lunes, febrero 27, 2006

The Optic Neuropathy Epidemic in Cuba .




In 1992-93, Cuba experienced an epidemic of optic neuropathy (degeneration of the optic nerve) that ultimately affected more than 45,000 people (425 per 100,000). The search for causes of the rapid spread of both optic and peripheral neuropathy ruled out the existence of an infectious disease or possible toxic causes (food, water, pesticides). Treatment with vitamins proved successful, pointing to nutritional causes. Changes in diet in the early 1990s, partly a result of both the loss of Soviet aid and the US embargo, had resulted in reduced consumption of meat, diary products, breads, fats, cereals, and coffee.
The average Cuban diet thus consisted mainly of rice, beans, cabbage, cassava, and herbal teas, with sugar added to meals and drinking water to increase calorie intake. In addition, a high percentage of smokers were affected (93 percent), as low levels of B12 and B6 which usually break down the cyanide and other toxins found in cigar and cigarette smoke are not present. The result is a "nutritional toxic" insult. It was noted that this disease has also been common to POWs and was evident in Cuba during the Spanish-American War (when there was also an American embargo).
Currently, there is a network of diagnostic centers to monitor and detect possible new levels of optic neuropathy. It was pointed out that lack of medical diagnostic resources has also been one consequence of the US embargo.
Yet the international collaboration that helped solve the optic neuropathy problem was also the first example of bilateral governmental cooperation between Cuba and the US (the Centers for Disease Control) on a public health issue. The value of such international cooperation was summed up for a Cuban physician by a Nobel laureate who said of the optic neuropathy experience: "there's good news and bad news about the epidemic. The good news is that the disease probably won't come back. The bad news is, you may never know exactly what hit you." Thus, this type of international cooperation and dissemination of information is especially valuable as the disease could well occur elsewhere, with little warning.
Questions were asked about the absence of optic neuropathy in other countries suffering nutritional deficits. The response was that the important variable in Cuba (as among POWs) was the sharp drop in vitamin intake and changes in diet in 1992-93, not just the vitamin deficit per se.
Public Health Systems in Developing Countries. http://www.pugwash.org/

domingo, febrero 19, 2006

Ayuda a pacientes con SIDA y sus familiares en Cuba. Iniciativa "No a la Exclusión Social".



Por: Dr. Darsi Ferrer Ramírez. *

El pasado sábado día 11 de Febrero, se realizó otra acción humanitaria para ayudar, esta vez, a enfermos de VIH-SIDA y sus familias, que sobreviven en pésimas condiciones, cuestión esta que convierte más angustiantes sus cortas vidas.

Se entregaron algunos recursos, principalmente medicinas, alimentos y ropas, artículos muy necesarios para aliviar las duras limitaciones que afrontan diariamente, producto de la pobreza en que se encuentran la mayoría de esos seres humanos.

Se conoce que desde el mes de Julio no se les entrega a estos enfermos la dieta alimenticia especial proveniente del estado y que es sufragada por las donaciones de millones de dólares enviados por las Naciones Unidas.

En Cuba los enfermos de VIH-SIDA son víctimas frecuentes del estigma, el rechazo y la marginación social. Existen sanatorios donde recluyen de modo obligatorio a los casos diagnosticados, en esos lugares recuperar la libertad depende, luego de una estancia mínima de tres meses, del criterio subjetivo de una comisión que es la que determina quien es o no confiable de estar en su casa.

Muchos de esos pacientes no tienen empleo, otros son botados de los trabajos por la condición de no "idóneos". Pocos reciben ayuda de bienestar social, y esta no les alcanza para satisfacer siquiera las necesidades mínimas.

Llamamos la atención respecto a nuestra sospecha de que la propagación del VIH-SIDA en nuestro país puede tornarse un problema de difícil control, pues el sistema de atención primaria de salud (Programa del Médico y la Enfermera de la Familia), nivel de salud encargado de la prevención, de la pesquisa activa de las conductas de riesgo, y de la dispensarización y seguimiento de los casos diagnosticados, prácticamente está desarticulado, al disponer el estado la salida de miles de los profesionales, recursos e insumos del sector para cubrir las misiones internacionalistas en países foráneos y existir una gran carencia de estos en el territorio nacional.

