jueves, enero 30, 2025

"Damir se me está muriendo poquito a poquito". Empeora el estado de salud del niño Damir.

 “Damir se me está muriendo poquito a poquito”, dice la madre y continúa… Están jugando con la vida de un niño (mi hijo)". Este sistema ineficiente, que ni un diagnóstico me puede dar y menos un tratamiento. Estoy necesitando que me ayuden. Damir se me está muriendo poquito a poquito", denunció su mamá, Eliannis Ramírez, en Facebook

Desde hace dos días, el niño Damir ha dejado de mover sus pies. El pequeño presenta parálisis en las piernas, requiere una sonda para sus necesidades fisiológicas y ha desarrollado una celulitis en el ojo izquierdo, además de un tumor en el derecho. Sus días se han vuelto agonizantes, y a esto se suma la desatención del Ministerio de Salud Pública de Cuba y, principalmente, del Hospital Pediátrico Juan M. Márquez, La Habana donde, tras 9 años de sufrimiento, no han logrado hacer un diagnóstico de certeza.

Después de meses de espera para que le realizaran los medulogramas, los resultados fueron considerados no aptos debido a una mala manipulación.

La situación se agrava aún más, ya que la dirección del Hospital Pediátrico se niega a proporcionarle a la mamá el resumen de la historia clínica de Damir, como represalia por haber denunciado los constantes atropellos a los que han sido sometidos.

Fuente: Publicación de José Luis Tan Estrada en Facebook

Nota del Editor del Blog de Medicina Cubana: Por mucho tiempo he sido testigo de la dramática situación de niños cubanos que tienen diagnósticos de enfermedades raras o de muy complejas en su manejo en Cuba. Esta no es una situación que afecte solo a Cuba como país, sino a otros muchos que tienen que buscar ayuda en otras facilidades hospitalarias que cuentan con más recursos y experiencias. En mi paso por Nicaragua en los 80, fui parte de la atención de pacientes que se enviaban a Cuba y a Costa Rica. Más reciente, en algunas ocasiones ha participado de gestiones para que pacientes con enfermedades raras sean atendidos en otros países, por ejemplo, España.

Que una familia solicite una visa humanitaria para que su hijo sea atendido en otro país, no reduce el prestigio y el indudable nivel de gestión de la salud de Cuba. Pero también recordemos que, es un derecho humano “el salir y entrar a un país, incluso al propio y regresar a su país” según el art. 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Sin empeñarnos en una contienda que a nada conduce, debemos de ser solidarios con esta familia que solo busca una atención de su niño en situación crítica. Muchas veces es práctica frecuente que un paciente y sus familiares busquen una segunda opinión. Esto no puede ser limitado por una actitud desdichada de las autoridades de salud en Cuba, al negarle a la madre un resumen de historia clínica para que sus gestiones progresen.

Es por eso que hago un llamado a la nobleza y al mejor juicio, para que esta situación sea ágilmente resuelta.

Dr. Eloy A. González.

¡Usted que lee esta nota, sea solidario, comparta!

Médicos cubanos solicitan la reactivación del Cuban Medical Professiona Parole Program.

 Recordemos que el Programa del Parole para los Profesionales cubanos (médicos y profesionales de la salud) fue inhabilitado por el Presidente Barak Obama.

Médicos cubanos le escriben al @SecRubio y a los congresistas @MarioDB y @MaElviraSalazar, para pedirles que reactiven el Cuban Medical Professional Parole Program, un programa que permitía a quienes huyen de la esclavitud moderna del régimen cubano acogerse al refugio de Estados Unidos.

Esta información en curso aparece en una entrada en X del conocido periodista Mario J Pentón.

Información adicional sobre esto pueden enviarlas a la dirección del correo electrónico del Blog de Medicina Cubana: cubanmedicine@yahoo.com

Incluimos debajo el texto del mensaje.👇



martes, enero 28, 2025

La doctora Alina Rosales Aguirreurreta hija del General Ulises Rosales del Toro, está en Miami trabajando en su especialidad en Cirugía Plástica.

 Hija de un General de División del Castrismo, estaría viviendo y ejerciendo en los EE. UU.

Según el influencer y activista Manuel Milanés, Alina Rosales Aguirreureta, hija del General de División de la Dictadura Castrista, Ulises Rosales del Toro, está en tierras de libertad, viviendo y ejerciendo en una clínica privada su profesión de cirujana.

Alina, quien además es hermana de Perla Rosales Aguirreureta Directora de la Oficina del Historiador de La Habana, llegó a los EE. UU. junto a su familia y aquí vive y ejerce como Cirujana Plástica en Miami, según trascendió.

