viernes, abril 28, 2006

Detenido en Cuba el Director del Centro de Salud y DDHH, Dr. Darsi Ferrer.



Por: Jaime Leygonier.*
28 de abril de 2006 - La Habana
A las 6:20 de la tarde del 26 de abril, el Dr. Darsi Ferrer telefoneó que estaba detenido por la policía en la Unidad de 21 y C que le decían sus captores que lo trasladarían; Pero sin precisar para dónde, lo arrestaron al salir del Centro Cultural de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos a las 4:30.
Puede ser definitiva la detención del médico, que dirige el Centro de Salud y Derechos Humanos “Juan Bruno Zayas”. De hecho, desde hace unos meses hablamos de la posibilidad de su detención definitiva y afirma que la desea.
Por extraño que ello parezca, el Doctor cree que aquello validaría su labor a favor de los marginados. No pueden perdonarle su conocimiento profundo, como de quien lo vivió en carne propia, de los males sociales que denuncia. Muy falto de apoyo, se distinguió por su labor social seria que le hubiera valido honores de cualquier gobierno. El de su país lo privó del ejercicio de su carrera, del pan de su familia y lo acosa con golpizas y mítines por turbas paramilitares

Stanislav Kazecky 
¿Le perdonarán su informe sobre la tortura en Cuba?
La Comunidad Europea considera en estos momentos un proyecto para otorgar fondos al Centro de Salud para socorrer a los habitantes de dos villas miserias habaneras.
El diplomático checo Stanislav Kazecky apoyó la labor del médico y fue expulsado del país “por espía”. El Dr. Ferrer es el mayor, y tal vez el único, investigador de las miserias sociales, de los marginales, de las carencias de alimentos y escasez de medicamentos, de los pacientes de SIDA y medicamentos que el Estado exporta y que faltan en Cuba
Pese a la inconsecuencia de los diplomáticos que pactan siempre con Castro aunque verbalicen sobre tránsito a la democracia, el régimen no correrá el riesgo de que apoyen a una ONG para socorrer a los marginados. El 25 un deslucido acto de repudio, el 26 su detención, hace semanas; un recado con Leonardo Moisés “que dice que lo vamos a procesar”, lo soltaron a las 10 p.m., pero sus días están contados.
Fotos izquierda: Dr. Darsi Ferrer. Foto derecha: Stanislav Kazecky.

miércoles, abril 26, 2006

Cuban Dentist, a prisoner of conscience in Cuba, gravely ill claims he prefers to die rather than renounce his ideals.


Testimony by Rebeca Rodriguez.

Camagüey, Cuba – April 22, 2006
On April 18, 2006, Rebeca Rodriguez Sauto went to Kilo 7 Prison in the province of Camagüey for a family visit, which is permitted every 45 days, with her husband, Dr. Alfredo Pulido López, and found that his health has significantly worsened.
Dr. Pulido, a prisoner of conscience, continues to lose weight, according to Rebeca. He is now at “the situation in prison is very serious becausleast 20 pounds under what he weighed when he was incarcerated in 2003. She had never seen her husband so depressed and psychologically distraught. According to the Cuban dentist’s testimony, his condition is related to the fact that e there is a lot of aggression among the prisoners,” and he pointed out that a few days beforehand, one prisoner had killed another. “We are constantly under inspection. They call those of us that are political prisoners ‘counter-revolutionaries’ and treat us like common criminals.”
Chronic bronchitis and a lack of air also affect Dr. Pulido’s health, and recently, dark bruises of an unknown origin have appeared on his skin.
The prisoner of conscience told his wife that because of the serious illnesses from which he suffers, the authorities should have granted him a medical parole some time ago, and he added that they will not grant him release “because my convictions are firm, and I make them quite clear.” Dr. Pulido stated that he has no real reason to ask for a medical parole since he is an innocent man to begin with and what the Cuban authorities really have to give him is FREEDOM. He continued telling his wife, “I am more firm in my convictions every day. I am not going to renounce them. They (the prison authorities) know that my health is affected. They can do what they want.”
Rebeca Rodríguez Sauto stated that her husband told her the reason he believed that in 2003 the authorities in Cuba tried and incarcerated him along with 74 other Cuban citizens who peacefully expressed their independent ideas on the island: “the objective is to eliminate us physically.”
Dr. Pulido, 46, practiced dentistry for 22 years until 1998 when he was expelled from his clinic for linking himself to the dissident movement through the Christian Liberation Movement. In 2001, he began to work as an independent journalist in Camagüey, and he is a Master Mason as well. He was detained on March 18, 2003, and sentenced in a summary trial to 14 years in prison under Article 91 of the Cuban penal code and Law 88, also known as the Gag Law. He is confined to a barrack with 100 common prisoners, many of whom are condemned for murder, in Kilo 7 Prison in Camagüey.
We make an urgent request to dignitaries of democratic nations, to human rights organizations, to religious, civic, and political leaders, to the international press, and to men and women of good faith in the world to demand that the Cuban government grant unconditional freedom and immediate release to Dr. Alfredo Pulido López and all those in Cuba imprisoned for exercising fundamental freedoms.
Contact with Dr. Pulido: Rebeca Rodríguez Sauto: Address: Palomino #445 entre Línea y Primera, Reparto La Mascota, Camagüey, Cuba.
Tel: + 53-32-25391

martes, abril 25, 2006

Esquema de financiación para la iniciativa de cooperación descentralizada entre el Centro de Salud y DDHH en Cuba y la Unión Europea.