* Director del Centro de Salud y derechos Humanos “Juan Bruno Zayas’. Ciudad de la Habana.Cuba. 11/02/06

Toda persona de buena voluntad que desee contribuir con esta Iniciativa, puede contactar a: Sra. Yusnaimy Jorge Soca. E-mail: yusnaimyjorge@yahoo.com
Dirección postal: Calle San Bernardino 265 entre Serrano y Durege, Reparto Santo Suárez, Municipio Díez de Octubre, Ciudad de la Habana.Cuba. Código Postal -10500.

Las fotos corresponden a pacientes con SIDA o sus familiares que fueron beneficiados por la iniciativa.

Note: It has come to my attention through a friend who prefers to remain anonymous, that the situation Dr. Ferrer is going through is untenable, to say the least. On the day my friend was able to talk to him on the telephone he did not have food to feed his children. Although he helps dozens of individuals on a weekly basis with their medical needs, he barely has enough income to feed his own family. It is urgent that we find a way to help him. Please let me know if you are willing to do so and I will find a way, perhaps through a church, to provide assistance. P.E

lunes, febrero 13, 2006

VIH-SIDA en Cuba: Actualización 2006




Por: Dr. Antonio M. de Gordon M.D, Ph.D.

Emory University and Florida EstateUniversity.
Medicina Cubana Blog. http://medicinacubana.blogspot.com/

Fuentes oficiales afirman que la epidemia de VIH/SIDA cubana está bajo control. La tasa de prevalencia reportada en la población sexualmente activa es actualmente de 0,05 por ciento. (1) Esta tasa es en realidad muy baja y por no haber sido independientemente comprobada resulta cuestionable, eso es no confiable, desde el punto de vista de la Salud Pública. A pesar de esto, dicha tasa ha sido reconocida por la OMS como una de las más bajas del mundo.

El VIH/SIDA en Cuba no es una enfermedad cualquiera. Cuba considera el VIH/SIDA un secreto de estado, de hecho el tema se aborda en el sitio de Internet del MINREX, (1) Ministerio de Relaciones Exteriores cubano. Cuba nunca ha permitido que individuos o equipos de investigadores del extranjero estudien y reporten libremente el VIH/SIDA en la isla. Además, un estudio que el régimen castrista ha tratado de silenciar - pero fue publicado en la revista The Lancet (2) en 1987 - expone inequívocamente con datos claros y reproducibles que la tasa de seropositividad del VIH en Cuba en muestras de sangre preservadas desde 1980 era casi dos veces más alta que la tasa correspondiente de Nueva York en esa época (0.04% VIH seropositividad en Cuba versus 0.025% en Nueva York).

Los datos oficiales aseveran que en estos momentos – enero del 2006 - hay un total de 3 969 personas que viven con VIH-SIDA en el país (1). Sin embargo, estimados epidemiológicos conservadores basados en la prevalencia del VIH en Cuba desde 1980 y subsecuentes estudios no publicados sugieren que la epidemia en Cuba es mucho más seria estimándose el número de personas infectadas por el VIH en 250,000 a 500,000.
Últimamente, la OMS ha reportado las cifras de Cuba en términos de “estimados altos” y “estimados bajos.” No se han dado explicaciones del porqué de esta práctica a pesar de tener Cuba uno de los sistemas de estadísticas y salud pública mejor organizados del mundo. El “Fact Sheet” de la OMS indica que en el 2003 los datos cubanos eran los siguientes (3):

Adultos y Niños con VIH/SIDA 3 300
Estimado bajo……………………….. 1 100
Estimado alto………………………… 6 600

