miércoles, mayo 30, 2012

¿Son realmente gratuitas las consultas médicas en Cuba?

Todo indica que los pacientes y familiares en Cuba pagan por servicios médicos en especias.
Habana Vieja, La Habana, (PD) Las copiosas facturas se acumulan en un rincón de la consulta. No son todos, pero la mayoría de los pacientes imitan lo que se ha convertido en un procedimiento obligatorio. Para ser atendidos correctamente en muchos de los hospitales de la capital cubana, es preciso llevar algún obsequio para el médico y la enfermera.
Lo que comenzó como algo esporádico y voluntario, hoy es parte de las obligaciones que no se limitan a las instituciones de salud. No hacerlo implica extenuantes demoras, maltrato verbal ante la exigencia de explicaciones o respuestas que fundamentan los motivos para no satisfacer las necesidades del cliente en un tiempo prudencial.
Constantes en los hospitales son la falta de agua, la rotura del equipo de esterilización o la ausencia del especialista por problemas personales, entre otros asuntos que bordean el absurdo.
Esos impedimentos desaparecen en un abrir y cerrar de ojos tras el anuncio de un regalo, independientemente del precio y el valor de uso. Claro que quien da más consigue entrar primero. ¿Qué representan un par de jabones de tocador frente a la pródiga factura alimentaria de un campesino o la heterogénea entrega del gerente de algunas de las Tiendas Recaudadoras de Divisas?
Apenas hay discreción en estos intercambios, que ponen en tela de juicio uno de los baluartes del sistema político implantado en la isla hace más de cincuenta años: la gratuidad de los servicios sociales.
No parece que existan limitaciones legales para ponerle coto a este tipo de acuerdos que rebasan el marco de la espontaneidad y que fomentan la discriminación a una escala preocupante. ¿Cuántos cubanos habrán muerto ante la imposibilidad de comprar el derecho a realizarse, sin dilaciones, un determinado examen clínico o recibir la autorización del ingreso?
¿Qué puede regalar un jubilado con una pensión de apenas diez dólares mensuales o un ama de casa divorciada y con hijos, dependiente de una modestísima ayuda monetaria del gobierno?
El deplorable estado de las instalaciones médicas cubanas, en cuanto a su funcionamiento y al acentuado deterioro arquitectónico, explica la inviabilidad de un sistema que no ha podido alcanzar sus supuestas metas -incluso las menos ambiciosas- de eficiencia y productividad en ningún sector, excepto el de la represión.
En este contexto las corruptelas continúan reproduciéndose al margen de los llamados a la rectificación y a superar estereotipos que impiden una salida del estancamiento generalizado.
Esos eslóganes son ignorados. El desorden, lejos de disminuir, tiende a afianzarse a partir de un sinnúmero de razones, como la doble moral, el voluntarismo, la corrupción y las disparatadas normativas socio-laborales.
"Yo no les pido nada a mis pacientes, pero aunque me rehúse, ellos casi me suplican que acepte los regalos", decía un dermatólogo del hospital Calixto García.
"Nuestra situación laboral es lamentable. ¿Qué representan algo más de 40 CUC como salario mensual? No es fácil resistirse a esos suministros, que te reitero no se exigen como pago por la atención recibida", agregó.
Si bien es inexplicable la falta de correspondencia entre los honorarios recibidos y la responsabilidad de cuidar la vida de otros seres humanos, esto no justifica algo que se ha instituido como una forma de tributo sin el cual es difícil contar con un buen servicio.
El caso de Odalys es ilustrativo de esta grave situación. La semana pasada, tras una agotadora espera para hacerle una endoscopía a su madre de setenta y dos años, aquejada de múltiples enfermedades, tuvo que desembolsar tres pesos convertibles (alrededor de cinco dólares).
"Tuve que hacerlo, no tenía otra alternativa. Me dijeron que no había agua, pero solo era una forma de ponerle precio al servicio. Lo importante es que pude resolver. ¡Pobre del que no tenga nada que dar!", expresó con ironía.
Foto: Marcelo López
*Escritor y periodista independiente. Arrestado durante la ola depresiva de 2003 y puesto en libertad a finales de 2004 mediante licencia extrapenal por motivos de salud.  Colabora para la publicación en la red Primavera digital

miércoles, mayo 23, 2012

Salud en Cuba: ¿Por quién doblan…?