Fuente: (De una publicación de Manuel Milanés en X) y LaTijera© @echezabaljd71

En proceso de información, comparto aquí los datos de la doctora Rosales Aguirreurreta [Curriculum de la Dra. Alina Rosales Aguirreurreta] en👉 https://www.cubamundomedico.com/es/curriculum-dra-alina-rosales-aguirreurreta. Su cuenta de Facebook en👉 https://www.facebook.com/alina.rosalesaguirreurreta/ aparece bloqueada. En cambio, aparece una nota en la página de Facebook de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. que puede consultarse aquí👉 :https://www.facebook.com/smcsaludcuba/posts/5083946251692303

Condujo cursos de Entrenamiento en Procedimientos mínimamente invasivos en cirugía estética. Precio: 810.00 USD. Acceder aquí👉 http://www.cce.sld.cu/entrenamiento-cirurgia-estetica.html

Incluimos los datos generales de la doctora Rosales Aguirreurreta:👇

Nombre y apellidos: Alina Rosales Aguirreurreta

Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1974

Lugar de nacimiento: La Habana

Dirección particular: Calle 42 #3310, apto 6 e/ 35 y 33 Playa

Teléfono: 7 2057625   Móvil: 52953520

Ciudadanía actual: cubana

Carnet de identidad: 74062724434

Formación profesional, año y lugar: Doctor en Ciencias Médicas, La Habana, 1998

Categoría docente: Profesor instructor

Cargo actual: Médico

Centro de trabajo: CNCMA [Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso]

Dirección: Párraga 315 e/ Vista alegre y San Mariano, 10 de octubre.

También la información incluye los datos académicos:

Estudios:👇

. Cursé estudios de medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. (1992-1998)

. Cursé estudios de especialización en Cirugía plástica y Caumatología en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana. Cuba. (2001-2005)

. Reconocimiento del rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana por haber obtenido el máximo de calificaciones en todas las asignaturas en cuatro años durante la carrera de medicina.

. Exámenes de premio: primer lugar en Higiene y Epidemiología y tercer lugar en idioma inglés.

. Alumno ayudante e instructor no graduado en Cirugía General.

. Graduada de Doctor en Medicina con “Título de Oro” en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en 1998.

. Promedio académico de la carrera de medicina: 5,01 puntos /5.00

. Realice el postgraduado en las FAR, en el ITM (Instituto Técnico Militar) (1998-2000). Realice la Residencia de Cirugía Plástica y Caumatología en el Hospital Hermanos Ameijeiras durante 4 años (2001-2005)

. Trabajo de tesis de residencia: Mastoplastia aumentativa con colocación de endoprótesis mamarias.

. Calificación final de la especialidad: 96.6 puntos/100.

. Graduado de idioma portugués en la escuela “Abraham Lincoln”, 2008

. Estudios del idioma francés: Acelerado 1 y 2, Perfeccionamiento 1 y 2

en la Alianza Francesa de Cuba, 2000-2003

Contactar a la doctora para que nos diga,  ¿cómo ingresó a los Estados Unidos de América, se instaló en la capital del exilio cubano en Miami y se desempeña en su especialidad? Todo lo cual y a modo de información para los médicos cubanos radicados en Miami, o que teniendo alguna vinculación con la dictadura, tienen la intención de venir al país de las oportunidades.

Dr. E. A. González [recopilación y texto]

viernes, enero 24, 2025

Se derrumba en Cuba el edifico de lo que fue el primer Ministerio de Salud del mundo. En la actualidad funcionaba como el Instituto Superior de Diseño Industrial de la Universidad de la Habana.

 Se derrumba en Cuba el edificio de lo que fue el primer Ministerio de Salud del mundo. En la actualidad funcionaba como el Instituto Superior de Diseño Industrial de la Universidad de La Habana.

El ISDI Instituto Superior de Diseño industrial perteneciente a la Universidad de La Habana colapsa, años advirtiendo de esto. [Arq. Julio Herrera @ArqJulioHerrera]. Existe desde 1860. Y antes fue sede del Hotel Militar y Club de oficiales, y después asilo de Viudas y Huérfanos durante la Guerra de los 10 Años, e incluso Estado Mayor estadounidense durante la ocupación-transición de 1899 a 1902. Es un edificio histórico y les importó poco.