Hombres (15-49) con VIH/SIDA 3 300
Estimado bajo………………. 1 100
Estimado alto……………….. 6 400
Niños con VIH/SIDA 0
Mujeres (15-49) con VIH/SIDA 1 100
Estimado bajo… ……………. 400
Estimado alto…………… …. 2 100

Si los estimados altos están correctos, Cuba tenía en 2003 unos 8 500 casos de VIH/SIDA. Aunque esta cifra es algo mayor que la cifra reconocida por el MINREX, la cifra real es muy probablemente muchas veces mayor. Por otro lado, los datos reportados por la OMS resultan cuestionables ya que Cuba ha reportado la presencia de niños infectados por el VIH. Por ejemplo, en 1995, un equipo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri reportó la presencia del VIH en 25 casos pediátricos que presuntamente habían adquirido la enfermedad por transfusiones de sangre contaminada. (4)

Datos oficiales y testimonios vivénciales de médicos cubanos también sugieren que la epidemia de VIH/SIDA en Cuba es más seria de lo que reclama el gobierno cubano. Desde principios de la década que comenzó en 1980, Cuba empezó a tomar medidas entre los militares y las campañas internacionalistas con respecto al control del nuevo Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Sin embargo, ya para principios de los ochenta era demasiado tarde. La enfermedad – el SIDA - se debió de haber diagnosticado en Cuba – no en Los Ángeles ni Nueva York - cuando se reportaron 8 casos de neumonía por Pneumocystis carinii en niños que no tenían ningún factor de riesgo conocido para la inmuno-deficiencia al presentar o desarrollar una enfermedad típica – la neumonía por Pneumocystis -de enfermos con déficit en el sistema inmunológico. Este trabajo fue publicado en 1977 (5) y desde hace algunos años ha sido eliminado de la base de datos del PubMed, la más extensa colección e índice médico del mundo por razones desconocidas.

El rol de las incursiones cubanas “internacionalistas” al continente africano ha sido denunciado por varios investigadores como un factor importante en el arribo del VIH en Las América. En un trabajo muy bien documentado y serio publicado por la Academia de Ciencias de Nueva York (6), se expone la macro epidemiología del VIH apuntando a Cuba como un factor importante en el puente entre África y el continente Americano con respecto al esparcimiento del VIH por el mundo.

Cuando se comprobó por investigadores cubanos en el Sur de la Florida que la infección por VIH ya era en extremo prevalente en Cuba – en 1980 en comparación con las áreas más afectadas en los Estados Unidos- Cuba públicamente anunció su sistema de prevención del VIH/SIDA. El trabajo inequívocamente demostrando la presencia del VIH en Cuba en 1980 fue publicado por The Lancet (2). En ese momento se reportaron oficialmente que en Cuba había unos 109 casos de infección por VIH. Sin embargo, epidemiológicamente, es imposible que en Cuba hubieran 109 casos cuando el estimado de casos en 1980 de esta enfermedad sexualmente transmisible era de alrededor de 40,000 personas. Inmediatamente, el Ministerio del Interior y las FAR empezaron a literalmente a “cazar” a individuos que no eran confiables y tenían una prueba positiva del VIH. El primer sanatorio que se utilizó para lo que se llamó, tratamiento sanatorial, fue el de Los Cocos cerca de Santiago de Las Vegas. Una película filmada en Los Cocos por Iván Arocha del ICAIC fue tildada de contrarrevolucionaria y literalmente borrada del panorama nacional e internacional. Arocha fue expulsado del país.

A finales de la década de 1980 un médico escribió una carta al ministro de salud cubano. La misma fue años más tarde publicada cuando se supo de ella en el exterior.(7) Fue el Dr. Omar del Pozo Marrero quien fue apresado, aislado por más de diez años por haberse pronunciado acerca de la realidad del VIH/SIDA en Cuba. El Dr. del Pozo Marrero fue declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional. A los seis años de ser encarcelado, después de sobrevivir abusos físicos y sicológicos, el Dr. del Pozo de 48 años de edad, producto de las escuelas de medicina cubanas después de la Revolución pesaba unos 40 Kg., medía 1.85 metros de estatura, y lo habían diagnosticado con úlceras estomacales, hipertensión y otros problemas médicos. (8) Cuando eventualmente salió de Cuba fue marginado totalmente sin poder hacer declaraciones públicas de ningún tipo.

