Nairovis Zaldívar Peña, Yainiel Diamela Pérez Escofet y Rosaida Checa Castillo; el documental con el título de: “Que en paz descansen” puede verse  haciendo CLIC AQUÍ

El manejo de los residuos hospitalarios, sobre todo los desechos biológicos, son un problema de máxima prioridad de los sistemas de Salud y de los organismos e instituciones encargados del manejo y destino final de los mismos.
Los residuos generados por los servicios de salud se diferencian por lo menos en cuatro categorías generales. Hay subcategorías adicionales, pero en general se pueden clasificar de la siguiente manera:
Residuos Sólidos Generales, residuos químicos peligrosos, residuos radioactivos y por último los residuos infecciosos. Estos últimos son los que caen en la categoría que toma en cuenta las indagaciones de los jóvenes que incursionaron en un trabajo de periodismo de investigación en la ciudad de Holguín, Cuba.
Los residuos de infecciones o digamos potencialmente infecciosos, son los generados en los diagnósticos o tratamientos directos con pacientes que se supone contienen patógenos (bacterias, virus, parásitos u hongos) en cantidad, concentración o virulencia suficiente como para causar enfermedades en las personas susceptibles. Esto incluye a los cultivos y "stocks" de laboratorios, sangre, elementos punzantes y restos humanos o animales ("pathological waste". De manera que los restos humanos provenientes de autopsias, accidentes, abortos, amputaciones etc. provenientes de los hospitales locales son basura patológica que puede ser peligrosa si no se hace los procedimientos que están establecidos para tal fin.[1]
Insisto se trata de residuos de cirugía y autopsias realizadas a pacientes con enfermedades infecciosas (por ej. tejidos y materiales o equipos que han estado en contacto con sangre u otros fluidos corporales); residuos patológicos o restos humanos o animales, tales como los tejidos, órganos, secciones del cuerpo, fetos humanos o cadáveres de animales, sangre y fluidos corporales. Dentro de esta categoría, las secciones de cuerpo humano o animal que son reconocibles son también denominados residuos anatómicos. Esta categoría debería ser considerada como una subcategoría de los residuos infecciosos, si bien puede incluir también secciones de cuerpo sanas. Esto no es solo los desechos biológicos pero son los que aparecen en la indagación que muestra el material del video publicado.
Cuando el sistema de salud y las autoridades locales se enfrentan a un problema como este lo que debe hacerse es lo siguiente; sobre todo en la relativo a los residuos biológicos.
Debe definirse el problema con claridad y clasificarlo. Debe mantenerse el acento en reducir los desechos biológicos en lo posible  en tanto que se garantiza la seguridad de los trabajadores. Para el manejo de los desechos debe proveerse de un sistema de recolección y trasporte adecuado  estableciéndose programas bien definidos; aplicar la tecnología apropiada de disposición final de  los residuos patológicos  que sean ambientalmente seguros y económicamente razonables. No se puede andar por ahí en los cementerios tirando los desechos biológicos, sin apenas enterrarlos y donde al poco tiempo los perros callejeros y las aves carroñeras dan cuenta  de partes anatómicas que vienen de un hospital. ¿Es que ya no hay incineradores en los hospitales en Cuba?
Cuando admitimos semejante conducta irresponsable y peligrosa, no podemos aceptar la idea de que en nuestro país no exista conciencia y conocimientos adecuados como para saber de este problema  y conocer de sus soluciones. Un simple vistazo demuestra que especialistas cubanos conocen de este problema de salud y saben de su manejo.
Se conoce del riesgo en el manejo de estos desechos para el personal de salud:
Los desechos peligrosos de las instituciones de salud constituyen un factor importante de riesgo para el personal que interviene en su manipulación, y al mismo tiempo contribuyen al deterioro del medio ambiente. En este trabajo se realizó una revisión de los riesgos ocupacionales y del personal asociado al manejo de los desechos peligrosos. Se analizaron las prácticas adecuadas y otras técnicas de manipulación que permiten la reducción de dichos riesgos, con el objetivo de que el personal proteja su salud y pueda desarrollar su labor con mayor eficiencia. Se hizo un análisis de la legislación existente en el país para garantizar la protección y la seguridad de los trabajadores durante el manejo de los desechos peligrosos provenientes de instituciones de salud, y se pudo apreciar que es aún insuficiente y que expresa de forma muy general las obligaciones para la protección y seguridad de los trabajadores.[2]
Hay información sobre el problema y la búsqueda de soluciones. En un trabajo de la Dra. Silvia Álvarez Rosell de la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente con el título de “Manejo de desechos peligrosos en cuba. Situación actual y perspectivas”,  la autora señala lo siguiente:
El adecuado manejo de los desechos peligrosos se ha convertido en un tema de alta prioridad para todos los países y en especial para aquellos en vías de desarrollo que en general, carecen de infraestructura técnica sólida, tecnologías idóneas y recursos humanos debidamente capacitados para llevar a cabo esta labor sin causar impactos negativos sobre el medio ambiente. Para estos países, este asunto representa un verdadero desafío, requiriéndose disponer de recursos financieros para crear capacidades y adquirir tecnologías, lo cual debe ser hecho realidad con el apoyo de los países desarrollados, pero que hasta ahora no deja de ser un compromisos sin que en la práctica se materialice de forma efectiva. La colaboración y la cooperación entre los países en desarrollo es también una vía útil que debe potenciarse más. Este trabajo pretende exponer como Cuba ha enfrentado este reto, presentando las acciones realizadas, las dificultades confrontadas y las acciones futuras que deberán acometerse para que el manejo de desechos peligrosos no constituya un problema ambiental a resolver. [3]
Con fecha 15 de febrero del año 1999, aparece en la edición ordinaria de la Gaceta Oficial de la República de Cuba  correspondiente al  añ XCVII, Numero 7 en la Página 11ª el Decreto –Ley No. 190 de la Seguridad Biológica. En el capitula VII señala lo siguiente:
DE LOS DESECHOS BIOLOGICOS PELIGROSOS.
ARTICULO 15.- Los titulares de las entidades que tienen a su cargo instalaciones y áreas de liberación, cuyas operaciones generen desechos biológicos peligrosos, entendiéndose por éstos, los que contienen agentes biológicos, organismos y fragmentos de éstos con información genética, que representen un peligro real o potencial para la salud humana y el medio ambiente en general, serán responsables por su uso, tratamiento, transportación y disposición en condiciones de seguridad y en correspondencia con las disposiciones ambientales vigentes, de forma que se garantice la protección del medio ambiente y en particular de la población y los trabajadores.
ARTÍCULO 16.- Las autoridades referidas en el artículo anterior que están responsabilizadas con el uso, tratamiento, transportación y disposición de desechos, deberán planificar dentro de su presupuesto de gastos los recursos financieros necesarios, a los efectos de garantizar la cobertura de los costos que generen dichas operaciones.