Los programas médicos en países como Venezuela o Bolivia empeoran la asistencia a los cubanos.
Marisel, joven holguinera de veintisiete años de edad, ya fue por segunda vez a la sala de parto. Viajó desde el pueblo de Buenaventura a la capital provincial para ingresar en el Hospital Vladimir I. Lenin. ( foto abajo a la derecha) 
"Salí bien, pero volví a llevar toalla, sábanas, bata de casa, un cubo para bañarme y calentador de agua. Si no, allí no vayas", afirma de manera categórica.
Esta opinión, sin embargo, contrasta con la de la prestigiosa ONG londinense Save the Children, quien alegó hace una semana que Cuba ocupa el primer puesto entre los países de América Latina donde existen mejores condiciones para ser madre; seguida, a decir del diario Granma, de Argentina y Uruguay.
Los parámetros de Save the Children enmarcan condiciones generales de salud, nivel educativo, económico y político de las progenitoras. Esto, siendo bastante subjetivo, lleva la tendencia a ser observado desde la fría perspectiva de las cifras, los porcientos y los dictámenes de las autoridades sanitarias; elementos que sostienen al sector como pilar de las llevadas y traídas "conquistas revolucionarias".
¿Asistencialismo o prevención?
Desde la perspectiva de los triunfalistas programas televisivos, las condiciones de salud tanto para las gestantes como para la población en general son una realidad bastante positiva. Pero testimonios como el de Javier refutan lo que se ve y oye en la idílica pequeña pantalla: "en varios municipios de todo el Oriente del país no hay condiciones para que las mujeres den a luz y las llevan a las cabeceras provinciales, no quieren correr el riesgo, pero esto trae más problemas", y lo asegura, dice, porque ha tenido que viajar a los partos de sus dos hijas.
"Yo misma estuve algo más de dos horas mientras esperaba a que hubiera otros casos pues la ambulancia debe viajar llena", afirma Marisel.
Por su parte, Mildred Sánchez se queja porque su hija tuvo que trasladarse desde el costero municipio de Antilla hasta Banes a dar a luz, "aquí siempre hubo parteras, yo misma soy enfermera y sé que hay personal capacitado suficientemente para ello, pero los directivos de salud no quieren correr peligro y buscando seguridad nos hacen pasar por el doble de las dificultades. De igual manera hay que llevar un ventilador, ropa de cama y asegurar algo de alimentos pues la comida de los hospitales tiene un sabor pésimo ", concluye.
La radio y la televisión nacionales se deshacen en programas de salud cuya realidad contrasta después con la de los hogares maternos, donde internan previamente a las embarazadas, o los hospitales, a los que finalmente van a parir.
La otra cara del espejo
A inicios de la década pasada, cuando se hicieron públicas las operaciones oftalmológicas en Venezuela por parte de personal cubano, el chiste criollo no se hizo esperar y los afectados en la Isla, por pura broma, querían irse a Caracas. A fin de cuentas es más fácil ser operado en La Guaira que en Palma Soriano, decían.
Muchos años después las analogías vuelven a repetirse. Hospitales de campaña en Bolivia, donados por el MINSAP y atendidos por especialistas cubanos, superan a centros asistenciales en cualquier municipio de Cuba. Las historias de médicos y enfermeras radiadas o televisadas diariamente, ofrecen la visión de un Haití, más que renovado, premiado con un tesoro: personal médico capacitado, atento y presto a caminar varios kilómetros para atender a un solo paciente. Las crónicas que involucran a los galenos hablan de hombres y mujeres capaces de internarse por largas jornadas en barrios insalubres sin una sola queja.
Cientos de especialistas y estudiantes de la salud haciendo señas a los camiones todas las mañanas para llegar a sus centros provinciales es una imagen recurrente en la Isla, donde por muchos años se gritó a voz en cuello ser "la primera potencia médica mundial". Aun así, todos quieren graduarse o laborar en instituciones de las cabeceras provinciales. Los intentos matutinos por colarse en un ómnibus o encaramarse en un camión incluyen las rutas Las Tunas-Majibacoa, Cueto-Holguín, Campechuela-Bayamo, etc. Pero, ¿ocurre al revés? ¿Qué dicen los médicos cubanos cuando tienen que partir en la mañana desde sus pueblos de origen a medio centenar de kilómetros, monte o batey adentro, para ofrecer consultas hasta la tarde en una Cuba de barrios asolados por el fango, la sequía, el hambre o la falta de transporte?
"En los municipios no existen mejores condiciones porque todo se lo llevan a Venezuela, da pena, con tanta gente capaz", concluye Mildred.
*Luis Felipe Rojas Rosabal. 1971. San Germán, Holguín. Escritor, periodista y poeta libre e independiente.

lunes, mayo 21, 2012

Vehículos y ambulancias listos para reprimir pero no para asistir a una paciente con dolor en el pecho.