Cuba fue el primer país del mundo que contó con una Secretaría de Sanidad, cuando en 1909 se convirtió en tal el Departamento Nacional de Sanidad, que desde 1902 estaba adscripto al entonces Ministerio de Gobernación. Fue precisamente en ese edificio que ustedes ver derrumbarse donde radico el primer Ministerio de Salud ¡del mundo!

Marquen bien el lugar, salven lo que sea necesario salvar. En su momento y cuando sea devuelto el actual edificio del Ministerio de Salud Pública, MINSAP, a los verdaderos propietarios, que no es otro que la organización gremial del Colegio Médico Nacional de Cuba.

En ese mismo lugar donde ocurrió el derrumbe de lo que fue el primer ministerio de Salud en el mundo, se construirá una imponente construcción que albergará, no solo el Ministerio de Salud y Asistencia[Bienestar] Social, sino todos los demás organismos de salud del país y las representaciones extranjeras de otros organismos afines. También el complejo incluirá la sede de la Academia de Ciencias Médicas, el Museo Nacional de Ciencias Médicas, La Biblioteca Médica Nacional y El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Ya verán…, si alguien, —al menos con manejo de IA—, algo así como lo que aparece en el video👉 [ https://youtu.be/RTL-U-NUduM?si=jh3ipDFDhf1pLZKq] relativo a la capital – La Habana- , puede hacer el proyecto favor, hacérnoslos llegar a : cubanmedicine@yahoo.com

Dr E A Gonzalez [recopilación y notas]

 

jueves, enero 23, 2025

PARTO ENERGETICO.

 Parto energético.

😕😖😧😯😯👇👀

¿Alguna vez has querido volver a tu raíz? En esta terapia ancestral podrás enterrarte en la tierra para liberar energías estancadas, y experimentar un parto energético profundo, conectar con tus raíces femeninas, sanar memorias y reconocerte como hija de…, vean el Video.



sábado, enero 18, 2025

Oportunidades de trabajo para médicos cubanos.

 

Muchos médicos cubanos están en trámites para emigrar a otros países con la intención de buscar espacios más libres y ejercer su profesión.

Hay también una buena parte de médicos cubanos que se beneficiaron del Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP) y se establecieron en los Estados Unidos. Otros han llegado a los #EEUU, pero no han progresado sus trámites para poder trabajar. Muchos están en otros países a la espera de mejores oportunidades.

Esta es una oportunidad. ☝


jueves, enero 09, 2025

Cuba de la pobreza a las alturas. Visionario Plan de Crecimiento Económico y Social para las Provincias de Cuba.

La ubicación estratégica de Cuba cerca de los Estados Unidos, sus recursos naturales y su población calificada, pero sub utilizada, presentan oportunidades únicas para el desarrollo transformador. Al centrarse en la educación en ciencia, tecnología, biomedicina y farmacia, cada provincia puede establecer instituciones de alta tecnología y aprovechar sus fortalezas para un crecimiento sostenible.


Oportunidades interprovinciales:

Red Nacional de Biotecnología: Vincular los institutos de biotecnología de todas las provincias, creando una red de colaboración para la investigación, la financiación y el intercambio de tecnología.

Intercambio educativo con EE. UU.: Asociarse con universidades estadounidenses para establecer programas de intercambio en campos STEM, promoviendo la transferencia de conocimiento y la innovación.

Zonas francas de alta tecnología: Designan zonas económicas especiales para la fabricación de tecnología y el desarrollo de software, ofreciendo incentivos fiscales a las empresas estadounidenses.

La ubicación de Cuba cerca de los EE. UU. reduce los costos logísticos, mejora las oportunidades comerciales y fomenta los intercambios culturales y educativos. Al priorizar la ciencia, la tecnología, la biomedicina y la farmacia, Cuba puede posicionarse como líder en innovación, impulsando el crecimiento económico y social sostenible y fomentando una economía basada en el conocimiento.

Fuente: ¡Eleva a Cuba!


jueves, enero 02, 2025

¿Limita la atención del paciente oncológico en Cuba el embargo económico de los EE.UU.?

 

Por Dr. Eloy A. González.*

Regreso al asunto del efecto que puede tener el embargo de Estados Unidos en la salud de la población cubana, al leer en la prensa oficial de Cuba donde se sustenta que, en relación con los pacientes con cáncer estos, “de no ser atendidos con todos los requerimientos, pueden fallecer en un plazo de tres años”.[1]

En el artículo de referencia el doctor Jorge Juan Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear, en el reciente Foro de la Sociedad Civil Cubana en Contra del Bloqueo, expresó que, “adquirir, en mercados distantes, medicamentos para la atención del paciente oncológico, supone una limitación, por el alto costo y las posibles multas en cuanto a la transportación”. Sigue diciendo…, “No hay acceso al mercado estadounidense para conseguir los fármacos, así como la tecnología y el equipamiento para pruebas diagnóstico moleculares…,cuando impidieron obtener las fuentes radioactivas de los equipos de braquiterapia para tratar el cáncer ginecológico, y las pacientes estuvieron más de ocho meses sin el tratamiento”.

