En
los últimos tiempos los temas relativos
a los médicos cubanos y las condiciones
de trabajo de estos tanto en Cuba, como cuando sirven en el exterior en las
llamadas misiones internacionalistas, se mencionan una y otra vez en los
medios. Conviene ver estas informaciones sin mayor entusiasmo y analizando en qué
contexto se dan y como se puede argumentar al respeto.
Por
estos días aparece una y otra vez una
nota sobre un contrato de trabajo que se le está
presentando a los médicos cubanos, hasta ahora en La Habana, y sin que podamos
saber si se ha hecho en el interior del país.
La información
dice así:
Médicos de La Habana comenzaron a firmar un contrato
por tiempo indeterminado mediante el cual pueden ser obligados a trabajar hasta
cinco meses fuera de su puesto para paliar la falta de asistencia a los
pacientes dentro de la isla y garantizar la atención durante contingencias.
Según el documento, "el trabajador (de la
salud) podrá ser trasladado de puesto de trabajo, sin afectación salarial, para
garantizar la sostenibilidad, vitalidad y accesibilidad a los servicios de
salud, así como para evitar el daño que pueda producir a los pacientes la falta
de asistencia médica y garantizar la atención ante contingencias. Por estas
condicionantes, el traslado fuera de la entidad puede ser de hasta 120 días
naturales en el año".[1]
Contrato
de trabajo por tiempo indeterminado.
Pág. 1. Haga Clic sobre la imagen para
ampliar.
|
El
asunto que nos ocupa no es nada nuevo. Siempre que el gobierno cubano por medio
del Ministerio de Salud Pública ha visto que hay problemas en la “sostenibilidad’ de los servicios de salud,
ha creado los mecanismos administrativos
para trasladar de manera permanente o temporal a los médicos donde sean estos más
necesarios. Esto está ligado a la obligatoriedad o no del Servicio Social que
todo graduado debe cumplir al término de su carrera de Medicina o Estomatología.
Con
el establecimiento de un nuevo sistema económico –social en Cuba en el año
1959. El gobierno revolucionario implementa de inmediato medidas tendientes a controlar todo el sistema
de salud que estaba establecido en Cuba. Se crea un Ministerio de Salud Pública,
que no era nada nuevo en el primer país
que había creado esta rama de la organización de un estado
moderno., solo que antes se denominaba como Ministerio de Salubridad. En agosto
del 1959 son incorporados todos los
hospitales de los municipios, de organismos autónomos o subvencionados por el
Estado al Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria y se crea una
comisión técnica asesora para la organización de los hospitales. Aunque las
clínicas privadas y mutualistas siguieron funcionando por algún tiempo, estas
fueron objeto de intervenciones e incorporadas al sistema nacional de salud que
se estaba creando.
En
este contexto, el gobierno revolucionario controla el Colegio Médico Nacional y
va instituyendo la práctica de la
medicina socializada. La radicalización de la revolución, el claro discurso
socialista y las medidas implementadas para convertir la atención médica en una
meta populista a corto plazo produjo cambios significativos; provocó entre
otras cosas la salida al exterior de la mitad de los más de 6 mil médicos que
ejercían en la Isla.
Aunque
Cuba contaba con un sistema de salud bastante adecuado para los estándares de
la época, si había una distribución de los recursos de salud muy inadecuada en
relación a la distribución geográfica de estos. No hay duda, la mayoría de los
recursos se concentraban en la capital y en las principales ciudades del país;
el área rural, sobre todo en la región más oriental del país, estaba carente de
servicios médicos básicos. La intención de hacer llegar estos servicios a
amplias zonas rurales del país significaba mover hacia esas zonas médicos
recién graduados por un periodo de tiempo.
Contrato
de trabajo por tiempo indeterminado.
Pág. 2. Haga Clic sobre la imagen para
ampliar.
|
Fue
así que se establece el Servicio Médico Social Rural por Ley No.723 del 22 de
enero de 1960, a fin de llevar la atención medica hasta los lugares más
apartados el país. No he encontrado en línea el texto completo de esta Ley y el
tiempo de servicio que establecía. A los efectos prácticos los primeros grupos
de médicos que fueron a cumplir con el Servicio
Médico Social Rural, permanecían 6 meses, no más, en las zonas rurales. La
medida se hizo para garantizar la accesibilidad a los servicios. Fue una medida
populista de utilidad social sin lugar a dudas, que buscaba aumentar los
réditos de la revolución socialista que se estrenaba.
No
sé cuándo y cómo se fue estableciendo un tiempo de prestación de servicios más prolongado, porque en poco tiempo los
médicos que tenían que cumplir con el Servicio Médico Social Rural, estaban
hasta 2 años; por aquel entonces se le llamó: Servicio Médico Social. El tiempo
aumentado sin duda se ajustaba al tiempo del Servicio Militar Obligatorio que
se había instaurado en el país.
Como
aumentaban los servicios hospitalarios y especializados en el interior del
país, los graduados no eran parte de un Servicio Médico Rural; sino que bien
podían hacer los años establecidos en un hospital provincial y regional de acuerdo
a la intención del organismo rector, de garantizar la accesibilidad de los
nuevos servicios especializados que se creaban. Ya no eran 6 meses…, sino 2 años.