Es decir que existe una base legal establecida en Cuba para la seguridad biológica y el problema de los desechos biológicos.
Los jóvenes en Holguín que hicieron posible este trabajo de periodismo de investigación han mostrado algo que todos conocen: el  terrible abandono de los cementerios en Cuba, la actitud indolente de tantos que han convertido los cementerios en lugares donde se roba  y se ultraja  la memoria de los que allí ya hacen. Pero el asunto que muestran en el Video va más allá del destrozo ambiental de los cementerios cubanos; se trata de mostrar que esos lugares y en particular el Cementerio de Mayabe en la ciudad de Holguín, es un vertedero de residuos biológicos donde no se cumplen ni las más elementales normas establecidas para tales fines.
 No culpemos ahora a los especialistas de la salud, en este asunto está la desidia de un gobierno que no prioriza asuntos tan relevantes como es el cuidado de estas instalaciones y el cumplimiento de políticas establecidas para el transporte y manejo de los residuos hospitalarios. Se trata de peguntarnos si un camposanto debe ser el vertedero de los desechos biológicos de las facilidades hospitalarias de la localidad.
Urge tomar las medidas adecuada para que políticas y normas conocidas y aplicadas por muchos sean instrumentalizadas en Cuba…, también en Holguín.
Nota del Editor: Una información inicial fue publicada con un enlace al video en la página web de temas cubanos: Cuba en vivo.