Propuesta de Presupuesto. (Ver tabla arriba)
El Centro de Salud y DDHH ha elaborado una propuesta a la convocatoria de la Unión Europea, sobre proyectos de Cooperación Descentralizada, referente al tema de Cohesión y Reinserción Social. El texto ustedes lo han podido leer en estas páginas. 

Se trata de un proyecto de intervención social en el que se aplica y evalúa la influencia de un plan de acción que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de grupos poblacionales vulnerables en comunidades marginadas.
Pretende modificar estilos y modos de vida para disminuir la incidencia y prevalecía de conflictos relacionados con la salud.
Las principales actividades a desarrollar consisten en ofrecer servicios médicos primarios, medicinas, ropas, juguetes, así como charlas educativas, talleres, publicaciones y otros recursos necesarios, que permitan minimizar los riesgos y conflictos de salud, y fomentar la inserción y cohesión social.

En la tabla aparece la propuesta de presupuesto para poner en práctica la iniciativa: “No a la exclusión social”.
Para información adicional contacte con: Centro de Salud y Derechos Humanos “Juan Bruno Zayas” Ciudad de la Habana, Cuba. 20 de abril de 2006. Director: Dr. Darsi Ferrer. Direcciones electrónicas: darsiferrer@yahoo.com, centrosalud_dh@yahoo.com.
Dirección Postal: San Bernardino 265.E/ Serrano y Durege. 10 de Octubre.CH. CUBA. 10500

sábado, abril 22, 2006

Propuesta del Centro de Salud y DDHH "Juan Bruno Zayas" a la convocatoria de la Union Europea, sobre proyectos de Cooperacion Descentralizada.



DESCRIPCIÓN
Título: ¨NO a la Exclusión Social¨.
Lugar: Comunidades marginadas ¨Vista Alegre¨ y ¨Llega y Pon del Diezmero¨, ubicadas en los municipios Lawton y San Miguel del Padrón respectivamente, en la Ciudad de la Habana, Cuba.
Resumen
Proyecto de intervención social en el que se aplica y evalúa la influencia de un plan de acción que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de grupos poblacionales vulnerables en comunidades marginadas.


Pretende modificar estilos y modos de vida para disminuir la incidencia y prevalencia de conflictos relacionados con la salud.

Las principales actividades a desarrollar consisten en ofrecer servicios médicos primarios, medicinas, ropas, juguetes, así como charlas educativas, talleres, publicaciones y otros recursos necesarios, que permitan minimizar los riesgos y conflictos de salud, y fomentar la inserción y cohesión social.
Objetivo Específico
Mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables residentes en comunidades marginadas.
Objetivos Globales
1- Modificar el estilo y el modo de vida de grupos vulnerables en comunidades marginadas.
2- Realizar acciones dirigidas a aumentar la cohesión y la reinserción social de la población vulnerable.
3- Promover el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos, en particular, de los marginados.
4- Consolidar la labor humanitaria que realiza el Centro de Salud y Derechos Humanos ¨Juan Bruno Zayas¨ en función de combatir la exclusión social.
5- Capacitar a miembros de la sociedad civil en el trabajo con grupos vulnerables para extender la labor a otras regiones del país.