En remoto pareja de la Sierra Maestra movilizan 2 mil militares armados ,83 vehículos y 8 ambulancias para reprimir a los campesinos que allí protestaban, dos meses después en ese mismo lugar muere una anciana porque no había medios para trasladarla a un hospital cercano. Le dijeron a la doctora que llamara para  “consultar con un médico de guardia para que le diga cuál es el diagnóstico que hay que hacerle a la paciente, y luego si le sigue el dolor es que mandan la ambulancia”…, la paciente se murió. Vean la información:
El pasado 4 de mayo falleció una anciana en el consultorio médico de Altos de Ho, un intrincado caserío en las márgenes de la Sierra Maestra, en el municipio Campechuela, Granma, por negligencia de las autoridades médicas, denuncian sus familiares.
La víctima se nombra Julia Fonseca Hernández, de 71 años de edad, quien fue testigo de los sucesos del pasado 7 de marzo cuando  más de 2 000 militares armados, tomaron el lugar por asalto debido a una protesta popular.
Altos de Ho,  a unos 20 kilómetros del municipio Campechuela, es un poblado que ha vivido violentos ataques de tropas élites del gobierno para aplacar protestas por los cortes de fluido eléctrico, cuenta a ésta reportera -en una conversación por teléfono- Eduardo Fonseca Hernández, un campesino de 57 años de edad, hermano de Julia Fonseca.
"En el operativo del 7 de marzo, las autoridades utilizaron  83 carros, -entre ellos 8 ambulancias- que no demoraron nada para llegar aquí; Sin embargo, mi hermana murió el 4 de mayo porque la ambulancia no llegó a tiempo", comentó Fonseca.
El campesino cuenta: "El día 4 por la mañana,  sobre las 10:00 y pico, llevan a mi hermana para el consultorio. Ella va con un dolor muy fuerte en el pecho. La doctora llama al puesto de mando del hospital de Campechuela. Dice que tiene que consultar con un médico de guardia para que le diga cuál es el diagnóstico que hay que hacerle a la paciente, y luego si le sigue el dolor es que mandan la ambulancia.  Una cosa absurda".
"Sobre las 12:50, dice la doctora que ya había llamado al puesto de mando para que mandara la ambulancia, porque el dolor persistía, y ellos le contestaron que sí, que ya la ambulancia iba en camino, que hacía 5 minutos había salido. Pero era incierto, ella falleció a la 1:35 PM, y la ambulancia llegó aquí a las 2:16 de la tarde", explicó Fonseca.
"Estoy denunciando este hecho, y quisiera ver si esto llega a conocimiento del mundo, porque el 7 de marzo mandaron 83 carros, desde Manzanillo y Bayamo, con más de 2 000 militares, recorriendo una distancia de casi 100 kilómetros en menos de 30 minutos. Este aparatoso despliegue contó con todo el apoyo del gobierno porque se trataba de un operativo para reprimir a ciudadanos pacíficos, pero cuando se trata de asistir a un enfermo todo se queda en la propaganda, y agregó:
"Pueden tomar represalia por todas esas cosas que uno denuncia, pero es que ya uno está cansado de hablar con el gobierno. A ellos nada  les importa, porque ellos tienen sus problemas resueltos". Y continúa expresando el denunciante: "la secretaria del Partido Comunista, del municipio Campechuela, tiene tres carros a su disposición para moverse para donde quiera, y el pueblo sin nada".
Foto: Serranía cercana a Altos de Ho. Foto: Archivo de Hablemos Press.
*Periodista independiente y subdirectora de la agencia Hablemos Press.

domingo, mayo 20, 2012

Lista de espera para Cirugía.

¡Como me he reído con esta caricatura! Se refiere a la situación en un país europeo…, pero bien puede adecuarse a otros muchos. Se trata de la lista de espera para una cirugía mayor electiva. Les dejo la foto que recibí por correo electrónico.
 A lo mejor se muere del susto el cirujano o la enfermera….,

jueves, mayo 17, 2012

En el sector de la salud cubana las cosas no están funcionando como ha de ser.

