viernes, marzo 28, 2025

Mañana viernes, las autoridades de Salud Pública de Cuba explicarán en la Televisión Nacional el caso del niño Damir Ortiz.

 

Mañana se transmitirá un programa de Televisión en Cuba para abordar el tema del manejo diagnóstico terapéutico del niño Damir Ortiz. Caso ampliamente expuesto y discutido en las redes sociales.

No sabemos quiénes serán los panelistas que participarán. Recomiendo que consideren traer especialistas médicos y no a periodistas o agentes encubiertos.

Tomo nota que para esto no tendrán o no han pedido la aprobación de la madre del niño y este, como todo su historial médico, será expuesto en televisión nacional.

En mi segunda y última nota sobre el tema, señalé y sigo insistiendo que:

De lo que se desprende que ahora el asunto pasa a consideraciones bioéticas, a saber, sobre dilemas éticos en relación con el asunto reporte-revelado.


En tanto que la judicialización compromete los criterios de negligencia, mala práctica y error médico. Como el reporte, que debe hacerse, va dirigido al equipo que manejó el paciente en Cuba, y como no hay un proceso de judicialización (por el momento), lo mejor es no mencionar los nombres de los médicos tratantes en las redes sociales.

La postura de sociedades médicas alrededor del mundo apunta hacia el reporte (al comité de calidad) y revelado (a los pacientes y familiares) de errores diagnósticos y terapéuticos.

 [https://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp?artID=56854]

Pretender hace un programa de televisión y transmitirlo a todo el país sin la autorización de la madre de niño, Damir Ortiz, es desde todo punto de vista improcedente.

Hasta tanto que no hay un proceso de judicialización del caso del niño Damir Ortiz, no es correcto mostrar todos los datos del mismo en Televisión, así como los nombres de los médicos tratantes, sin antes no haber asumido la postura que se debe establecerse en estos casos que es, Reporte a los Comités de Calidad, Optimización del trato o Comité de Ética Médica, de las instituciones del MINSAP-Cuba comprometidas en la atención del niño. También el revelado primero a los familiares y otras personas en representación del paciente de los errores diagnósticos y terapéuticos que pudiera haber ocurridos.

Dr Eloy A González.

lunes, marzo 17, 2025

EL CASO DEL NIÑO DAMIR ORTIZ: DIAGNÓSTICO ERRÓNEO DE CÁNCER.🤔🥸👇

 La polémica alrededor del caso del niño Damir Ortiz #Damir, es intensa y muy abarcadora de la realidad de la atención médica en Cuba. Lo comprobé en un reciente intercambio en internet donde las pasiones estaban encontradas. Escribo sobre el posible error diagnóstico de un cáncer concurrente en el niño, y las animadversiones a las dedicaciones de los médicos en Cuba de un lado y la realidad de trabajar en un país que, como he señalado, vive en calamidad pública, es así que cito : ✍️🫵


“Nadie desconoce que muchos de los malos resultados en la práctica médica son originados por las pésimas y precarias condiciones de trabajo #CubaEstadoFallido #CubaColapsada, mismo que se haya avanzado tanto en términos propedéuticos (enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina). En ese escenario perverso, que puede parecer un despropósito y alarmista, es fácil entender lo que puede acontecer en ciertos lugares de trabajo médico donde se multiplican los daños y las víctimas, y donde lo más fácil es culpar a los médicos”.