En 1985, el Dr. Eloy González, oncólogo cubano, cuando aún trabajaba en Cuba describe su primera experiencia con el VIH/SIDA de esta manera. (9) “En el año 1985 trabajaba en el Hospital Territorial de Cárdenas, una institución hospitalaria que contaba con 429 camas y un equipo de médicos especialistas bien calificados. Una mañana fuimos citados a la Dirección del Hospital los Jefes del Departamento de Medicina y Patológica, y a mi en calidad de Especialista de Ontología. No teníamos idea de lo que se trataría en aquella reunión, al llegar el Secretario del Partido se apresuraba en retirarse de la oficina quedando allí el Director. Este comenzó a explicar la aparición de “una enfermedad que afectaba a hemofílicos, drogadictos y homosexuales”, siguió diciendo, “aunque esta enfermedad se había detectado en EU, los enemigos de la Revolución atribuían su aparición en este hemisferio, a la presencia de las trapas cubanas en Angola”. A continuación nos recordó, “que esa era una reunión confidencial, y que no debía trascender lo allí tratado al resto de los médicos”; no se detuvo en su explicación y continuó diciendo ; “esta enfermedad se caracteriza por estar asociada a neumonías de difícil control, pacientes que fallecen con cuadros febriles sin causa aparente, aumentos de ganglios linfáticos y Enfermedad o Sarcoma de Kaposi”.Nos exhortó a guardar silencio y estar muy atentos a este cuadro clínico de infecciones oportunistas y déficit inmunológico , para concluir agregando: “nadie sabe si es un nuevo ataque del Imperialismo”. Quede aturdido, una enfermedad de evolución mortal y de reciente aparición tocando a nuestras puertas y sólo se daba una información pobre y limitada a tres especialistas. Hasta este punto se pedía silencio, se informaba poco y se invitaba a la ignorancia. Mal empezábamos.”

”En el año 1986 se convocó a reuniones con especialistas de distintas disciplinas y se dio a conocer de forma amplia las características de esta enfermedad, así como los procedimientos a seguir para su control epidemiológico. Coincidiendo con el diagnóstico de los primeros casos de SIDA en Cuba, se puso en práctica el Programa Nacional de Lucha contra el SIDA para el control y la prevención de la infección por VIH producida por transmisión sexual. Sin embargo considero que se perdió un tiempo muy valioso, se apostó por el silencio y las especulaciones de tinte político. Mirando de forma retrospectiva; muchos médicos se percataron de que pacientes que fueron mal diagnosticados, o no tenían un diagnóstico de certeza; no eran sino enfermos de SIDA terminales; muchos de los cuales habían participado en misiones internacionalistas en África.”

Mientras tanto, la versión alterna – no oficialista - de la situación del VIH/SIDA en Cuba fue presentada y aplaudida en el VI Congreso Internacional del SIDA en San Francisco por la Sociedad Médica Finlay que actualmente pública www.finlay-online.org. (10). El trabajo fue leído por el Dr. Carlos M. Moas y presentado bajo las firmas de los otros investigadores del grupo de trabajo de esa sociedad, el Dr. Reinaldo Payá Sardiñas y el Dr. Antonio M. Gordon. Allí se enfrentaron al Dr. Jorge Pérez Ávila y otros que argumentaron a favor del gobierno de Cuba. El debate acerca de la epidemia del VIH/SIDA fue silenciado del periódico diario de la conferencia.
A raíz de esta denuncia efectiva y el advenimiento del “período especial,” Cuba abrió los sanatorios – que para entonces ya eran 14 - y actualmente se dice que el 54 por ciento de los infectados recibe atención ambulatoria en la comunidad. El ya difunto director del programa del VIH/SIDA de la OMS, el Dr. Jonathan Mann, declaró en una entrevista del programa “60 Minutes” de la CBS -televisión estadounidense- que los sanatorios eran en realidad cárceles.