Las razones respecto al efecto del embargo en la salud de la población cubana, las mencioné en un artículo que redacté en 2004 y que se publicó en 2006, y que se puede consultar en la red[2]. Es importante recordar que antes de 1991, referirse al bloqueo implicaba referirse a una política imperialista que había sido derrotada, aniquilada y relegada al olvido. La Revolución tenía la responsabilidad de combatir y derrotar al bloqueo. Por aquellos tiempos vivíamos seguros, alegres, bien nutridos y saludables. Existe en todo esto muchos malentendidos, alguna desinformación y mucha, pero mucha manipulación por parte de la dictadura castro-comunista, y este tema como otros relativos a la salud de los cubanos, debe ser objeto de un exacto escrutinio que supere la parcialidad aberrante de investigadores foráneos y de los “comisarios de bata blanca” que mandan en Cuba. Hoy por hoy, el tema del “bloqueo” que es embargo, es la pieza clave de la retórica comunista en un momento en que los personeros del régimen están inquietos por los cambios en la presidencia de los EE.UU. y Cuba que, sin lugar a duda, se ha convertido en un estado fallido y colapsado. Por mucho tiempo en Cuba, hablar del “bloqueo” era cosa de un pasado ya superado. La Revolución se había encargado de luchar y vencer al “bloqueo”.

En realidad, ¿podemos garantizar que el embargo no autoriza la importación de medicamentos, equipos e insumos , así como alimentos desde Estados Unidos a Cuba?



Un amplio análisis, que se presenta como un estudio neutral, pero acaba evidenciando un sesgo, se fundamenta en datos de Cuba Trade, una entidad de Estados Unidos que fomenta el comercio con la isla. El artículo[3] en cuestión señala que, “Sí, alimentos e insumos médicos, entre otros productos. Pueden ser exportados con una licencia que emite el Departamento del Tesoro” refiriéndose al embargo. Aduce esta organización, preguntándose, ¿puede Cuba comprar cualquier insumo médico en Estados Unidos? para agregar, “en teoría sí, pero en la práctica las leyes del embargo son un disuasivo”; perdiéndose en discusiones acerca de los obstáculos en los procesos de adquisición.

Hay explicaciones en esto de la privación de medicamentos para tratamiento del cáncer en Cuba, que se hace extensivo a otros pacientes con enfermedades muy diversas. Me refiero a un asunto tan sencillo como que, tras vivir durante seis décadas en una Dictadura que controla todo, me resulta complicado comprender quién debe cubrir mis necesidades de salud y quién debe garantizar la nutrición de la población cubana bajo el gobierno actual. Es decir, ¿quién debe cuidar, curar y alimentar a los esclavos?

Por mucho tiempo, el régimen en Cuba dispuso sin restricciones de la producción de fármacos e insumos de los países del ex campo socialista y de China. Significativas partidas de medicamentos e insumos médicos llegaban como ayuda humanitaria de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y de individuos a título personal. Estas ayudas, nada despreciables, nunca han dejado de llegar a la isla sin costo alguno para el régimen.

Tengamos presente que Cuba, por mucho tiempo, produjo buena parte de los medicamentos que necesitaba en sus laboratorios, y contando con las materias primas que venían de los países del bloque soviético y de China. Siempre hubo un comercio significativo con países capitalistas que producen tanto o igual al mercado norteamericano, y que nunca pusieron restricciones para vender sus productos a Cuba; en el mundo, 187 naciones no promueven embargo alguno a sus exportaciones a Cuba, estas producen medicamentos listos para su venta en Cuba, el régimen de La Habana solo necesita pagarlos.

El gasto en medicamentos contra el cáncer aumentó a 223.000 millones de dólares a nivel mundial en 2023, con un 74 % centrado en los principales mercados desarrollados (Estados Unidos, UE4+Reino Unido y Japón), que se ha mantenido estable en los últimos cinco años.[4]


Estados Unidos es el mercado farmacéutico nacional más grande del mundo y es líder en la fabricación de productos farmacéuticos. En 2021, Estados Unidos representó el 40 % de la cuota de mercado mundial de fabricación de productos farmacéuticos. Otros países importantes para la fabricación de productos farmacéuticos son: China (11 %), Japón (8 %), Alemania (6 %), Francia (5 %), Reino Unido (4 %), India (3 %) e Italia (3 %).