Hoy encuentro en las redes una nota de un médico cubano, que critica a otros médicos, también cubanos , por las opiniones expresadas en redes. Señala lo siguiente: No me parecen éticas sus opiniones sobre los médicos cubanos, y menos mencionando sus nombres. Eso es infame. Esta fue mi respuesta:

Tomo nota de su opinión, válida por demás. Después de escribir mi artículo sobre la situación del paciente Damir Ortiz, “Mi opinión profesional sobre la situación del niño cubano Damir Ortiz”, fue calificada como ambigua. Fue entonces que el paciente fue trasladado a una institución médica en Miami y esto abrió el espectro de error-negligencia con relación al diagnóstico de Linfoma de células B maduras (¿?). De lo que se desprende que ahora el asunto pasa a consideraciones bioéticas, a saber, sobre dilemas éticos en relación con el asunto reporte-revelado. En tanto que la judicialización compromete los criterios de negligencia, mala práctica y error médico. Como el reporte, que debe hacerse, va dirigido al equipo que manejó el paciente en Cuba, y como no hay un proceso de judicialización (por el momento),lo mejor es no mencionar los nombres de los médicos tratantes en las redes sociales.

La postura de sociedades médicas alrededor del mundo apunta hacia el reporte (al comité de calidad) y revelado (a los pacientes y familiares) de errores y efectos adversos, tal como se muestra en la tabla-foto que aparece debajo.👇



Dr. Eloy A Gonzalez.

Médico Especialista en Oncología. Profesor Instructor de Farmacología de la UH.

domingo, marzo 16, 2025

Introducción a una colaboración con el Diario NotiCuba Internacional.

 

En el año 2004, y viviendo en Miami, tuvo lugar una exposición en una galería de la Calle 8, donde se exponían obras de artistas cubanos. Fue una exposición-venta de pinturas y la recaudación estaba destinada a la ayuda a los presos políticos cubanos. Hacía un año que se habían producido los procesos en la conocida primavera negra de Cuba.

Además de uno de los organizadores, que hablaré de él en su momento, estaba en la exposición, una figura conocida del exilio que era el principal encargado de un sitio web muy bien logrado, dedicado a la causa de la libertad de Cuba: www.payolibre.com, que aún puede encontrarse en la red. Su editor Pablo Rodríguez Carvajal se presentó e iniciamos una relación amistosa que llega hasta nuestros días. Él me introdujo con un grupo muy valioso de cubanos que tenían la intención de poner en la red un periódico digital con el nombre de Diario NotiCuba Internacional. Así fue, y me encargaron la columna dedicada a temas de Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba. Eso y más hice. El sitio no se encuentra en la actualidad en la red.

Esta es una introducción que hice para la columna que, en tiempo muy breve y en ocasiones escribiendo sobre otros temas, me consagró.

 

A modo de introducción.

La designación como gobernador español del Don. Luis de las Casas, quien arribó a La Habana en julio del 1790, establece un cambio en la forma de gobernar,-por así decirlo-, de la Corona española en Cuba. Entonces se formaba la nacionalidad cubana y en el entorno habanero aparece un grupo de jóvenes talentosos como son: Francisco de Arango y Parreño, el médico Tomás Romay, el sacerdote Luis Peñalver, y el académico José Agustín Caballero, entre otros. Un fructífero diálogo produjo, sin lugar a dudas, la aparición el 24 de octubre de 1790 del primer número de “El Papel Periódico” y con él nace el Periodismo Cubano. 

Con el paso del tiempo creció y se desarrolló la prensa cubana, sin que quedara a un lado la prensa científica-médica. Mención especial merece la figura del Dr. Juan Santos Fernández, quien funda la revista Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana (1875) la cual fue publicada durante 66 años, apareciendo en sus páginas múltiples y variados artículos científicos que exponían el pensamiento médico en Cuba en un periodo de tiempo amplio y representativo  (1875-1940). 

Hasta el fatídico 1.° de enero del 1959, la prensa floreció en Cuba, creciendo considerablemente en la primera mitad del siglo XX, mostrando no solo, la variedad y riqueza del pensamiento y la creatividad de los cubanos, sino también, desarrollándose en libertad a pesar de transitar en algunos periodos la sociedad cubana por los oscuros caminos de la Dictadura. 

La Revolución de 1959 que marca la instauración de la más sangrienta y prolongada de las dictaduras en nuestra patria,  estableció en relativo poco tiempo la expropiación o clausura de los medios de comunicación social ya existentes en Cuba y la creación de un vasto mecanismo de propaganda que afecta todos los medios de difusión masiva hasta nuestros días. 