La información acerca del VIH/SIDA en Cuba ha estado y está altamente compartamentalizada. Un médico pide que se haga una prueba de VIH en la sangre. La sangre es extraída por el personal médico. La muestra es enviada a una laboratorio secreto. Algunos investigadores han propuesto que las pruebas se realizan en otro país, por ejemplo en Méjico. Aunque se anunció que Cuba había desarrollado una novedosa prueba para detector los anticuerpos contra el VIH, la Micro Elisa, la misma resultó ser la peor de las pruebas cuando se comparó a las pruebas que se habían desarrollado en otros países del bloque soviético. (Cuadro 1)
Cuadro 1. Características de los métodos de diagnóstico del VIH disponibles en el bloque soviético (11)

Name of Test Country Sensitivity Specificity
micro- Elisa Cuba 84.6 96.9
Peptoski Russia 95.2 98.9
Antigen Russia 99.0 97.5
Epiton Russia 98.6 94.3
Recomb/VICH Russia 97.7 99.7
Seksichek
Serumverk GDR 98.8 99.2

Por todas estas rezones, por la baja especificidad del micro Elisa cubano y por la negación de las autoridades cubanas para permitir que investigadores independientes estudien y reportar la epidemiología del VIH en Cuba hay que concluir que los datos oficiales de Cuba con respecto al VIH no son confiables. Hasta el 15 noviembre del 2005 el MINSAP ha reportado en el país 5 146 personas infectadas con el VIH. De ellos han enfermado con SIDA 2 247 y 1 177 ya fallecieron. La realidad puede ser que los afectados sean más de cientos de veces más.

En Cuba la principal vía de transmisión del VIH es a través de relaciones sexuales desprotegidas. La infección en Cuba es en general muy parecida a la infección en África en lo que respecta a la distribución de los casos por sexo. El gobierno ha tratado de poner la culpa de la epidemia en los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Sin embargo muchos internacionalistas que no eran ni son homosexuales han adquirido la enfermedad.

El trabajo de educación acerca de la realidad del VIH/SIDA y los peligros que esta infección conllevan para el individuo y la sociedad en Cuba han sido deficientes. Muchos de los que aparecen en el documental de Iván Arocha, Al Margen del Margen, testifican que ellos “no se cuidaban” porque estaban confiados de que todos los infectados estaban recluidos en los sanatorios.

Cuba es el único país en donde un grupo de jóvenes se ha auto inyectado a sabiendas con el virus del SIDA. De acuerdo al Dr. Eloy González (9): “Hay cifras que nunca sabremos, la de la tristeza, el abandono y la desolación de las víctimas del SIDA que nunca pudieron hablar, y a los cuales nadie les preguntó ni pudieron tomar decisiones. Esta la historia amarga aún no escrita de los portadores voluntarios del SIDA, jóvenes que en varias localidades se auto inocularon el virus en un ritual de dudosa interpretación. Muchos testimonios hay sobre todo esto, pero la historia está por escribirse sobre todo la de los jóvenes que se auto inocularon el virus del SIDA y de los cuales se guarda un silencio cómplice.

El drama de estos jóvenes fue llevado al cine en un documental titulado: “Maldito sea el nombre Libertad”; pero aún no esta claro los motivos que condujeron a estos cometer este acto de suicidio concertado.

Existen opiniones contradictorias, pero opiniones al fin que debemos considerar, un joven con SIDA afirmaba: “Cuando hay que hablar de VIH en Cuba, no son imágenes terribles las que recuerdo, para nada pienso en encierro o maltratos, todo lo que me viene a la mente es lucha, amor, esperanza y futuro. Y créanme que les hablo con el corazón.”