JUSTIFICACIÓN
Cientos de miles de cubanos sufren las consecuencias de la exclusión social, dadas las condiciones infrahumanas en las que sobreviven, atrapados entre el desamparo de parte del Estado y la discriminación de la que son objeto por la sociedad, sin contar siquiera con servicios de salud, lo que reduce las posibilidades de que puedan transformar esa triste realidad e incrementa los conflictos de salud asociados a dichas condiciones.
El plan de acción contempla el fortalecimiento del trabajo comunitario para beneficio de grupos vulnerables excluidos de la participación plena dentro de la sociedad, que se encuentran privados de opciones económicas, políticas y sociales que garanticen el acceso a los recursos imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas relacionadas con la supervivencia, la salud y la autonomía.
En las comunidades se ofrecerá apoyo a los marginados con recursos elementales, así como se fomentará la creación de capacidades y valores que incrementen la creatividad y autoestima, además de influir en la reinserción y cohesión social.
El proyecto promueve la inclusión social, la defensa de los intereses de las poblaciones vulnerables, y aboga por garantías para la satisfacción de los derechos de estas personas y por la creación de oportunidades para que puedan disfrutar de una vida decorosa.
La actitud del gobierno cubano de negar la existencia en el país del fenómeno de la exclusión social, unido a su política de no reconocer ninguna organización no gubernamental, limita la búsqueda de soluciones provenientes de iniciativas independientes y obstaculiza el fortalecimiento de la sociedad civil.
La selección de las comunidades destinatarias se fundamenta en las críticas condiciones de vida imperantes en las mismas, que determinan el marcado deterioro de la calidad de vida de la totalidad de los residentes de esos lugares, donde más del 40 por ciento son menores de 15 años. Realidad que se traduce en una elevada incidencia de conflictos de salud asociados a tales condiciones, muy por encima de los índices de la población en general.
Esta primera experiencia de trabajo con un universo de 60 familias, divididas en dos comunidades ubicadas en la periferia de la Capital Habanera, en las que con anterioridad se ha ofrecido ayuda aunque en menor escala, aportará los conocimientos requeridos para extender la labor en el futuro a otros lugares y, por tanto, a un número mayor de marginados. Indirectamente como resultado del proyecto resultarán beneficiadas alrededor de 5 mil personas.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES
Entre las actividades a realizar en el plan de acción se cuentan:
- Visitas sistemáticas a las comunidades para brindar servicios que incluyen la atención de salud y la entrega de medicinas a los casos que lo requieran, así como la distribución de recursos imprescindibles de acuerdo a las necesidades personales de cada miembro de las familias como alimentos, ropas, juguetes, literatura infantil, etcétera.
- Dinámicas de grupos, los que se conformarán según las edades, problemas e intereses (por ejemplo: la creación de grupos de lobatos de boy scout, dirigidos al fomento de valores y responsabilidades en niños de 7 a 11 años. Otros grupos se harán con madres solteras, portadores de enfermedades determinadas, etc.)
- Excursiones con niños o adolescentes a lugares recreativos (parques infantiles, museos, cines, teatros, zoológicos); para fomentar conocimientos culturales, el cuidado del medio ambiente, la dedicación del tiempo libre a entretenimientos sanos e instructivos.
- Creación de espacios en las comunidades para la diversión (construcción de áreas infantiles con medios propios donde posibilitar los juegos, la práctica de deportes, el desarrollo de actividades culturales).
- Impartición de conferencias y charlas educativas a activistas de ONGs y otras personas para promover una cultura de tolerancia e inclusión en relación a la situación de los marginados.
- Desarrollo de charlas educativas en las comunidades para aumentar los conocimientos y las capacidades de los marginados que les faciliten las opciones de participación en la esfera económica, política y social.
- Realización de talleres con el propósito de capacitar a miembros de la sociedad civil para su posterior integración en el trabajo con grupos vulnerables de otras regiones del país.
-
METODOLOGÍA

Dr Darsi Ferrer
El proyecto abarca un universo de 60 familias distribuidas en dos comunidades marginadas de la Capital Habanera y está dirigido, de modo general, a modificar estilos y modos de vida de esa población, consolidar la labor que viene realizando el Centro de Salud y Derechos Humanos en este tipo de lugares, capacitar en el trabajo humanitario a activistas de otras regiones de la Isla, y sensibilizar a la sociedad respecto a la situación de los marginados. Todo ello se enfoca en alcanzar el objetivo específico de mejorar la calidad de vida de los grupos poblacionales vulnerables.