[1] Manejo de los residuos hospitalarios. Por Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae .Traducción inglés-español: Daniela Montalto y Elba Stancich .2ª edición revisada, Julio 2002. En línea. Consultada 28/6/15. Disponible en: http://www.alihuen.org.ar/coalicion-ciudadana-anti-incineracion/manejo-de-los-residuos-hospital.html
[2] Dra. Raquel de los A. Junco Díaz y col. Seguridad ocupacional en el manejo de los desechos peligrosos en instituciones de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2003; 41(2). En línea. Consultada 28/6/16. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol41_01_03/hie07103.htm#cargo
[3] Dra. Silvia Álvarez Rossell. Manejo de desechos peligrosos en cuba. Situación actual y perspectivas .Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente
Año 5, No. 9, 2005. En línea. Disponible en: http://ama.redciencia.cu/articulos/9.06.pdf

sábado, junio 27, 2015

Regresan los médicos cubanos que enfrentaron la epidemia del Ébola en África, explotación y manipulaciones.

Médicos cubanos que se enfrentaron al Ébola no cumplen sus expectativas
Por Dr. Eduardo Herrera.*
Luego del regreso de los médicos que asistieron a combatir la epidemia de Ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea Ecuatorial, a estos colaboradores no se les han cumplido sus expectativas.
Quienes fueron despedidos con bombos y platillos no fueron recibidos de igual manera, al menos, no ha sido reflejado así por la prensa. Luego de la cuarentena, se han reunido con sus familias y han tenido algún reconocimiento de las localidades en que viven ¿pero?
En conversación con dos de mis colegas recién llegados, quienes por temor a represalias no dan sus nombres, me cuentan de su trabajo arduo en la misión y el temor que tuvieron de poder enfermar allí y perder su vida durante su estancia.
El primero de ellos quien estuvo en Guinea Conakry, nos cuenta, que antes de salir para la “misión” no se habló del salario que les pagarían pero si tenía la idea de que fuera bastante alto. A pesar de su disposición de dar su ayuda solidaria, puso en riesgo su vida. El participar allí según él, le garantizaría mejorar su nivel de vida y el de su familia.
Regresan los medicos cubanos que enfrentaron la
epidemia de Ebola en Africa.
Estando allá, notó lo que ganaban los trabajadores de servicio del hotel en que se hospedaba, 100 dólares diarios. Aunque lo más impactante para él fueron los médicos colaboradores de otros países, quienes solo en seis semanas ganaron 90 mil dólares americanos. Comparado con lo que recibieron aquí, un poco más de 23 mil CUC (unos 20 mil dólares americanos) en 8 meses, una diferencia muy grande.
El otro colaborador, que estuvo en Sierra Leona, refiere que ha estado en otras misiones. En países como Venezuela y Bolivia pero nunca había participado en una contienda tan peligrosa, aunque al principio de comprometerse, no pensó en el peligro que correría su vida.
Este expresó, “cómo es que los médicos son utilizados en Cuba por su condición humanista para hacer campañas a favor del gobierno y este reciba ganancias políticas y económicas a la vez”.
Estando afuera pudo ver en diferentes medios de prensa, como influyó la labor humanitaria de los médicos cubanos que marcharon a combatir el Ébola y en las opiniones a favor del Gobierno cubano.
Reconoce cuanto son explotados y manipulados los médicos en nuestro país.
Luego de pasar la cuarentena, los han citado para estimularlos y darle una estancia de una semana en un hotel de Varadero, zona turística donde ningún trabajador cubano con su salario íntegro de un año puede visitar.
Mientras tanto ambos esperan poder tener una casa y un auto, algo normal para cualquiera de sus colegas en el mundo, sin que tengan que arriesgar su vida por ello.

*El Dr. Eduardo E. Herrera Duran. Es Médico especialista en Cirugía, reside en Cuba y trabaja en el Hospital General Docente “Calixto García” en La Habana, Cuba. Colabora de manera regular con el  Centro de Información Hablemos Press.

jueves, junio 25, 2015

Detenido en Cuba el Dr. Santiago E Márquez Frías, médico y periodista independiente.

