lunes, diciembre 26, 2016

El negocio de la sangre que el régimen oculta a los cubano.


El negocio de la sangre que el régimen oculta a los cubanos
BY: Angelo Florez de Andrade - DIC 26, 2016, 8:01 AM 
Los seres humanos podem...

Hace algún tiempo publicamos en este Blog un artículo sobre este tema o relacionado con el mismo:

La extracción de sangre a condenados a muerte en Cuba, una práctica aterradora. http://medicinacubana.blogspot.com/2016/07/la-extraccion-de-sangre-condenados.html

sábado, diciembre 24, 2016

Campaña de ayuda urgente para una médico cubana en condición critica y abandono en Argentina

La Dra. Yanet Gil Gilling, natural de Holguín Cuba, quien se desempeñaba como médico en Bolivia, dejo la misión en ese país y se trasladó a la Argentina. Su estado de salud es muy crítico y está muriendo lentamente en completo abandono. Incluimos aquí toda la información sobre la situación de esta colega en una país tan distante y sin ningún familiar cerca. Pero lo más importante es que los cubanos radicados en Argentina, sobre todo aquellos vinculados con la profesión médica puedan ayudar de alguna forma a nuestra colega. Esto es lo que queremos cuando  publiquemos y enviemos esta información:
Una doctora cubana está abandonada a su suerte en estado crítico en Argentina
La imagen de la Dra. Cubana Yanet Gil Gilling ha llamado la atención de las redes sociales después que sus amigos hicieran público su deplorable estado de salud en Argentina.
Dra Yanet Gil en condicion de hospitalizacion
Yanet Gil desertó de una misión médica cubana en Bolivia, se trasladó hasta Argentina, y desde ese momento su estado de salud se fue deteriorando hasta la actualidad. Padece diabetes tipo II e hipertensión arterial de modo crónico y el informe médico más reciente destaca lo siguiente: Internación prolongada con sepsis urinaria recurrentes, Polineuromiopatia y múltiples escaras como consecuencia de la prolongada hospitalización en cuidados intensivos. Trastorno deglutorio o disfagia (alimentación parenteral). Antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo II.
La doctora  cubana que tantas vidas ha salvado en el mundo no tiene quien la alimente ni la cuide, está abandonada a su suerte en un centro médico que no dispone de condiciones para su estado de salud. Concretamente se encuentra en el Hospital Municipal de Morón y está ubicado en: Monte 848, Morón, Buenos Aires, donde ha sido víctima de varias negligencias médicas.
Para sobrevivir, la paciente necesita una enfermera que la cuide las 24 horas del día porque no puede alimentarse sola y tiene escaras profundas que precisan curas frecuentes, según consignan fuentes médicas.
Para la doctora cubana, urge un traslado inmediato y la posterior repatriación a Cuba, sin que importe que haya abandonado misión médica alguna. En la isla se encuentra su madre, una anciana de 70 años de gran prestigio en el sistema de salud cubano y sus dos hijos de 17 y 19 años respectivamente.
Yanet Gil se graduó de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia de Holguín, Cuba. Un grupo de amigos de la doctora han promovido esta información en aras de pedir ayuda humanitaria precisando que dicha institución hospitalaria  no posee el personal calificado ni las condiciones para que Yanet sobreviva y recupere su calidad de vida.
Por tal motivo ponen a disposición de quienes quieran apoyar esta causa un enlace para recibir donaciones que serán empleadas en las tramitaciones que requiere el caso, y que serán recibidas y administradas por Mary Sandra Chagas Techera https://www.facebook.com/samysand07?fref=ts), amiga y actual responsable de la paciente en estado crítico.
Para hacer sus donaciones entre a este enlace en la conocida página Gofundme.
Fuente: Blog de Cuba
El periodista Alejandro Condis desarrolló el siguiente reportaje que incluye un video de Yanet:

miércoles, diciembre 21, 2016

Los principios en los que debe basarse el Sistema de salud en una Cuba futura.