La implementación del plan de acción está estructurada de modo que posibilite:
- Identificar, según el estilo y el modo de vida de cada uno de los miembros de las familias destinatarias, las principales conductas de riesgos, entre ellas, la prostitución, promiscuidad, mala alimentación, alcoholismo, tabaquismo, adicción a las drogas, insalubridad, etc.
- Determinar los principales conflictos de salud de la población vulnerable asociados a las condiciones de las comunidades, donde hay una alta incidencia y prevalencia de SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual, Desnutrición, Anemia, Parasitismo, Trastornos Psiquiátricos, Suicidio, Violencia Domestica, Hipertensión Arterial, Asma Bronquial, entre otros.
- Aplicar acciones dirigidas a erradicar las conductas de riesgo y modificar el comportamiento de los conflictos de salud, combinando el logro de condiciones de vida saludables y la incorporación de valores, aspiraciones y expectativas personales adecuadas.
- Analizar la influencia de las acciones aplicadas con los grupos poblacionales vulnerables respecto al comportamiento de las conductas de riesgo y los conflictos de salud en las comunidades.
- Conjuntamente se realizarán actividades que promuevan la inclusión social de esos grupos marginados y se aportarán las experiencias que se vayan adquiriendo durante el desarrollo del trabajo para la capacitación de otros miembros de la sociedad civil.
Los resultados esperados con estas acciones son:
- Mejorar la calidad de vida de los grupos poblacionales vulnerables, propiciándoles mejorías en las condiciones de vida y la posibilidad de que adquieran valores y capacidades que les aporten mayores opciones económicas, políticas y sociales.
- Lograr que la sociedad se sensibilice con la situación difícil que presentan los marginados y que se adopten iniciativas para combatir la exclusión social.
- Alcanzar en el Centro de Salud y derechos Humanos la experiencia de trabajo requerida para extender la labor humanitaria a otras comunidades de la Isla.
La evaluación del impacto que se alcance con la ejecución del plan de acción podrá ser monitoreada mediante el seguimiento sistemático del comportamiento de los conflictos de salud y la modificación de las conductas de riesgo en la población vulnerable de las comunidades destinatarias.
El equipo de trabajo a cargo de llevar a cabo el proyecto estará integrado por ocho miembros del Centro de Salud y Derechos Humanos “Juan Bruno Zayas”, residentes en la Ciudad de la Habana, entre ellos, tres médicos, una psicóloga, dos licenciados y dos trabajadores de la salud.
DURACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN
La duración del proyecto será de 12 meses.
El plan de acción para la realización de las actividades está planificado de modo tal que:
Durante el primer mes se seleccionará el universo de familias con las que se trabajarán y seguidamente se hará la dispensarización del total de la población escogida, tomando en cuenta el sexo, edad, conducta de riesgo y conflicto de salud.
A partir del propio primer mes se comenzará con las actividades en las comunidades, que incluyen servicios de salud y la entrega de recursos vitales para cada familia, en cuya compra se invertirán 40 dólares por núcleo familiar, un además de las charlas educativas con temas de interés, actividades que se efectuarán todos los meses.
En el segundo mes se iniciará con las dinámicas de grupos, los que serán conformados y funcionarán acorde a características específicas como la edad, necesidades, intereses, riesgos o conflictos de salud. Estos grupos tendrán actividades varias veces en el mes.
Se impartirán talleres y conferencias cada tres meses, comenzando a partir del sexto mes, analizando temas relacionados con los grupos vulnerables.
EFECTOS MULTIPLICADORES
La capacitación de miembros de la sociedad civil brinda la posibilidad de crear redes de trabajo en otros lugares del país y, de ese modo, extender la labor humanitaria para beneficiar otros grupos vulnerables.
PUBLICACIONES Y OTROS RESULTADOS
A través de la comparación de los resultados que se obtengan con la dispensarización inicial que se le realizará a la población destinataria y las modificaciones que se constaten al final del tiempo de duración del proyecto, respecto al comportamiento de los riesgos y los conflictos de salud, se podrán establecer los resultados logrados.
(Por ejemplo: el comportamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual, si se modificó en cuanto a su incidencia y prevalencia y el por ciento en que lo hizo).
RESULTADOS PREVISTOS
Impacto en los grupos destinatarios:
- Se aspira que el proyecto tenga como resultado la disminución en un 6 por ciento de las conductas de riesgo y los conflictos de salud, lo que representaría un incremento considerable en la calidad de vida de los grupos destinatarios.
- Otros propósitos consisten en elevar la posibilidad de opciones para la participación dentro de la sociedad de estas personas.
- Además, se espera consolidar la capacidad del Centro de Salud y Derechos Humanos “Juan Bruno Zayas” en el trabajo con poblaciones vulnerables, así como crear conciencia en la sociedad respecto al problema de los marginados.
REPERCUSIONES A CORTO Y LARGO PLAZO
De resultar aprobado el proyecto, cuando cese la subvención de la Comunidad Europea esperamos mantener este tipo de labor con poblaciones vulnerables del mismo modo que la hemos realizado hasta el momento; contando con nuestra disposición y sacrificios y el apoyo ocasional de organizaciones del exterior que, en la medida que han podido, nos han enviado recursos, como es el caso de ONGs de la República Checa, y de otras organizaciones del exilio como el “Grupo de Apoyo a la Disidencia” y “Solidaridad Sin Fronteras”, radicadas en los EEUU. También algunas personas de buena voluntad nos han donado algunos recursos para estos fines.
Desde que en el Centro de Salud y Derechos Humanos incorporamos la labor humanitaria de ayuda a grupos vulnerables, otras ONGs del país han implementado esas tareas a su agenda de trabajo, así como también otras personas a título personal, lo que nos conduce a pensar que habrá apropiación local de los resultados del proyecto por los miembros de la sociedad civil
Desde el punto de vista político el proyecto debe influir a que el gobierno preste la debida atención a los problemas de los marginados y opte por encontrar alternativas de solución a la situación de la exclusión social, de hecho, en dos comunidades donde hemos trabajado con grupos vulnerables (Comunidades de Tránsito: “Cambute” y “Sexto Congreso”), posterior a nuestra presencia el gobierno donó ropas y medicinas a esas personas, a pesar de que jamás esto había ocurrido.
Centro de Salud y Derechos Humanos “Juan Bruno Zayas” Ciudad de la Habana, Cuba. 20 de abril de 2006. Director: Dr. Darsi Ferrer. Direcciones electrónicas: darsiferrer@yahoo.com, centrosalud_dh@yahoo.com.
Dirección Postal: San Bernardino 265.E/ Serrano y Durege. 10 de Octubre.CH. CUBA. 10500
Nota del Editor: La propuesta de presupuesto para esta iniciativa del Centro de Salud y DDHH, será publicada próximamente en estas páginas.

jueves, abril 20, 2006

Cuba tiene el mayor promedio de vida de Latinoamérica.