Mención aparte merece la aparición y desarrollo en Cuba del Periodismo Independiente que provee información amplia y veraz de la situación interna de nuestro país, por hombre y mujeres que dignifican y ennoblecen esta profesión con su trabajo diario;  y la magnifican desde las oscuras celdas de las cárceles comunistas, donde muchos de ellos expiran actualmente injustas y prolongadas condenas. 

Una de las experiencias más estimulantes que pude experimentar a mi llegada a los Estados Unidos como refugiado político a fines del 1999; fue la existencia de un periodismo digital que daba cabida al quehacer de los periodistas independices cubanos; actividad que incluía temas relacionados con la situación de la Salud Publica en Cuba.  

Es por eso que, en relación con el propósito de esta Sección, que aparecerá próximamente en un nuevo periódico digital, quisiera establecer algunos conceptos y propósitos sobre la forma de crear y este ejercicio del pensar que es escribir para una publicación que posiblemente alcance a miles de personas a través de la Internet.  

Hay un creciente interés de la prensa por la información y divulgación médica, basta echar un vistazo a las principales cadenas de Televisión para ver como a pesar de los costosos tiempos de emisión; estas dan lugar a una o varias secciones para divulgar y/o comentar los avances en el campo de la medicina. En estas informaciones no existe la improvisación y sus contenidos son bastante precisos, haciendo de los periodistas profesionales de sólida preparación. Desde luego no faltan informaciones interesadas o sesgadas. 

Partimos del concepto abarcador de que, asistimos a una convergencia digital entre la tecnología informática y la tecnología de las comunicaciones, y la piedra angular de esta convergencia es Internet. La Internet es, a juicio de Castell “un medio de comunicación con su lógica y lenguaje propio que afecta a todas las manifestaciones culturales, entre ellas, claro está, una nueva forma de hacer periodismo”. 

De esta suerte de intereses nace el periodismo digital que rompe con la comunicación lineal y unidireccional, establece criterios como el hipertexto e hipermedia, modifica los sistemas de trabajo y señala una secuencia lógica, accesible y jerarquizada. 

Con la aparición de este periódico digital[1] al cual nos sumamos con noble empeño, a sabiendas de que hoy hacemos uso de la irrestricta libertad de expresión, y con apego a la verdad; nos proponemos hacer converger el discurso de la ciencia médica y del periodismo de investigación, tratando de superar la publicidad engañosa que tanto ha menoscabado la creación científico- médica en nuestra Patria. Haciendo que “se generen caminos de certidumbre donde la duda y la falta de conocimiento tiñen de temor lo cotidiano”  

Dr.Eloy A. González

Miami,FL

04/2004

viernes, marzo 14, 2025

UNA OPERACIÓN DE MASTECTOMIA REALIZADA EN ALEMANIA O AUSTRIA EN EL SIGLO XVII.

 Medicina femenina 12: Mastectomía, Alemania [o Austria] c. 1675 de "Arzneibuch", MS 990, c. 587, Bienvenida Biblioteca, Londres.

A pesar de ser altamente arriesgada, la cirugía de mama no era raro en el pasado. Se practica por diversas razones, principalmente por tumores y formaciones anómalas de la mama causando necrosis.