Les presentamos un artículo de enfoque afanoso pero necesario que busca explicar el futuro de la Salud Publica en Cuba; estableciendo premisas que solo son posibles con un cambio de régimen o al menos un gobierno de transición que permita instrumentar algunas de esas ideas. Mucho se h a considerado sobre lo que debe ser el planeamiento de un sistema de salud en Cuba para un país viviendo en democracia, este es uno de ellos…, no el único.
El futuro de la salud pública en Cuba
Por Francisco Porto
“Salud publix, suprema lex”, establece la máxima latina.
La buena salud es fundamental para el bienestar humano y el desarrollo económico y social sostenible. Los Estados miembros de la OMS se han fijado el objetivo de desarrollar sus sistemas de financiación sanitaria para garantizar que todas las personas puedan utilizar los servicios sanitarios.
En las Proyecciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba, publicadas en el año 2006 se pronosticaba:
“Se mantendrán, incluso se profundizarán, los bajos niveles de fecundidad y natalidad, la mortalidad deberá seguir su corrimiento hacia las edades más avanzadas de la vida. La mortalidad geriátrica aún muy baja en el país, deberá aumentar en los próximos años. Por el efecto combinado de las variables: fecundidad, mortalidad y migraciones, se producirá un bajo crecimiento poblacional que llegará a detenerse e incluso a provocar un decrecimiento en los próximos años”.
El anteriormente citado progresivo y acelerado envejecimiento de la población cubana, sumado al éxodo de profesionales de la Salud por causas diversas y los resultados negativos de la ideologización del proceso de toma de decisiones a todos los niveles del Sistema han creado retos extraordinarios.
En la búsqueda de alternativas futuras de la Salud Pública en Cuba, merecen especial atención las propuestas del profesor Steven G. Ullmann de la Universidad de Miami, quien advierte que para una transición efectiva, sin importar el escenario político, será imprescindible:
a) Asegurar los servicios básicos de atención de salud para todos los ciudadanos.
b) Mantener los servicios médicos en las zonas rurales y montañosas del país.
Al analizar los problemas éticos en la priorización de la salud, es importante basarse en las ideas de dignidad humana e igualdad en los derechos humanos. No es lo que una persona hace o tiene lo que le da derecho a ser respetado, sino el simple hecho de ser un ser humano es el que establece su dignidad. Debido a esta dignidad, la persona humana no debe ser nunca un medio, sino siempre un fin.
El futuro de la salud pública de una Cuba en transición
Debemos aspirar a que la salud pública cubana tenga las siguientes características:
1) Universal
2) Preventiva
3) De responsabilidad compartida
4) Accesible
5) Compasiva
Universal quiere decir que llegará hasta el último rincón de país y se aplicará a todo ciudadano cubano sin exclusión. La financiación de la Salud Pública es un punto crítico en todo análisis. En el caso de Cuba, además de las aportaciones al erario público, se pudiera suplementar con el desarrollo de seguros de salud, públicos y/o privados, sin fines de lucro.
La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de aplicar, fomentar e investigar actividades y políticas de promoción y protección de la salud; además de la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y de la planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios.