Según el último reporte anual de la OMS, África tiene el menor promedio del mundo
El último reporte anual de la Organización Mundial de la Salud, que incluyó las más recientes estadísticas de expectativas de vida en el planeta, reveló que Cuba tiene el mayor promedio de vida de Latinoamérica, mientras África registra el menor de todo el planeta.
En Latinoamérica la mayor media de vida, según la OMS, se encuentra en Cuba con 78 años. Le siguen Chile y Costa Rica con 77 años, y luego Argentina, Uruguay y Venezuela con 75 años de existencia promedio. Posteriormente se ubican México con 74 años promedio y Perú con 71.
Pero incluso los países más pobres de la región, como Bolivia, Nicaragua o El Salvador, no llegan siquiera a acercarse a los bajos niveles de expectativa de vida que existen en África. Bolivia, con una media de 65 años, es el que más bajo se ubica.

Sin embargo, la información reveló cómo los 10 lugares del mundo donde hay un menor promedio de vida se ubican en el continente africano. De hecho, la nación con la expectativa de vida más reducida resultó ser Zimbabwe, donde la población puede esperar vivir un promedio de 36 años.

La información recopilada por la OMS corresponde al año 2004, pero muestra como Zimbabwe incluso redujo su expectativa de vida, la cual se ubicaba en 37 años en 2003. Los investigadores de la OMS explican que la dramática situación de Zimbabwe se debe a los altos índices de SIDA y pobreza.

Esto contrasta marcadamente con Japón, primero en la lista, donde este promedio sube a 82 años. Incluso, Irak o Afganistán donde hubo conflictos bélicos en el 2004 tienen una mejor relación que los países africanos, pues su media de vida es de 55 y 42 años, respectivamente.En cambio Botswana, Angola, Swazilandia, República Centro-africana, Lesotho, Malawi, Níger, Liberia y Somalia tienen promedios que no superan los 44 años de existencia.
Footnote:
Hoy fue dada a conocer la siguiente información en el conocido diario, El Nuevo Herald de Miami: “Las cifras preliminares dadas a conocer para el año 2004 por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud son motivo de euforia para todos. La tasa de mortalidad ha descendido considerablemente en la nación y la expectativa de vida se ha elevado a una edad record: 77.9 años. Los resultados hablan muy bien de los adelantos en la medicina norteamericana”.
De tal forma que si queremos vivir 0.1 años más sólo tenemos que irnos para Cuba, donde podemos llegar a los 78 años.


lunes, abril 17, 2006

Novedosos tratamientos en Cuba para enfermos de SIDA.




Exige enfermo de SIDA asistencia médica al gobierno cubano 
Por Luís Esteban Espinosa. *
Yosvany Carrillo Rodríguez, enfermo de SIDA recluido en la prisión Provincial de Santa Clara, para pacientes de VIH, pidió vía telefónica un SOS a la Fundación Cubana de Derechos Humanos.


Carrillo Rodríguez dijo que el gobierno cubano le niega a él y a sus compañeros de enfermedad la asistencia médica,a pesar de que la solicitan desesperadamente.

Añadió el reo que esta situación lo llevó a colocar en una pared de su celda un cartel que decía “Abajo el dictador Fidel Castro”, pero aun así no logró que le atendieran su garganta enferma, y que en represalia a su protesta el Tte. Coronel Modesto lo amenazó con darle una golpiza y violarlo.
Posteriormente a las ya mencionadas amenazas Carrillo Rodríguez fue lanzado semidesnudo en una fría celda de castigo, donde también le dijeron que le iban a pegar un tiro. En este calabozo permaneció durante 19 días.
Agregó la fuente, que lo están dejando morir como un político, pero que él no está en contra de ningún gobierno, que sólo reclama asistencia médica Yosvany Carrillo Rodríguez fue reconocido por sus servicios distinguidos del Ejército Occidental en Cuba y hace un llamado a la opinión pública internacional para que se interesen por los enfermos de SIDA que viven como animales en las celdas de la prisión provincial de Santa Clara, donde él se encuentra recluido.
* Periodista independiente cubano. Agencia de Prensa Jóvenes sin Censura.

jueves, abril 13, 2006

En Cuba hay que ser venezolano o irse a vivir a Venezuela; de lo contrario, ¡te mueres!


Caos en la Salud pública de Sibanicú.
Por: Marilyn Díaz Fernández.*
Los servicios de Salud Pública continúan siendo deficientes en el municipio camagüeyano Sibanicú, en Cuba. Desde que fue construida e inaugurada la Óptica municipal, a principios de 2005, los pobladores de esta localidad han tenido que enfrentarse con la carencia de cristales graduados.
Recientemente, un paciente solicitó el servicio del mencionado centro, y le explicaron que allí existía cristal para la graduación que necesitaba su ojo izquierdo, pero que para el derecho no habría hasta después del 15 de abril.
Por su parte, continúa la dificultad en el laboratorio del hospital municipal para realizar los análisis complementarios, como glicemia y TGP (transaminaza) por falta de los reactivos necesarios. Incluso no puede garantizarse la realización de estas pruebas ni siquiera a pacientes diabéticos crónicos, enfermos de hepatitis y embarazadas, los cuales se consideran priorizados.
En el departamento de Rayos X no hay placas para realizar radiografías de tórax a quienes las necesitan, en medio de un brote de gripe aguda que afecta a la población.
Estas carencias se suman a la escasez de médicos en el municipio, debido a que muchos de ellos abandonaron sus consultas para cumplir con la Revolución de Venezuela.
Por todo esto, con frecuencia se oye decir en cualquier esquina del pueblo a los enfermos y familiares: "Aquí hay que ser venezolano o irse a vivir a Venezuela. De lo contrario, te mueres".
* Periodista Independiente Cubana.

domingo, abril 09, 2006

Aquellos tiempos en que se me prohibió ser Médico.