El texto describe un procedimiento quirúrgico, probablemente una mastectomía o la extirpación del tejido mamario enfermo, detallando las preparaciones, instrumentos y pasos necesarios. Antes de la cirugía, el paciente debe recibir un laxante ("laxiren") y un enema ("klystieren") para limpiar el cuerpo. Yeso y poltimas ("Pflastere und Salben") se aplican para preparar la zona afectada, y los agentes hemostáticos ("Blutstellung") están preparados para controlar la hemorragia. La operación consiste en el uso de cuchillos ("Messer") y tijeras ("Scheren") para hacer incisiones, ganchos o retractores ("Haken o Retraktoren") para exponer el tejido, y hierros de cauterización ("Brenneisen") para sellar los vasos sanguíneos y prevenir hemorragia excesiva. Las herramientas adicionales incluyen polvo ("Puder") y vendas o compresas ("Pauschen") para el cuidado de heridas. El paciente está restringido ("den Patienten binden") para prevenir movimientos repentinos durante el procedimiento. Después de que el tumor o tejido necrótico es eliminado, se aplican medidas hemostáticas para detener el sangrado (das Bludt zu robado), y la herida se viste con una compresa limpia (gute Blüessoli) y se deja sin molestias durante 24 horas ("24 Stund") sin ser vendada ("ohne Verbudten")

Lo que quizás es sorprendente es que tal operación se describe en un libro médico creado para una orden religiosa.

Compilado para su uso en una casa de la Orden Franciscana, probablemente en Austria o el sur de Alemania, este Arzneibuch es un compendio de medicina popular y cirugía. Incluye nociones de terapia, anatomía y práctica quirúrgica, a menudo representando frailes u otras figuras religiosas que operan en monjas.

Fuente: Centre for the Study of Medicine and the Body in the Renaissance - CSMBR

 

viernes, marzo 07, 2025

OPINIONES MUY CONTROVERSIALES ALREDEDOR DE UN TWITTER SOBRE LOS MÉDICOS CUBANOS RADICADOS EN LOS EEUU.

 La escritora cubana Zoé Valdez, ha incluido varios tuitees en su cuenta de X que pueden ver en : Zoé Valdés – ZoePost @MartianaMayo59, pero el más polémico es aquel donde señala que, “ningún médico cubano de últimas generaciones debiera ejercer como médico en Estados Unidos”, entre otros argumentos.

La polémica intelectual cubana escribe tres Xs al hilo que incluyo aquí:

1. Debieran cerrar los hospitales que se forraron con la pandemia y a los que han permitido el robo de millones del Medicaid hacia Cuba. Además de revisar las clínicas y hospitales en Miami donde han permitido a médicos formados en Cuba. Ningún médico cubano de últimas generaciones debiera ejercer como médico en Estados Unidos.

2. Ningún profesional de la salud y ningún educador formado o deformado bajo el castrismo en Cuba debiera ejercer en Estados Unidos.

3. El Fraude al Medicare de clínicas administradas por cubanos viene desde hace años siendo una indecencia. Una chica en UM hizo su PhD como en el 2007 en el caso del Fraude a los seguros médicos de los cubanos. Podrán imaginar ahora.

Un conocido intelectual cubano , Alex S Gonzalez @FreeStateAlex, establece una respuesta a partir de los argumentos expuestos por Zoé Valdez , también en X que comparto aquí:

1. Ningún profesional de salud que llega a Estados Unidos trabaja como médico. Todos llegan a trabajar como mecánico, electricista, en factorías, en restaurantes, hasta lavando platos, y en el mejor de los casos muchos como asistentes o enfermeros.

2. Los pocos que consiguen revalidar su título, menos del 1%,  lo hacen estudiando medicina desde CERO, pagando programas de miles de dólares -una fortuna, pasando 5 exámenes -que están entre los más difíciles del mundo- y años de residencia para poder practicar.

3. La gran mayoría cuando pasan por ese proceso de años, se incorporan a prácticas PRIVADAS, con aseguradoras PRIVADAS, y terminan pagando más del 30% en impuestos -lo que equivale trabajar gratis 4 meses del año.

Sin duda que, la polémica está servida. Los que quieran participar en ella pueden sumarse aquí en X, o en Facebook en la cuenta del Blog de Medicina Cubana. Si prefieren pueden escribir un breve articulo y será publicado en las paginas del Blog de Medicina Cubana.

Dr. Eloy A Gonzalez. [7 de marzo de 2025]