La responsabilidad individual es parte importante de esta propuesta, pero sobre la base de que la Salud es un derecho humano
Accesible significa que esté al alcance de cada ciudadano, sin ser necesariamente gratuita en todos los casos, aunque los Servicios Básicos de Salud deben ser provistos por el Estado. Un posible escenario, como plantea Ullmann, es permitir y fomentar un sistema de dos niveles, pública/privada, de la asistencia sanitaria.
A medida que surjan oportunidades para ciertas fuerzas del mercado, se puede desarrollar el deseo de los servicios de atención de la salud más allá de un sistema básico para todos. Tal sistema permitiría al personal médico trabajar en el sector público y complementar sus ingresos a través de la prestación de servicios en el sector privado. Así coexistirán el cuidado en instituciones públicas del Estado, la consulta individual, la de grupo, la cooperativa, el seguro, el mutualismo, el mutualismo mixto y las colaboraciones del extranjero.
La compasión, que va más allá de la empatía, es la piedra angular de la medicina y se ejerce individualmente o aplicada a grandes grupos. La compasión consiste en reconocer el sufrimiento de otra persona y tener el deseo de aliviarlo.
La formación médica de nuevas generaciones
Las Universidades de Medicina serán estatales, debidamente acreditadas y tendrán anexas al menos un hospital de la red de Asistencia Pública. Los estudios, aunque subvencionados por el Estado requerirán de un modesto pago por parte de los estudiantes como responsabilidad individual, que podrá ser reducido o eliminado por buenos rendimientos académicos, trabajos de ayudantía, etc.
Las instituciones de enseñanza médica en su niveles superior y medio y tendrán como base la larga y valiosa experiencia acumulada en Cuba, garantizando la uniformidad en el rigor de la formación de los futuros médicos y su correspondencia con las necesidades de la población.
Los médicos recién graduados deberán brindar un servicio social por un término de 2 años, como apoyo a la Medicina Rural en las regiones más inaccesibles. En casos extraordinarios se podrá cumplir este requisito en la ciudad, preferentemente en centros asistenciales públicos, por un periodo de 3 años. Cumplido este requisito, sin excepciones, los médicos quedan libres de compromiso con la red asistencial pública. Planes similares se aplicarán a los cursos de enfermería y técnicos de la Salud. De esta forma se garantizará que se disponga del personal requerido en cada localidad.
Reflexión
El Sistema de Salud de Cuba en el futuro debe basarse en tres principios:
1.- Universal
2.- De gestión pública, pero permite la práctica privada
3.- Accesible a todos
Ignorar los avances y logros de la Medicina en Cuba al tomar decisiones futuras no solo sería un error, sino que implicaría correr un peligroso riesgo social, pues la población no estaría dispuesta a renunciar a los beneficios que ya tiene.
Es imperioso, como se señaló anteriormente, garantizar los servicios básicos de atención de salud para todos los ciudadanos y mantener los servicios médicos en las zonas rurales y montañosas del país.
Como ha dicho el Papa Francisco, “no existe una vida humana más sagrada que otra, como no existe una vida humana cualitativamente más significativa que otra. La credibilidad de un sistema sanitario no es medida solo para la eficiencia, sino sobre todo para la atención y el amor hacia las personas, cuya vida siempre es sagrada e inviolable”.