Warhol P.
En los últimos tiempos, con frecuencia he escuchado decir lo mismo en una guagua que en cualquier cola la frase: “voy a tener que mudarme para Venezuela.”
Muchas personas hablan medio en broma refiriéndose a la atención médica que nuestro país brinda al pueblo y que adolece de ser eficiente, así como de la cantidad de médicos que se han ido a otros países a brindar servicio.
Resulta que aquí si se tiene alguna dolencia, a donde primero se debe acudir es al médico de la familia para que este remita al paciente a que saque un turno para ver a un especialista. Lo cierto es, y lo digo por experiencia propia, que ver al médico de la familia se convierte en una pesadilla.
Puedes llegar y marcar en la cola a las 7 de la mañana y salir a las 12 del mediodía con una remisión, para más tarde sacar el dichoso turno que pueden dártelo para dentro de quince días, o sea, que si tienes algo grave, en el transcurso de esos quince días puedes agravarte, y en el peor de los casos estirar la pata.
Pero ahí no acaba la cosa, puede que luego de  transcurridos los quince días llegues a tu consulta y  el especialista haya tenido algún problema personal, y  tranquilamente una enfermera te comunique que debes cambiar el turno para dentro de otros quince días.
En casos como éste, muy frecuentes por cierto, lo mejor es respirar profundo para evitar un ataque al corazón.
Cuando suceden este tipo de cosas, me doy cuenta de que no tenemos a quién dirigirnos para dar alguna queja y de alguna manera solucionar los problemas. Pero es evidente que a nadie le importa.
No hace mucho estuve en la clínica de estomatología, cada vez que me toca ir se me erizan los pelos porque nunca me va bien. Cierta vez me cortaron la encía con un separador de muelas que parecía una cuchilla, estuve media hora soltando sangre.
En otra ocasión, un empaste que supuestamente era para cerrar una muela, el doctor distraído, sin darse cuenta lo dejó caer en mi garganta, lo escupí dos horas después estando ya en casa.
Pero lo peor que me ocurrió fue en una extracción, cuando ya estaba sentado en el sillón y abro la boca para ser inyectado con la anestesia, el estomatólogo recibe una visita inesperada y se pone a conversar tonterías.
Mantuve la boca abierta durante veinte minutos, y como es de suponer más tarde tuvo la  necesidad de utilizar otro bulbo de anestesia, terminé con la boca pegada a una oreja y sin poder cerrar un ojo por tres horas, algo que contándolo ahora causa risa pero que bien pudo tener otra consecuencia.
Nada, que hay mucho que contar sobre malas atenciones al paciente.
Ya sé que en otras partes del mundo la atención médica es costosa. Pero por favor, me interesa lo que está ocurriendo en mi país y no en otras partes del mundo, y es evidente que en el sector de la salud cubana las cosas no están funcionando como ha de ser.
Y si no lo creen así, saquen un turno médico y véanlo con sus propios ojos, y si desean ser mejor atendidos, no olviden llevar a su médico una merienda.
Fuente: Havana Times
Las fotos corresponde a un hospital del sistema nacional de salud de Cuba…, el CIMEQ.

miércoles, mayo 16, 2012

En Cuba la población expresa sus quejas por la falta de médicos que atribuyen al envío de estos a Venezuela.

Fuente: Ramón Bolaños Martín.   1:35 PM   16/5/12
 Quien les habla Ramón Bolaños Martín, Unión Patriótica de Cuba, Julio Antonio Mella, Santiago de Cuba, teléfono 52997668. Salud gratuita, entre comillas. La gente se cansa. Así lo expresaron varias que salían del policlínico de urgencias del municipio Mella. Otro expresaba: Increíble, pero cierto, con tantos médicos que se gradúan todos los años. Y dice una muchacha indignada: Pero a todos los mandan para Venezuela.
 Solo una doctora en el cuerpo de guardia de este policlínico. La mujer del barbero de mi barrio, David, con una placa en la mano, y ahora ¿Qué hago? ¿Quién me revisa esta placa? ¿Hasta cuándo señores dictadores? Muchas gracias.
Esta es la información que usted puede oír haciendo CLIC AQUÍ 

lunes, mayo 14, 2012

Médicos cubanos van en bicicleta a atender un parto múltiple en Remedios a finales del siglo XIX.