Muy afligido he abierto un sobre que me enviaron desde Miami, contenía unas hojas escritas a máquina que me resultaban familiares, casi de inmediato, llenaron los sentidos produciendo esa tristeza honda de un recuerdo que se hace presente y que alcanza el hoy en la textura de las páginas y en la lectura de esas líneas desgarradoras que escribí hace siete años.

Tres páginas incompletas de un testimonio de sufrimientos, tropelías y deslealtades, también una carta, esta completa, de aquellos tiempos en que se detuvo la vida. La vida de un presente que se iba, arrastrando veinte años de práctica profesional, minuto a minuto partían en fuga ante aquellos espectros de venganza. Duras fueron aquellas amargas experiencias, más aún cuando resultan perturbadoras y provocan angustias el traerlas a este presente.

Y he aquí un buen ejemplo, de cómo permanecemos callados cuando desde Cuba se levantan voces en agonías, pidiéndonos que denunciemos los que a ellos les resulta difícil decir. Estas cartas las escribí y envié al Exilio, y no fueron sólo éstas que hoy me llegan incompletas; todo parece indicar que nunca llegaron a las manos precisas de manera que se diera a conocer mi testimonio, ese que enviaba un mensaje de clamor desde Cuba. Un mensaje que, como muchos, debió ser escuchado.
De hecho recupero un documento incompleto, el otro aunque completo es sólo un aspecto de las múltiples violaciones a mis derechos de que fui objeto en Cuba. Pero lo más importante de todo es que nunca se dieron a conocer.

Desde que llegué al Exilio me hice el firme propósito, y así lo he hecho, de dar a conocer toda y cada una de las denuncias que llegan de Cuba; se que hay muchas organizaciones e individuos que así lo hacen, pero siempre hay alguien a quien llegar con estos testimonios de abusos y violaciones que tienen lugar en nuestra querida Patria.

Aquí transcribo aquel testimonio incompleto que debió de llegar a muchos, pero que no fue así. Es parte de lo que puedo decir ahora, y de lo que dije en Cuba y no precisamente en condiciones ventajosas. Y es sobre todo la ruptura de una pasión y la pérdida de una profesión que practiqué durante más de veinte años y que me fue arrancada.

Esto fue lo que escribí a principios del año 1998:

………………………………………………………………………………......
Al no recibir respuesta alguna, con fecha 16 de octubre de 1997, envié una segunda carta al Ministro de Salud Pública; dada la prolongación desproporcionada de la respuesta a mi carta anterior.
En febrero de 1998, recibí una carta de Ministro de Salud Publica con fecha 26 de diciembre de 1997(¡?) por correo ordinario donde me informaban: “que debía presentarme en la Dirección Provincial de Salud de C.dela Habana para una entrevista con el Dr. Luís Curbelo, Vice-Dtor de Asistencia Médica para valorar mi reubicación”.
Después de asistir en dos ocasiones a dicha Vice dirección se me informó que al asunto sería tratado por el Dr. Víctor Santamaría en el Dpto. de Ubicación, al cual me dirigí. En entrevista con el Dr. Víctor Santamaría y en presencia del la Dra. Josefa Masó, este me informó de dos posibles plazas de ubicación: 1) En el Hospital Gral.Doc. “Salvador Allende”, 2) En el Hospital Pediátrico “W.Soler”, previo adiestramiento y a determinar el tiempo en el Servicio de Oncopediatria del Hospital Pediátrico” J. M. Márquez”.
Al día siguiente visité el Hospital “Salvador Allende”, para hablar con el Dr. Hugo Reyes Gil, J’Servicio de Oncología y J’ del Grupo Provincial de Oncología, éste me informó que sólo había dos plazas en el Hospital “Miguel Enríquez”. No obstante a esta información incongruente, acepté la segunda opción. Días después al presentarme a recoger la necesario documentación en el mencionado Dpto. de Ubicación , el Dr. Víctor Santamarína me dijo que: “según una Ley de diciembre de 1997, dado el tiempo que llevaba desvinculado del trabajo, no pedía ocupar dicha plaza”. Nuevamente el asunto se torno oscuro y las explicaciones dudosas. No obstante en presencia de la Dra. Josefa Masó se acordó tener una reunión para decidir en relación a mi caso “pues este era atípico” según sus palabras.
Después de alrededor de 18 meses de gestiones infructuosas, prácticas dilatorias, actitudes remisas y negligentes. Y de recibir sólo respuestas negativas y explicaciones dudosas para concederme una plaza como Médico especialista en Oncología ; se me informó el 26 de marzo del presente en el Dpto. de Ubicación del MINSAP: “que se aplicaría en mi caso la Resolución Ministerial 166/97 de fecha 27 de diciembre”; por la cual , después de 24 años de trabajo asistencial y docente debía: “ pasar a estudiar de nuevo Oncología en la Facultad de Medicina, sería objeto de un examen de la Especialidad y después se consideraría la posibilidad de ocupar un plaza para poder ejercer mi profesión como Médico”.
A las preguntas que hicimos al respecto, se me respondió en una actitud defensiva, remisa e irreflexiva, negándose dicha funcionaria, - la Dra. Masó-, a darnos la respuesta por escrito, se limitó a decir; “que como ella no era abogada, que yo consultara con la asesoria jurídica de dicha institución”.
Este acto injusto y humillante, muestra fehaciente de extorsión y venganza política se convierte de hecho en una expulsión “técnica’ del Sistema Nacional de Salud y una inhabilitación para ejercer mi profesión . La infamia había sido consumada.
Todo lo antes expresado está en íntima relación con mi resuelta posición de principios en mi ya prolongado desempeño como activista de Derechos Humanos; éste no ha sido ni el primero, ni el único , ni el último acto de hostigamiento y solapada represión de la cual he sido objeto. Al escribir éste documento, parece como si las palabras del profeta resonarán en nuestros oídos, haciéndose eco de un presente incierto: “La justicia ha sido despreciada, la rectitud se mantiene a distancia, la sinceridad tropieza en la plaza pública y la honradez no puede presentarse” Is.59:14
Dios tenga misericordia de nosotros, para que algún día no tengamos que utilizar el tiempo, el talento y la pluma para hacer una larga relación de iniquidades; si no para obrar por medio de nuestro trabajo en beneficio del prójimo, trasmitiéndole un aliento de amor y esperanza.
Este documento (ahora incompleto) fue escrito en la Ciudad de la Habana , a los veintinueve días de mes de marzo del 1998.