La lucha contra el SIDA en Cuba es una lucha ilusoria porque no se ha encarado la realidad: que el SIDA y la infección por VIH es mucho más prevalente en la isla de lo que las autoridades reportan. La versión oficial proclama que el VIH/SIDA está controlado en Cuba. La realidad es que la información acerca del VIH/SIDA está herméticamente controlada en Cuba pero la enfermedad no lo está.

1.http://www.cubaminrex.cu/Mirar_Cuba/Ciencia/ct_VIH-SIDA%20en%20Cuba_tchtm.htm. Accessed enero 20, 2005
2. De Medina, M., Fletcher. MA, Valledor, MD, Ashman, M., Gordon AM, and Schiff, ER. Serological Evidence of HIV in Cuban Immigrants. Lancet 1987:2,166
3. UNAIDS/WHO Epidemiologic Fact Sheet. 2004 Update.
4. Gonzalez Núñez I, Dosal Caruso L, Díaz Jidy M, Pérez Ávila J. Care for the Cuban child born toa n HIV-seropositive mother. Rev. Cub. Med. Trop. 1995; 47(3):201, 203-8.
5. Razon Behar, R., Cubero Menendez, O, Vazquez Rios, B, et al. Pneumocystis carinii pneumonia. Rev. Cub. Med. Trop. 1977; 29:103-124.
6. Torres-Anjel MJ. Macroepidemiology of the Human HIV’s-AIDS (HAIDS) Pandemic. Ann NY Acad. Sc 1992; 653:257-73.
7. del Pozo Marrero 0. AIDS in Cuba. Lancet 1992:340:374.
8. Cuba: Doctors imprisoned. The Lancet 1998; 351:441-442
9. El SIDA en Cuba: Del silencio a la verdad científica. Gonzalez, E. http://medicinacubana.blogspot.com. Accessed enero 22, 2006
10. 1990. Sixth International AIDS Conference. San Francisco, CA. Moas, C, Paya, R, and Gordon, AM. AIDS Policy and HIV Epidemic in Cuba.
11. Vorobeva MS. Assessment of enzyme linked immunoassay test systems for HIV antibody detection in international trials. Voprosy Virusologil 1990; 35: 248-50.

Medicina Cubana Blog. http://medicinacubana.blogspot.com/ ©2006
Foto de la izquierda coresponde al Dr. Gordon.En la foto de la derecha aparece en el Dr. Gordon en una conferencia sobre el SIDA en la Universidad de Miami.

miércoles, febrero 08, 2006

Médicos graduados en Cuba están sirviendo en el Paraguay para satisfacer ambiciones personales.