En este artículo de Luis Machado Ordetx, que aparece en el Blog Cubanos de Kilates encontramos algunas referencias interesantes a la práctica de la Medicina en la Jurisdicción de San Juan de los Remedios. Ya a finales del siglo XIX los médicos usaban las bicicletas para su trabajo, llegando los galenos a atender gracias a la rapidez al movilizarse en bicicleta a una parturienta que  resultó un parto de cuádruples; dato interesante es que en Remedios a finales de siglo XIX con 41 mil habitantes había más de 60 médicos ejerciendo. Pero bien veamos el artículo:
Por: Luis Machado Ordetx
Médicos de San Juan de los Remedios propagaron en mayo de 1894 el empleo de la bicicleta para recorrer las comarcas cercanas con el propósito de atender a sus pacientes. Un lustro el ciclismo había nacido en el escenario de la competición deportiva europea, y a los galenos cubanos no les interesó desafiar el maltrecho estado de los caminos vecinales y mucho menos los asaltos a mano armada que, a diario, desataban maleantes circunscritos en esa jurisdicción.
El Sinsonte, publicación remediana, en ediciones de agosto de ese año, incluye un titular que tipifica «El furor de la bicicleta», y resalta, como, además, «se organizan excursiones a todas partes y aún a los pueblos vecinos; los más entusiastas son D. Domingo Lagomasino y D. Manuel Fuentes Pando. En Placetas el Dr. Fusté, Candela, Miguel Palacios y los niños Eugenio Escarzada y José A. Fortún, que recibieron las primeras bicicletas que circularon por las calles de esta población», afirma en 1930 José A. Martínez-Fortún y Foyo en los Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción.
La Exposición de Chicago para festejar el cuatricentenario del arribo de Colón a tierras americanas y el encuentro entre dos culturas, propició un auge inusitado en la promoción de la bicicleta, equipo rodante que acortó las distancias entre las poblaciones, así aclara el villaclareño Manuel Serafín Pichardo, uno de los periodistas que acudió a la cita internacional en los Estados Unidos.
También lo sustenta Raimundo Cabrera en sus impresiones de viaje contenidas en las Cartas a Govín (1893), especie de sustanciosas crónicas de costumbres que enriquecen la opinión personal e impresionista con criterios recogidos por la prensa periódica de la época.
Es extraño que Antonio Miguel Alcover y Beltrán en la Memoria Histórica de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdicción (1905) no haga referencia al empleo de la bicicleta en esa localidad, considerada junto a Cárdenas y Caibarién, como una de las mayores animadoras del país en prodigalidad de equipos.
Tampoco en su memorable análisis sobre El periodismo en Sagua. Sus manifestaciones (1901) —avalado como el más amplio estudio cronológico—, hace una mínima mención al vehículo de transporte personal de propulsión humana. ¡Resulta extraño! En los tres territorios de la costa norte la bicicleta se instituye como parte de las culturas espiritual y material de los viajeros.
Martínez-Fortún y Foyo afirma que las primeras bicicletas que aparecieron en Remedios procedían de la fábrica Michaux y fueron importadas desde San Francisco, California. Tenían neumáticos de gomas y la tracción era a partir de la cadena desarrollada en 1889 por John Boyd Dunlop para la denominada “bicicleta de seguridad” de Kemp Starley.
El 27 de marzo de 1894 ocurre en Remedios un suceso: los Licenciados Raymant y Rojas Oria, médicos cirujanos, asisten a la parturienta «Da. Buenviaje Carrillo, vecina de la calle Gloria esquina a Gutiérrez da a luz cuatro niños. El primero fue varón, pesó 3 libras y media y nació a las seis de la mañana; la segunda hembra, de tres libras cuatro onzas; el tercero varón, de 3 y media libras y el cuarto de tres libras.» Los galenos acudieron al lugar montados en sus respectivas bicicletas; lo que se consideró un acontecimiento cotidiano, aclara Martínez-Fortún y Foyo.
San Juan de los Remedios por esa fecha tiene más de 41 mil habitantes, indica el ensayista, y hasta las mujeres se apasionaron con las bicicletas en el empeño de seguir el culturismo que trazó Eugene Sandow en sus estudios prácticos.
Sin embargo, los médicos cirujanos, latinos y renacentistas son quienes mayores promociones hacen a la “máquina”, y lo hacen confiados de las cualidades que deja a la fisiología, la anatomía y la terapéutica del cuerpo humano. También la estética física entraba en la recomendación.
No todos los residentes tenían posibilidades monetarias para adquirir esos equipos que, por lo general, costaban menos de 60 pesos y se comercializaban en quincallas existentes en las ciudades.
Alguien preguntó recientemente el porqué de la discriminación conceptual entre los facultativos. Martínez-Fortún y Foyo lo refrenda en La Medicina en Remedios y su Jurisdicción (1930) al delimitar que los títulos emitidos por el Convento de San Juan de Letrán, en La Habana, y también en universidades extranjeras, principalmente europeas, incluían desde 1726 tres categorías diferentes: Bachiller, Licenciado y Doctor. Aquí surge otra división: los médicos cirujanos atendían todas las enfermedades, mientras los latinos aquellas internas, y los renacentistas las externas, en casos excepcionales y de urgencias lo hacía en heridas ocurridas en los órganos aprisionados en la caja torácica.
El pergamino de cirujano renacentista era el que más rápido se adquiría, y agrega Martínez-Fortún que exigía menos conocimientos y exámenes prácticos. Por tanto, abundaban más los profesionales en esa disciplina. El Protomedicato de La Habana veló con celo la autenticación de los títulos, incluso legitimó de falso uno expedido a favor de Agustín Vidal España, quien el 23 de agosto de 1830 instaló un consultorio en la urbe de Remedios, territorio que hacia 1890 contó con más de 60 galenos, 12 dentistas y sangradores, así como 10 farmacias dispensariales que atendían predios de Camajuaní, Vueltas, Placetas, Guaracabuya, Yaguajay, Caibarién y Mayajigua.
En 1890 los azotes de la difteria, fiebres tifoidea y amarilla, y también de la viruela, exigieron una amplia movilidad de los médicos remedianos, quienes gozaban de reconocidos prestigios en la provincia de Santa Clara, territorio que con más de 280 mil habitantes, fallecieron ese año cerca de 7 mil 834 enfermos, apunta José A. Martínez-Fortún y Foyo en la Epidemiología (Síntesis Cronológica), publicada en 1952. Las transportaciones, por entonces, las hicieron montados a caballo y en trenes viajeros, y luego de 1894, a zonas cercanas, iban pedaleando en unos medios individuales rodantes que la historia acuñó como bicicleta.

miércoles, mayo 09, 2012

El virus del SIDA cubano contagia las páginas del New York Times.