Por aquellos días había perdido toda esperanza de recuperar mi trabajo como Médico, y mi desempeño en el Colegio Médico Independiente era intenso, sobre todo escribiendo lo que serían las Bases y Estatutos de esta organización. Entonces recibí una de esas visitas nada bienvenidas ni agradables: la de un agente de la Seguridad del Estado. Aquí trascribo la otra carta, que por aquel entonces escribí. Nadie había escuchado mis denuncias anteriores.
Ciudad de la Habana, 8 de junio de 1998

A Quien pueda interesar:
Quien suscribe: Dr.Eloy Arnaldo González, de 49ª.casado, con residencia en: Calle 15 No. 8611 e/ 86 y 86ª, Playa, CH. Cuba; de profesión, Médico Especialista en Oncología y Prof. Inst. de Farmacología del ISCM-H. Por derecho propio y libre voluntad, expongo, a modo de mejor proveer para su conocimiento y sólida comprensión lo siguiente;
Que el 5 de mayo del presente año (1998) se presentó en mi domicilio el agente del Departamento de la Seguridad del Estado (DSE) autodenominado “Alfredo’ con la expresa intención de “conversar” sobre mis actividades como disidente.
Dicho agente esforzándose por mostrase amable y respetuoso, pero marcadamente fingido y adoptando por momentos una actitud tendenciosa y degradante, expresó con claridad lo siguiente:
1. Que ésta era una visita para conversar, pero que él podía en cualquier momento citarme a alguna dependencia del DSE.
2. Que estaba incurriendo en un grave delito al prestar el auto de mi propiedad a una persona de conocida trayectoria como disidente y delincuente , el cual tenía relaciones estrechas con la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CNDHRN).El auto había sido objeto de un accidente de transito en circunstancias muy sospechosas
3. Que en relación a mi trabajo como Médico que vengo gestionando desde hace dos años,- ya que me encuentro desempleado -, las razones expuestas por el Ministerio de Salud Pública así como los funcionarios: Dr. Víctor Samuel Gonzáles Grillo, Dr. Hugo Reyes Gil, Dra. Josefa Masó y Dr. Víctor Santamarina ; responden y han sido en respuesta a los intereses del Departamento de la Seguridad del Estado, pues son ellos quienes han tomado las decisiones considerando el carácter de “no confiabilidad política” que me caracterizan como activista de Derechos Humanos y miembro de organizaciones ilegales tales como: Asociación Pro-Arte Libre y el Colegio Médico Independiente de Cuba; así como mis relaciones con la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
Después de una extensa conversación no exenta de tensiones; señaló dicho agente que: “los hechos planteados en el Dpto. de Ubicación de Profesionales del MINSAP responden a sus intereses políticos”, considerando que en mi caso “puedo tener opiniones políticas” para poder trabajar, pero no “accionar”en dichas ideas políticas.
Dicho agente “Alfredo” del DSE, argumento lo siguiente:
1. Qué él estaba en capacidad y facultado para ubicarme a trabajar como Médico en el Hospital que escogiera para laborar de nuevo como Especialista en Oncología.
2. Qué sólo debía mantener una actitud “tranquila y constructiva”. Le expresé que cualquier planteamiento o insinuación sobre adoptar una actitud indecorosa, deshonesta y engañosa era para mi inaceptable.
Debemos de aclarar en este punto que no entendía, y así se lo hice saber que: ¿Cómo era posible que se me expulsaba técnicamente del Sistema Nacional de Salud al aplicarse por el MINSAP las Resolución Ministerial 166/97 y el Decreto-Ley 176; y ahora, por una decisión del un funcionario del MININT si podría trabajar? Su respuesta fue: “nosotros estamos y pasamos por encima de las Resoluciones, Leyes y Decretos e incluso del propio Ministro de Salud Pública”.
A la altura de esta conversación, le aclaramos a dicho agente que:”para tratar asuntos relativos a mi situación laboral, sólo admitía que se tratara con un funcionario del MINSAP y no con otro funcionario del MININT u otras dependencias”. Concluida la conversación se me advirtió de futuras visitas o citaciones.
No pretendemos hacer un análisis de las violaciones en relación con estas visitas; siempre matizadas por la extorsión, la intimidación y el trato degradante. Siempre he considerado estas actitudes de la Policía Política como represivas y bochornosas ; son actos injustos nada agradables a Dios ; y pienso cuando reflexiono, en las palabras que aparecen en el Libro de aquel patriarca nómada que dicen: “Piensa a ver si recuerdan un sólo caso/de un inocente que haya sido destruido. La experiencia me ha enseñado / que los que siembran crimen y maldad/ cosechan lo que antes sembraron”. (Job.4:7-8). Esperemos que estos escarnecedores no se encuentren en el camino de la maldad o estén aún a tiempo para abandonarlo.