Este es un listado de las principales compañías farmacéuticas que producen medicamentos disponibles para tratamientos de pacientes con cáncer: F. Hoffmann-La Roche Ltd. (Switzerland), Abbvie Inc. (U.S.),Novartis AG (Switzerland), Pfizer Inc. (U.S.),Bristol Myers Squibb Company (U.S.),GlaxoSmithKline plc. (U.K.), Eli Lilly and Company (U.S.), AstraZeneca (U.K.), Sanofi (France), Bayer AG (Germany), Merck & Co., Inc. (U.S.). Seis de estas principales compañías productoras, no tienen limitaciones para vender sus medicamentos antitumorales a Cuba.


Teniendo en cuenta que, Estados Unidos constituyen el 40% del mercado global, el resto de las naciones no poseen restricciones algunas para comercializar medicamentos a Cuba. Estos no son los únicos países que producen medicamentos para pacientes con cáncer. En México, Canadá, Sudamérica y varios países euroasiáticos y africanos, se producen medicamentos antitumorales específicos que son comercializados.

Solo que Cuba, en su papel de comprador, carece y gestiona de manera inadecuada sus recursos para la adquisición de medicamentos e insumos médicos. Según datos oficiales recién publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en el Anuario Estadístico de Cuba 2022, el régimen castrista se embolsó 4,882 millones de dólares por concepto de venta de “Servicios de salud humana y de atención social”, cantidades nada insignificantes que pudieran emplearse en la compra de medicamentos e insumos médicos.

Recientemente, documentos filtrados que el diario Miami Herald pudo acceder a revelaron que los militares cubanos, que controlan GAESA, el conglomerado empresarial del régimen, tienen guardados miles de millones de dólares, mientras la población sufre de falta de medicamentos, bienes esenciales y hambre. Los registros financieros obtenidos por el Miami Herald exponen que la empresa Gaviota, que administra hoteles turísticos, tiene más de 4,261 millones de dólares en cuentas bancarias. Esa cifra, explicó el medio, es casi 13 veces los $339 millones que el gobierno asegura requerir para comprar anualmente medicamentos para los cubanos [5].

Los dirigentes del régimen solo tienen que administrar todo ese dinero y disponer de buena parte de este para la compra de medicamentos, insumos médicos y alimentos. No lo hacen porque prefieren invertir en material militar y policial, recursos perecederos para el turismo internacional y continuar sus presuntuosos proyectos de construcciones acelerados de hoteles de lujo. Esto último se ha encaminado a salvar la maltrecha economía de un estado en calamidad pública, que se ha olvidado de los más necesitados y que emplea sus escasos recursos de forma errática, corrupta y malintencionada.

*Médico Especialista de I Grado en Oncología. Profesor Instructor de Farmacología Clínica de la UH. Consultor de GLG. Blogger.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Carmen Maturell Senon.(29 de octubre de 2024), El bloqueo es una política contraria a la vida humana. Granma. Recuperado 1/1/2024 de https://www.granma.cu/mundo/2024-10-29/el-bloqueo-es-una-politica-contraria-a-la-vida-humana-29-10-2024-22-10-17

[2] Dr. Eloy A González (noviembre 13,2006), Impacto del Embargo en la Salud del pueblo en Cuba. Parcialidad aberrante. Recuperado 1/1/2025 de https://medicinacubana.blogspot.com/2006/11/impacto-del-embargo-en-la-salud-del.html

 

[3] Asier Andrés (7 de agosto de 2020). Verdad, mentira y engaño acerca del embargo cubano. Recuperado 31/12/2024 de  https://iwpr.net/es/global-voices/verdad-mentira-y-engano-acerca-del-embargo-cubano

[4] Annual trend report from the IQVIA Institute for Human Data Science. Global Oncology Trends 2024: Outlook to 2028, 28 de mayo del 2024. Recuperado 1/1/2025 de https://www.iqvia.com/insights/the-iqvia-institute/reports-and-publications/reports/global-oncology-trends-2024

 

[5] -- CUBANET, 30 de diciembre de 2024. GAESA tiene miles de millones de dólares en cuentas bancarias, revela ‘Miami Herald’. Recuperado el 1/1/2025 de https://www.cubanet.org/gaesa-tiene-miles-de-millones-de-dolares-en-cuentas-bancarias-revela-miami-herald/