El periodista independiente y presidente de la opositora Liga Cubana contra el Sida, Ignacio Estrada ( foto a la derecha ) , manifestó su desacuerdo con los artículos publicados por el periodista del diario The New York Times, Donald G. McNeal, sobre la atención a los enfermos de VIH-SIDA en la isla, durante una entrevista en el programa de Radio Martí Cuba al día. 
 El periodista McNeal publicó los trabajos periodísticos “El régimen de puño cerrado contra el SIDA” y “La fuerza cubana contra el virus”. En ambos cita principalmente las declaraciones del Doctor Jorge Pérez Ávila ( foto abajo a la derecha) , vicedirector de Atención Médica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y autor del libro “Sida: Nuevas confesiones a un Médico”, recién llevado al cine por cineasta cubano Gerardo Chijona. 
 Las constantes denuncias e informes presentados durante años por la Liga acerca de las condiciones y tratamiento a los pacientes en estos lugares, “el sufrimiento, vigilancia y persecución,” lograron a partir del 2006 el inicio del cierre de estos sanatorios, aseguró Estrada, en referencia a la reclusión forzosa en la década de los 90 a personas infectadas con el virus. 
 “Aunque el gobierno cubano no lo quiera reconocer, si no hubiera existido la Comisión Cubana de Derechos Humanos para VIH- SIDA, el Centro de Información para personas con VIH –SIDA, monseñor Eduardo Boza Madrigal y la Liga Cubana contra el Sida, estos sanatorios no hubieran cerrado sus puertas.” 
 Actualmente solo existen en la isla tres centros de reclusión para pacientes de VIH-SIDA, en las regiones central, oriental y occidental respectivamente, y la mayoría de quienes permanecen aún allí son personas sin hogar al que regresar, “llevados obligatoriamente a los sanatorios, que se deshicieron de sus bienes y después el gobierno les exigió que volvieran a sus casas”, enfatizó el activista. 
 Para Estrada el cierre de estos lugares se debió precisamente al aumento de la enfermedad en la isla y la incapacidad del sistema cubano por mantener los niveles de atención requeridos, en cuanto al suministro de medicamentos antirretrovirales y a la alimentación.
  En una nota, aparecida en el sitio digital Cubafaq en febrero de este año, una paciente de VHI – SIDA criticó las afectaciones a la dieta médica suministrada a los pacientes aquejados por esta enfermedad, mientras que en el 2011 se recibieron reportes del cierre de consultorios médicos en la  Habana del Este, que facilitaban la atención constante a estas personas.
 También en respuesta al artículo del periodista norteamericano, Estrada desmintió las aseveraciones de la distribución gratuita de condones con carácter masivo, y aclaró que solo en fechas señaladas se reparten preservativos que se agotan rápidamente por su buena calidad y que solamente se ven en este tipo de actividades.  
 Estrada aseguró que el gobierno cubano oculta al mundo las estadísticas reales del impacto de la enfermedad en Cuba, y reportó la existencia de 716 casos de enfermos de ambos sexos, en 6 prisiones de la isla, condenados por “delitos de propagación de epidemias” o por “robos para buscarse su alimentación y cómo adquirir sus medicamentos.” 
 Las actuales prisiones vigentes donde sitúan a prisioneros contagiados con el virus, se encuentra en La Habana, Santa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, dijo Estrada, quien agregó que la principal vía de trasmisión en estos lugares es la autoinoculación con el propósito de “evadir condenas”. Este tema fue omitido por el periodista norteamericano. 
 Por otra parte, la jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA, la doctora María Isela Abreu, declaró que el mayor número de diagnósticos tuvo lugar en 45 municipios de la isla, pero fue la provincia de La Habana la que más pacientes reportó, y agregó que las relaciones desprotegidas son la principal vía de trasmisión del virus, según la agencia PL.
Ignacio Estrada señaló el tratamiento de “apestados” que se les da a estos enfermos en las muchas instituciones de salud.  
 “Las personas con VIH/ SIDA en Cuba sí son marginadas, continúan siendo perseguidos, continúan siendo expulsados de muchos de sus centros de trabajo,  y en muchos de los casos, por deambular en horarios nocturnos  por las calles, son llevados a las cárceles por índice de peligro social o por supuesta propagación del virus,” concluyó.
Fuente: Martinoticias.

martes, mayo 08, 2012

Buscan en Cuba la fuente de la juventud y el elixir de la vida.

Los viejos en Cuba deben buscar la juventud dentro de ellos mismo, deben sentirse motivados y optimistas..., ah y mudarse para Oriente. Vean la información.