Médicos recibidos en Cuba no ejercen en sus comunidades.
San Juan Nepomuceno. Paraguay. De los cuatro médicos nepomucenos que se recibieron en Cuba mediante becas otorgadas por el Gobierno de Fidel Castro a estudiantes de escasos recursos económicos de nuestro país, solamente uno está trabajando en esta localidad del sexto departamento. Se trata del doctor Víctor Garcete, quien atiende dos veces por semana en el hospital distrital, mientras que una profesional está trabajando en España, otra en Asunción y el cuarto está en Eusebio Ayala, en una clínica privada.
Según el doctor Víctor Garcete, los profesionales de la salud que se recibieron en el país caribeño deben venir a trabajar en su comunidad por los menos dos años. Comentó que estuvo en el primer grupo de estudiantes paraguayos que fueron a Cuba, en el año 1994, que estaba integrado por 5 personas de las ciudades de Villarrica, Pedro Juan Caballero, Concepción, Loreto y San Juan Nepomuceno.
Garcete señaló que está trabajando en el hospital distrital de San Juan Nepomuceno y que también hace consultas en forma privada. Manifestó que en la zona hay una necesidad tremenda de más médicos. "Los que estamos trabajando en el hospital local no damos abasto. Muchas veces, los pacientes de escasos recursos vienen a consultar en privado y ni siquiera tienen para pagar. Tampoco para comprar medicamentos", señaló el galeno.
Indicó que el hospital distrital se desenvuelve con una precariedad tremenda: no hay ambulancia, no tiene móvil para realizar vacunaciones, y radiografía y ecografía solamente se hace una vez por semana.
Inversiones inútiles?.Varios jóvenes que fueron becados también por el Gobierno cubano ahora están trabajando en otro país u otras localidades, sin respetar el acuerdo de trabajar en sus comunidades por un lapso de cinco años, que estipula el contrato de la beca.
Una de ellas es la doctora María Blanca Virginia Espínola Morel, quien -según su madre, Patrocinia Morel- está trabajando en España. Indicó que se fue al país europeo para ganar más dinero. Manifestó que su hija se sacrificó mucho estudiando y que en el Paraguay los profesionales son explotados.
Relató que se opuso al viaje de su hija, pero no pudo conseguir nada. Explicó que antes del viaje estuvo trabajando tres meses en el hospital distrital de San Juan Nepomuceno, posteriormente fue al hospital del Instituto de Previsión Social de Asunción, de ahí a San Estanislao y posteriormente se fue a la Madre Patria.
En tanto, Juana Zoraida Rivas Chamorro, que se recibió hace 4 años en Cuba, se encuentra realizando su especialización en cirugía general en el Hospital Central del IPS y en un mes más terminará. La profesional comentó que fue a estudiar a Cuba en el 96 y que su sueño es trabajar en su comunidad, y que incluso ya realizó gestiones en el Ministerio de Salud, pero recibió la respuesta de que no cuentan con rubros para contratar más médicos para el hospital de San Juan Nepomuceno.
"Aunque sea una vez por semana, me gustaría trabajar en mi localidad, porque ni la más sencilla cirugía se hace en el hospital de San Juan Nepomuceno", dijo Juana.
En tanto que José Carrera, quien se recibió con medalla de oro en Cuba, actualmente está trabajando en una clínica privada de la ciudad de Eusebio Ayala. En los últimos tiempos, Carrera estuvo como director del Centro de Salud de la ciudad de Aba’i y, según datos, de este lugar salió debido a que la 6ª región sanitaria no cumplió con él y optó por un trabajo privado. Carrera se casó con una médica cubana y están trabajando juntos en la mencionada localidad cordillerana.
De esta forma las becas otorgadas para estudiar en Cuba solo sirven para alcanzar las ambiciones personales de estos becarios.

lunes, febrero 06, 2006

Épidémiologie du SIDA à Cuba.



Permanents : R. Lounès
Collaborations extérieures : H. de Arazoza (Département de Mathématique, Université de la Havane, Cuba), B. Auvert (INSERM U88), S. Clémençon (Université Paris X Nanterre, Equipe MODALX), N. Heutte (IUT de Caen), Y.-H. Hsieh (Département de Mathématiques Appliquées, Université Taichung, Taiwan), J. Pérez (Institut de Médecine Tropicale, La Havane, Cuba), Viet Chi Tram (doctorant, Université Paris X Nanterre - Equipe MODALX)

L'épidémiologie du Sida à Cuba est essentiellement à contacts sexuels. On s'intéresse à l'évaluation du système de détection des individus VIH à Cuba. Pour cela, des méthodes (rétro calcul, modèles déterministes (dynamiques), modèles stochastiques de type markovien) sont développés pour estimer la taille de la population infectée par le VIH.

Un projet de recherche sur le même thème, déposé auprès de l'ACI a été accepté. Celui-ci implique le laboratoire MAP5 (R. Lounès), le laboratoire MODALX (S. Clémençon, P. Bertail et V.C. Trani) de l'université de Nanterre, le département de mathématique de l'université de la Havane (H. de Arazoza, G. Perez) et l'INSERM U88 (B. Auvert). D'autres personnes (N. Heutte, Université de Caen, Y.-H. Hsieh, Université Taichung, Taiwan vont aussi contribuer à ce projet.