Hemos recibido una información  por correo electrónico de la directora de la Red cubana de comunicadores independientes, Marta Beatriz Roque Cabello que nos da a conocer que hace pocas horas fue arrestado el Dr. Santiago Emilio Márquez Frías, quien reside en Manzanillo, Provincia Granma en Cuba y es médico y periodista independiente. Colabora con la Red cubana de comunicadores comunitarios y con el Observatorio cubano de derechos humanos.
Dr Santiago E Marquez Frias
Dice la nota de la conocida activista y comunicadora, que la detención se produjo después de realizar un registro en su casa, tomando como pretexto un viaje que hizo el Dr. Márquez Frías a los Estados Unidos. Antes había sido citado  a las oficinas de Departamento de Inmigración y Extranjería del MININT por segunda vez. En la primera ocasión, cuando acudió a las oficinas dos oficiales de la Seguridad del Estado estuvieron presentes para hablar con él e intimidarlo  razón por la cual no fue en esa ocasión.
En el registro que procedieron a hacer junto a su detención le fue retirado de su domicilio una Laptop, un teléfono celular y 4 discos (CD). Durante el arresto y registro participo el Instructor Capitán Bárbaro Guerra Rivero que pertenece a la Unidad Provincial de Investigaciones criminales y operaciones.

El Dr. Santiago Emilio Márquez Frías es médico de profesión y se desempeña como periodista independiente. Pertenece a la Red cubana de comunicadores comunitarios  y colabora con el Observatorio cubano de derechos humanos, reside en Manzanillo, Cuba y su teléfono es: 023574953.

Revolutionary government in Cuba took power and began fomenting hatred against anyone who was not in favor of it.

Enemies of Their People
Dr. Eduardo Enrique Herrera.*
While conversing with a friend, he tells me that his friend told him, “You are speaking with an enemy of the Revolution.” My friend confessed to me that he really does not know who the true enemy is, if it is I, or those who label me that way.
Labels such as these — counterrevolutionary, worm, salaried employee of the empire — and others, are used contemptuously about anyone who expresses a view contrary to the Cuban government. A regime that has been in power for more than 56 years without rule of law and with only one party controls everything!
Since 1959, the so-called Revolutionary government took power and began fomenting hatred against anyone who was not in favor of it. This divisiveness took over everyone, even affecting families in which some members were not sympathizers of the regime.
Thus did hatred grow, and the rejection of other Cubans who criticize the government and its followers. These Cubans have the right to differing thoughts and opinions, without having their patriotism called into question. Citizens throughout the world, even if they think differently, have the same right.
I see how mistreated are people on the Island who oppose the regime. We have as an example the beatings inflicted on the Ladies in White, and other opposition members, who have their own opinions and express them with courage.
Individuals like them, who demand the reestablishment of true democracy in Cuba — despite the abuse and indifference they endure from many other Cubans — wage an open struggle.
There needs to be a true evaluation of who are the so-called enemies.
Those who join with the government and defend its continuation in power do not consider the miserable salaries and poor living conditions of the great majority of the population.
Despite the propaganda machine claiming that education and health care are “free,” we pay a high cost for them.
Those who call us enemies should stop and think: Who, really, are the enemies?
Source: Translating Cuba.                         

* Medical specialist in Surgery. Working in the Surgery department of the Hospital "Calixto Garcia “, he collaborates with articles on health and medicine in the independent press agency Hablemos Press. He resides in Havana, Cuba.

sábado, junio 13, 2015

Exchange visits to hospitals and Children's Hospital Boston and the University of Texas Health Sciences, Cuban doctors.