"Debemos buscar la fuente de la juventud y el elixir de la vida dentro de nosotros y esto se puede lograr sin grandes esfuerzos ni grandes sacrificios a partir de dos elementos fundamentales: optimismo y motivación. Y con esta determinación es que efectuamos el X Seminario Internacional Longevidad Activa: Visión Integral, y el VII Encuentro Internacional de Centenarios, los que tienen como tema fundamental el referido a Cuba, el país para vivir más de 120 años”.
Hoy conocemos de la existencia en esta Isla de dos personas que vivieron más de 120 años. Una, el haitiano Benito Martínez quien participó en nuestro primer Encuentro efectuado en el 2002. Él vivió durante toda su vida en una pequeña finca ubicada en la zona oriental de nuestro país. Falleció en el 2006 a la edad de 124 años. Otro ejemplo de longevo es una mujer: Juana Bautista, de 126 años de edad, aún viva, y quien reside también en la zona oriental...,
Foto: Esta foto que acompaña a la nota la encontré en la red. Vemos según la nota de su autor Alvaro Blanchard (viajerillo) (81) que aparece en el sitio, trekearth.
Anciano saludable disfrutando de la Playa de Guardalavaca, Holguín. 

jueves, mayo 03, 2012

Un médico cubano radicado en Canadá solicita a los gobernantes cubanos que le permitan la entrada al país por razones humanitarias.

En este carta esta la historia desgarradora del Dr. Rafael A Gonzalez Pupo, Médico especialista en Cirugía General y Cardiovascular que decidió establecerse en el Canadá ahora no puede regresar a Cuba. El miserable mecanismo del régimen que criminaliza al que emigra y lo condena a vivir alejado de su Patria y de su familia. Aquí la carta:
Toronto, Marzo 21 de 2012
Sr. Raúl Castro Ruz.
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
De Dr. Rafael Ángel González Pupo. Ciudadano cubano residente en el exterior.
Asunto. Situación de entrada al país  por Razones Humanitarias.
Distinguido presidente:
Le escribe el Dr. Rafael A. González Pupo ( foto abajo a la derecha)  graduado en 1994, especialista en cirugía general y  en cirugía cardiovascular. Ejercí como tal en el Hospital Hermanos Ameijeiras desde 1999 hasta 2007. En ese año vine a Canadá a un entrenamiento de cirugía cardiaca, completamente costeado por la Universidad de Toronto y en el 2009, al concluir el curso decidí no retornar a Cuba. ¿Mi motivo? Emigración económica, como la de tantos cientos de miles de cubanos que hoy suman 1.5 millones viviendo en el exilio. Exilio que una vez era el peor castigo para los cubanos que emigraban o los desterraban por razones políticas  y hoy se ha convertido en el mayor anhelo de nuestros mejores ciudadanos….asfixiados y desilusionados.
 En Cuba tenía un salario equivalente a 20 CUC y con ese dinero me era imposible mantener nuestra familia y a mis padres de 90 años cuyo único ingreso era una sola chequera de 100 pesos al mes y esta situación se me hizo insostenible.
 De acuerdo a las obsoletas, rígidas, inhumanas  y anticonstitucionales leyes migratorias vigentes, me han denegado la habilitación del pasaporte para entrar a Cuba, mi país, el país de todos los cubanos y no la isla privada de la casta en el poder.
 Ante tal negativa, el excelentísimo Sr Raúl Delgado Concepción, cónsul de la Republica de Cuba en Toronto me explicó que mi familia  podía iniciar los trámites para un permiso de entrada por razones humanitarias el cual se gestiona en casos de enfermedad grave o fallecimiento de un familiar cercano.
 Mi madre falleció hace un año y mi padre anciano de 94 años de edad se encuentra muy enfermo. Tiene neoplasia de próstata, cardiopatía Isquémica, aneurisma de seno de Valsalva,  glaucoma bilateral con pérdida  de visión de un ojo y por supuesto un cuadro ansioso depresivo severo porque desea verme a mí,  su hijo, antes de morirse. Siguiendo vuestras regulaciones migratorias mi familia inicio estas gestiones en Junio de 2011.
 Durante nueve meses visitaron esas  instancias en Holguín, donde se entregaron los documentos y  en Inmigración Nacional y les  informaron  que se había elevado a otros niveles para su valoración, e inclusive que tuviéramos mucha paciencia porque esos trámites se demoraban hasta un año. Lógicamente, les hemos contestado que  en este tiempo el enfermo puede fallecer y la respuesta ha sido que ante esta situación tenemos que llevar el Certificado de Defunción.  Nos preguntamos si estos trámites llevan implícito una demora tan larga a propósito de prolongar el sufrimiento ajeno a Uds. ¿Qué objetivo tiene hacer estas gestiones que son creados por el mismo organismo para crear falsas expectativas si al final no se resuelve nada? ¿Que tienen de humanitarios?
 En el día de hoy, Marzo 21 de 2012, mi familia visito  Inmigración Nacional y les informaron que está DENEGADA MI ENTRADA AL PAÍS, con fecha 14 de Marzo. Al preguntar cuales son las razones les explicaron  que es por mi condición de médico “desertor” y  que solo llevo tres años como emigrado. Me pregunto dónde está la humanidad de Uds. Y cuál es la alevosía contra los médicos emigrados si son Uds. los que nos han forzado a tomar esta decisión.