Esto que traigo al presente y que aún no tiene los atributos del pasado con todas sus consecuencias, hoy lo estamos viviendo ó sentimos como algo inmediato muy cercano en el tiempo. Al final despojado de toda trascendencia, repasamos los jirones de conciencia que quedan y concluimos que esto no es más que pedazos de nuestra vida. Pasado inmediato que asoma lastimando la conciencia y reviviendo causas.
Sin género de dudas, cada línea escrita en estos documentos trae en si la labor tesonera de lo que fuimos parte, la abnegada dedicación y conducta sin doblez cuyos resultados fueron, y aún son, la pérdida de una profesión que fue eje conductal de toda una vida.
Pérdidas y vicisitudes han acompañado a este pasado inmediato que enseña y da vigor en éste tiempo pugnaz, que nos ha lanzado a un Exilio prolongado y desdichado.
©2005

miércoles, abril 05, 2006

La “Operación Milagro” llega a los indígenas yucatecos.



El Gobierno de México dijo hoy que "no se necesita" en el país una iniciativa humanitaria del Gobierno de Venezuela para prestar asistencia médica a los indígenas y otras comunidades vulnerables, conocida como "Misión milagro".
"No hay necesidad (de aceptar el programa venezolano), pues en México tenemos toda la capacidad para atender esos casos", señaló el ministro de Salud, Julio Frenk, en una conferencia de prensa.
El encargado de negocios venezolano, Néstor González, anunció el pasado viernes que la "Misión Milagro" en México comenzó ya en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, en el Estado de Quintana Roo (península de Yucatán) y se extenderá después a Monterrey (norte), el estado de Michoacán (oeste) y otras regiones.
Este plan es impulsado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, para socorrer "a los desposeídos de América", según el diplomático.
González dijo que Cuba también forma parte del proceso de "internacionalización" de "Misión Milagro", con el que se aspira a suministrar atención médica a seis millones de personas en los próximos diez años en los países del continente, "incluido Estados Unidos".

El diplomático aseguró que el programa humanitario se financia con "los fondos del Estado venezolano" y contempla llevar a los enfermos a Caracas para que sean operados o reciban cualquier otra atención médica.
Tanto en el estado de Michoacán como en el municipio de Felipe Carrillo Puerto gobierna el Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda).
Lugareños de Carrillo Puerto dijeron a la televisión mexicana que estaban "felices" con la posibilidad de viajar a Caracas para curarse de los ojos, mientras que líderes políticos de la región consideran que el plan supone una "injerencia" de Venezuela en el proceso electoral mexicano, lo que la embajada niega.
El ministro Frenk dijo hoy que "desde hace una década se aplica un exitoso programa (de sanidad) conocido como 'Cirugía Extramuros' en Quintana Roo y otras regiones del país", donde se realizan operaciones de cataratas y se corrigen otros problemas de los ojos.
"Con 'Cirugía Extramuros' se está atendiendo a mucha de esta población indígena porque se dirige prioritariamente a la gente más pobre", enfatizó Frenk.
En realidad el programa no es un programa venezolano, Venezuela pone el dinero y Cuba la infraestructura en materia de Oftalmología. Hoy 05/04/06, apareció un periódico local del norte de Texas, concretamente en el periódico Al Día un extenso articulo titulado: "Los ojos puestos en los indígenas mayas” donde el autor se pregunta: ¿Por qué la iniciativa del gobierno venezolano para ayudar a recuperar la vista a decenas de personas se ha convertido en un polémico asunto electoral en México?