En
agosto de 1973 se promulga la Ley del Servicio Social para todos los graduados
universitarios en Cuba y en el exterior. Precisamente ese año cursaba el año de
internado de la carrera de Medicina; la ley no constituyó una sorpresa para los graduados de Medicina y Estomatología.
Con relación a los demás graduados universitarios, aun cuando no había una Ley
de Servicio Social, tan pronto como se graduaban tenían que ponerse a
disposición de los diferentes ministerios que controlaba el único empleador en
Cuba: el estado-patrón.
Lo
que sorprendió de la Ley No. 1254 del Servicio Social
es que ahora el tiempo para estar disponible el graduado, donde la
Revolución lo necesitara, sería de 3 años. Como ya el Ministerio de Salud
Publica manejaba, diría que a su antojo, la Ley del Servicio Médico Social
Rural (Ley No.723), este documento señalaba lo siguiente en sus disposiciones
finales: Se faculta al Ministerio de
Salud Pública para que dicte las disposiciones que fueren necesarias al efecto
de ajustar la legislación vigente sobre los Servicios Médico Social y Social
Dental, a la presente Ley.[2]
La
Ley del Servicio Social siempre fue muy
flexible, sobre todo en el tiempo, que era manejado al antojo de los dirigentes
del sector de la salud. La Ley tenia
efecto a partir de enero del 1974 , fue por eso que el curso final del 72-73,
se prolongó hasta finales de enero de 1974 para meternos a todos los graduados
(72-73) en el nuevo periodo de servicio de 3 años.
Pero
no siempre el Servicio Médico Social cumplía con las apremiantes necesidades de
médicos en el interior, incluso en los
centros urbanos más grandes del interior del país. Como ya muchos médicos eran enviados
a cumplir misiones internacionalistas y los servicios de salud se
multiplicaban, había una clara disparidad entre las sostenibilidad del sistema
de salud en la capital y las demás provincias. Es por esto que a finales de los
70’s y argumentado que si bien los médicos van a cumplir misiones internacionalistas
sin protestar; pues se establecían
medidas administrativas para que los médicos disponibles en la capital fueran a las otras provincias a
cumplir misiones nacionalistas, y así
se les denomino. No estoy seguro si esto se
instituyó mediante una Resolución Ministerial; lo cierto es que muchos médicos
que habían cumplido su servicio social e incluso misiones internacionalistas
fueron ubicados en provincias del interior del país, sobre todo en atención
especializada al paciente.
¿Por
cuanto tiempo eran esas misiones nacionalistas?, no sé. Lo interesante es que
el Ministerio de Salud Pública garantizaba una seria de beneficios a esos
médicos que no los tenían otros que ya estaban laborando en el interior del
país en condiciones muy difíciles. Los médicos
en misiones nacionalistas, estaban
por un tiempo determinando (¿?), si estaban pendiente de adquirir un auto porque habían cumplido misión, pues se les
daba lo antes posible, contaban con días de vacaciones cada mes para ir a ver a
su familia (4-6 días) y al regresar a la capital podían pedir ubicación en el
hospital o facilidad de salud de su escogencia.
De
manera que el tiempo de disponibilidad de los médicos cubanos ha sido de 6
meses a tres años de servicio donde la Revolución
los necesite. Si ahora se les pide 120 días (5 meses) la intención es mantener a flote el Sistema Nacional de Salud que se ha visto afectado,
sin lugar a dudas, por los miles de médicos que hay que enviar al exterior a
cumplir los múltiples contratos de asistencia en otros países; también como
consecuencia de la salida definitiva, ahora legal, de médicos graduados y el
abandono de sus puestos de médicos que están cumpliendo misiones internacionalista
y no regresan a Cuba.
Una
broma siempre era frecuente entre los médicos cubanos. ¿Cómo se clasifican los médicos cubanos? En 4 categorías: A, B, C, D.
La A: A Paris, A Madrid, A Japón. La B: Be (Ve) a Praga, Be a Moscú, Be a
Bulgaria. La C: Ce (Sé) estudioso,
responsable, revolucionario..., y por último la D: De Pinarito de Cambute a
Puriales de Caujeri, De Caujeri a Guaracabuya, De Guaracabuya a Remanganagua……,
¿El
tiempo?, pues este no importaba , al menos para los dirigentes del MINSAP
(Ministerio de Salud Pública) esos tenían todo resuelto donde llegaran; para
los demás, los médicos que debían cumplir con los términos de la Ley, sí que
contaban cada día que pasaban lejos de la familia y viviendo en condiciones
paupérrimas , soportando todo tipo de vejámenes … y callando.
27.02.2015©
[1] Ariel Reyes. Nuevo contrato
pone presión sobre médicos cubanos (en línea), feb. 11, 2015. Consultado
2/27/2015. Disponible en:
http://www.martinoticias.com/content/nuevo-contrato-pone-presion-sobre-medicos-cubanos/86480.html
[2] SERVICIO SOCIAL LEY No. 1254
(en línea) .Osvaldo Dorticos Torrrado, Fidel Castro Ruz, Primer Ministro, José
Ramón Fernández Álvarez, Ministro de Educación. Palacio de la Revolución, en La
Habana, a dos de agosto de 1973.Consultada 2/27/2015. Disponible en:
http://www.dcubanos.com/archivospdf/Ley%20Servicio%20Social.pdf