Seguimos sin entender tan desagradable situación. En más de una ocasión Ud. particularmente,  al referirse a este álgido tema migratorio ha señalado que las regulaciones actuales cumplieron su objetivo en décadas anteriores y que fueron establecidas por razones  muy diferentes a las actuales y que se está analizando la posibilidad de hacer algunos cambios al respecto. ¿Cuando ocurrirán esos prometidos cambios?
 Quiero significar algunos de los artículos de la  Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada el 10 de diciembre de 1948 por las Naciones Unidas, todos violados por Uds. en este caso particular y masivamente contra el pueblo de Cuba. Hay muchos más.
-Articulo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
-Articulo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
-Artículo 13: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
-Articulo 16.3: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
-Articulo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
-Articulo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
-Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
-Articulo 23.3: Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
¿Soy  un desertor? Ese calificativo lo encuentro muy inapropiado. Sabiendo que Cuba es signataria de esta declaración universal decidí  establecer mi residencia en el extranjero. Si Cuba firmo estos acuerdos, ¿por qué entonces me califican tan despectivamente? ¿Por qué tenemos  que sufrir el maltrato y violaciones que estamos padeciendo?
¿Acaso en mi Cuba las resoluciones que dicta un Ministro están por encima de la constitución y de los DERECHOS que organizan la vida en el mundo civilizado? Derechos  que  Cuba reconoce. Yo no he traicionado a nadie. Yo  no soy un gusano. Pensar diferente no es un delito, es un derecho. Si soy ciudadano cubano ¿por  que necesito un permiso de entrada? ¿Por qué no pude ir al funeral de mi madre? ¿Cómo es posible que me nieguen el permiso de entrada por razones humanitarias para visitar a mi padre anciano y enfermo y llorar sobre la tumba de mi madre fallecida hace un año? Por que retienen a mi esposa e hija en Cuba. ¿Hemos estado separados por cinco años y aun así deben esperar otros cinco años para que les den el permiso de salida?
 No entiendo cómo es posible que el gobierno mas “horrendo y despiadado del mundo” –según Uds. EE.UU- haya autorizado  al héroe  y espía convicto bajo libertad condicional René González, para que visite a su hermano enfermo en Cuba  y Uds. “paradigma de los derechos humanos” no me permitan ver a mi padre.
Yo no he cometido ningún acto de agresión contra Cuba. Solamente quise proveer a nuestra familia y a mis padres de los recursos elementales que no podía adquirir con un salario simbólico. El salario simbólico de casi 12 millones de cubanos  a 54 años de post revolución.
Pienso que las cuestiones políticas no deben ser mezcladas con las cuestiones puramente humanitarias. Pienso  que Uds. han establecido un régimen tan férreo e inhumano que se han olvidado de las verdaderas razones HUMANAS por las cuales hicieron la Revolución. En aras de mantenerse en el poder a toda costa,  se han traicionado a Uds. mismos y lo peor, han traicionado a nuestro pueblo. Uds. son como Saturno que devoran a sus propios hijos, y vuestro destino será el mismo de todos los regímenes totalitarios, la desaparición. Mírense en el espejo de Libia, Siria, Egipto. ¿Qué esperan para cambiar? ¿No se dan cuenta que el pueblo sufre, carece, agoniza? Uds. han creado un monstruo que nos devora, nos asfixia pero lo peor es que perdieron el control de su propio Frankestein.
Nuestro alegato es el mismo. Es la historia la que nos absolverá…….de Uds.
Con la mayor decepción del mundo y orando a nuestro señor Jesucristo por una Cuba mejor, en vuestra ausencia:

martes, mayo 01, 2012

El principio de la neutralidad médica.

Hans HogrefeJared VossParveen Parmar, MD, MPHRichard Sollom, MA, MPHSusannah Sirkin, M.Ed.
La guerra y disturbios civiles a su vez los soldados y, a menudo, los civiles son blancos deliberados. Los profesionales médicos tienen la obligación ética de proporcionar atención y tratamiento a quienes lo necesitan, sin discriminación, incluso en tiempos de conflicto. Sin embargo, durante los conflictos y los disturbios civiles, profesionales de la salud, las instalaciones, y los pacientes a menudo son atacados. Estos ataques no son una parte natural de los conflictos, sino que son deliberadas violaciones del principio de la neutralidad médica.
Este vídeo ofrece una breve introducción al principio de la neutralidad médica, su fundamento en la ética médica y el derecho internacional, las violaciones de la neutralidad médica, y los pasos que se pueden tomar para proteger y promover el principio.
Escrito por: Andrea Gittleman .Producido y narrado por: Jared Voss
Conla participancion de: Parveen Parmar, MD, MPH, Susannah Sirkin, Sollom Richard, y Hans Hogrefe