Le projet de cette ACI consiste à développer un modèle mathématique permettant de rendre compte de l'évolution récente de l'épidémie du SIDA à Cuba, et de l'anticiper tout à la fois. La modélisation statistique de l'épidémie pourra s'appuyer sur l'atout majeur que constitue l'accès à la base de données établie par le Sanatorium de Santiago de Las Vegas (Cuba) pour le contrôle épidémiologique du virus.
Unique en son genre, cette base de données contient non seulement les informations médicales, sociodémographiques et comportementales relatives aux individus infectés par le VIH détectés par le système de santé publique cubain, mais aussi une liste des partenaires sexuels (fournie sur la base du volontariat) de chacun de ces individus : une caractéristique essentielle du système de lutte contre le SIDA mis en place à Cuba consistant en la recherche active des contacts sexuels des personnes infectées.
Sur la base de cette source exceptionnelle d'information, cette ACI visera à construire un modèle de population structurée pour l'évolution de l'épidémie, reposant sur la description des comportements individuels par des processus stochastiques markoviens. La diversité de la population pourra être prise en compte en caractérisant chaque individu par des variables identifiées comme pertinentes du point de vue épidémiologique, parmi les caractères recensés dans la base de données. La difficulté de ce projet réside principalement dans la détermination préalable de ces variables d'état, dans la modélisation de leurs effets sur l'évolution des individus et leurs interactions, une telle modélisation devant naturellement permettre l'élaboration de stratégies d'estimation statistique consistantes ainsi que la mise en œuvre de méthodes numériques de simulation.
Le problème de l'inférence statistique (estimation et détermination d'intervalles de confiance) pour de tels modèles constitue un sujet d'investigation nouveau et représente un véritable challenge du point de vue mathématique. Au delà des simples questions de santé publique à Cuba et d'évaluation de la politique de lutte contre le SIDA spécifique qui y est menée, ce projet permettra de plus généralement de mettre en lumière les phénomènes de transmission et d'évolution de la maladie.
http://www.math-info.univ-paris5.fr/map5/applications/sida.html. Access éd. February 3, 2006. http://medicinacubana.blogspot.com

viernes, febrero 03, 2006

El Dr. Elcire Guillot es detenido tres veces La Habana, en apenas dos horas.



El Dr Elcire Guillot, médico cubano que pertenece al Centro de Salud y Derechos Humanos “Juan Bruno Zayas” en la Ciudad de la Habana, Cuba; fue detenido de forma arbitraria al salir del domicilio sito en la Calle Rodríguez Este , número 406 entre Fábrica y Reforma en la localidad habanera de Luyanó, mientras se dirigía a su residencia en el Municipio de Boyeros el pasado día 29 de enero y en horas de la tarde.
Dr Elcire Guillot
Al llegar a las proximidades del Parque Fábrica fue detenido por dos agentes vestidos de civil quienes les mostraron su identificación tan rápido, que no le permitió fijar nombre alguno. Al Doctor Guillot le pidieron identificación y revisaron su maletín, preguntándole que , ¿de donde venia si su domicilio es en la localidad de Boyeros?.Así las cosas, al llegar a la localidad de Boyeros, inmediatamente de bajarse del ómnibus en que viajaba, fue detenido esta vez por dos agentes de la policía, que le hicieron las mismas preguntas y siguieron los mismos métodos.

Al dirigirse a la última parada ya próximo a su casa-residencia fue nuevamente detenido, por un carro patrullero con el número137,donde siguieron los mismos procedimientos. Ante tan repetido hostigamiento policial se molestó expresándoles a los gendarmes “que esas muestras de represión policial que ejecutaban en su contra estaban en contra de la Constitución vigente”. Los policías le contestaron: “que acusara si no estaba de acuerdo, pero que ese es su trabajo, además estaban en alerta y ante todo elementos sospechoso, debían proceder”.

La información ha sido proporcionada desde La Habana, por E-mail. El Dr Guillot es miembro del Centro de Salud y DDHH en Cuba, y su dirección electrónica es:
Medicina Cubana Blog. http://medicinacubana.blogspot.com. Fri, 3 Feb 2006 12:10:34 -0600 (CST)