Cuba - United States could increase cooperation in pediatric neurosurgery
By Betty Beaton Ruiz
Work experience for more than five years with health professionals in the United States underpinning the Dr. Julio S. Brossard Alejo, chief of neurosurgery at Children's southern province of Santiago de Cuba hospital, to endorse the possibilities that could be opened for cooperation in this field between Cuban and American institutions.
Dr. Julio S. Brossard Alejo
Repeated exchange visits to hospitals and Children's Hospital Boston and the University of Texas Health Sciences, among others, have allowed the Santiago doctor prestigious meet the academic, scientific and educational potential of their US counterparts, and show significant results achieved by the pediatric neurosurgery at the greater Antilles, even though more than 50 years of US blockade to Cuba brake turn to this medical field.
The Master in Science Brossard Alejo, also a senior lecturer in neurosurgery at the hospital institution, recognized the solidarity contribution of American colleagues and the growing interest shown by meet and exchange with professionals from Cuba.
“Counterparts in various medical institutions in the United States always manifested in favor of active cooperation in the field of neurosurgery have, says the doctor, and gesture of solidarity has provided literature and other materials currently used in the care of children and girls admitted to our service.
"Particularly worth noting the contribution of the organization Global Links, in Pittsburgh, Pennsylvania, by which we have high value resources that improve and enhance the quality of surgical procedures.”
"This new stage of bilateral relations between the two countries is a good context to consolidate and expand exchanges in the field of neurosurgery, an issue that will undoubtedly be beneficial for both parties.”
Source: Trabajadores

Slavery, Exploitation and Conformity

Dr. Eduardo Enrique Herrera.*
It is said that in times of slavery slaves were mistreated and were not free. But the gentlemen slave owners were responsible for feeding and clothing them, providing them healthcare—even for teaching them to read and write, and caring for their small children and pregnant women. The gentlemen slave owners who did this were better regarded by society.
It is also said that the abolition of slavery was a business decision because the time came when the masters could no longer finance all the costs associated with holding slaves. They decided to free them, then employ and pay them, turning the slaves into salaried workers. This way, although the pay was meager, these exploiters were technically complying with abolition, even though they continued being exploiters.
On a daily basis, I converse with many Cubans who, when we speak of the country’s situation, agree with me that it is very dire. The majority complain that salaries are inadequate, even for providing decent nutrition. Working conditions and the state of their dwellings are deplorable. The lack of products and other items essential to life in this modern era is ever more notable, in addition to the lack of freedom.
But most of them say, “Why should I do anything if nothing gets resolved? I can’t change things by myself. The best option is to try to leave the country.” Others, more committed to the government, argue that “there are many problems, but we will get better, always, with the historic momentum of the Revolution leading the way” — without acknowledging that the revolutionary government has been in power for more than 55 years, and we have almost frozen in time.
All of these pessimistic and submissive behaviors make me think of the history of slavery, when the majority of those in bondage shrank from confronting the slave owners out of fear of punishment and death. They would try to escape, they flattered their masters so as to obtain benefits, and even when they were freed, many preferred to remain in servitude.
Although some came out and fought against slavery, the majority adapted to the slaveholding method of exploitation. Today in Cuba, many have adapted to the regime by trying to subsist however they can, but without claiming the rights that appertain to them. It makes me think that when one lives so long in the condition of slavery, it is difficult to recognize, and demand, the freedom that belongs to us from birth.
Source: Hablemos Press

* Medical specialist in Surgery. Working in the Surgery department of the Hospital "Calixto Garcia “, he collaborates with articles on health and medicine in the independent press agency Hablemos Press. He resides in Havana, Cuba

viernes, junio 05, 2015

Crece polémica sobre resolución del Ministerio de Salud en Cuba que oficializa prácticas seudocientíficas

La resolución RM 381/2015 del Ministerio de Salud Pública de Cuba, acabada de publicar en la Gaceta Oficial [solo visible dentro de Cuba], oficializando prácticas seudocientíficas como la homeopatía y la terapia floral de Bach, recuerda tales despropósitos. Con la resolución se ignoran los llamados hechos por sociedades científicas de diversas disciplinas, así como por Consejos Científicos de universidades nacionales y eminentes médicos de nuestro país1.  Se ignora la resolución de la ACC2 que desde el siglo XIX advirtió sobre la improcedencia de tales terapias y que aún está vigente; de allá acá la ciencia solo ha hecho corroborar aquellas conclusiones.