domingo, diciembre 04, 2016

Castro's legacy: Cuban doctors still go abroad, but it's no longer driven by international solidarity

It used to be one of Fidel Castro’s flagship methods of spreading international communist solidarity to the rest of the world: sending doctors abroad. But in recent years, it also became a way for the US to tempt doctors to defect.
In early 2016, the Obama administration indicated it might put an end to a programme that offers Cuban doctors on international missions an American visa if they want to defect. Since it was set up by the Bush administration in 2006, 7,117 visa applications have been approved by the US Cuban Medical Parole Programme.
For some Cuban doctors I have spoken to as part of my ongoing research, the possibility of a US visa was the sole incentive for them to apply for a mission abroad. As one doctor I interviewed in Miami said to me, the only reason she solicited a mission in Eritrea was because it offered her an opportunity to escape from Cuba and start a new life in the US.
While the indications that this programme could stop came as part of the rapprochement between Cuba and the US, there is renewed uncertainty about the future of Cuba-US relations with the election of Donald Trump.

Soft medical power

But the history of Cuban doctors spending time on a mission abroad goes back much longer – and did not start with the goal of a new life in America.
The programme started shortly after the US embargo was implemented and Cuba was expelled from the Organisation of American States in 1962. Sending international missions abroad was a way of establishing new international relations, helping Cuba out of this forced isolation. In 1963, the Caribbean island initiated its first long-term international solidarity programme by sending a group of doctors to Algeria for 14 months.
Since then, Cuban health care professionals have offered their services all over the world – from Africa and South America to Portugal. Official numbers published by the Cuban newspaper Granma in 2014 reported that 131,933 Cuban doctors have participated since the early years of the revolution in missions to more than 107 countries. These international solidarity missions offer disaster relief, help when epidemics, such as the ebola outbreak in West Africa, arise, and provide health care provision in remote areas where patients have never had access to a doctor.

Motivations have changed

Through my ongoing oral history research, interviewing Cuban health care professionals both living in Cuba and abroad, I have seen a clear shift in the motivations for why people take part in missions overseas. While 50 years ago they were motivated by humanitarian passion and revolutionary conviction, economic interests and a chance to escape Cuba now drive their desire to work abroad.
Sergio (not his real name), is a retired doctor I interviewed in Cuba in July 2016. He first went on a mission in 1974 to Equatorial Guinea, then again to Haiti in 2002 and to Botswana in 2014. In the 1970s, participating in a mission was an honour as it was a way to help other countries in need, as well as to support the Cuban Revolution. As Sergio explained:
I saw many needs. I identified a lot with the programme of the revolution. Why was the Cuban internationalism necessary? Everything we did, we did it with love, with affection. The little we had, we gave it.
Although there were some economic incentives, such as the opportunity to buy a car, the main reason they took part at that time was a revolutionary passion, a humanitarian conviction, and possible career development upon their return. It wasn’t easy – and participation often meant 11 months away from their families with limited contact possibilities. Yet they were proud to provide support to the revolutionary process and health care to those in need. As Sergio said of his first mission:
From a personal point of view, it was very unpleasant, but I came back very happy, with my internationalist card of the mission accomplished.
Although the 1980s were a good economic period for Cuba, the fall of the Soviet Union changed everything. Two of the doctors I interviewed who were on a mission in Africa between 1989 and 1991 said that when they returned to Cuba, they were confronted with a country that wasn’t the one they had left two years earlier.
The economic consequences for Cuba were devastating. During what has been called the “special period in time of peace”, food became scarce, apagones (power cuts) were common, and Cuban people had to come up with ways to survive. This readjustment to the new economic circumstances, known as la lucha (the struggle), changed Cubans’ mindsets.
Many health care professionals opted to apply for missions at that time out of financial necessity. Sergio explained to me that he decided to go to Haiti “because I needed to eat. My salary here wasn’t enough”. Although not high, the salary paid to the internationalists is still much better than the one they receive in Cuba.

Cuban doctors gather in Havana. Alejander Ernesto/EPA

The 21st century has been marked by mass missions in South America. Thousands of Cuban health care professionals were working in Venezuela under the government of Hugo Chavez, and many of them are still sent there on a regular basis to work with the Mais Medicos programme in Brazil.
There is no doubt that participating in these missions has improved the financial situation of those who have taken part and their families. Some have saved to renovate their houses, others to purchase goods they would never have been able to afford in other circumstances. But this money never lasts very long because, as Sergio explains, everything is very expensive in Cuba, despite the country’s economic situation.

Impact on Cuban society

One of the common criticisms of sending Cuban doctors abroad is that it is a form of “selective humanitarianism” that diminishes the number of doctors in Cuba. Many of the people I talked to in Cuba during my research said they had to go to another health clinic, known as a consultorio, because their doctor was working on a mission abroad.
Cuban families have also suffered due to the prolonged separations linked to the missions. There are no official numbers about divorces linked to the international solidarity programme, but many of the participants involved explained to me that many couples separated – some of whom had defected to the US.
Being part of the international solidarity programme has been a very enriching and eye opening experience for many health care professionals, both from a professional and a personal perspective. But it has a complicated legacy and may not have always resulted in the best for the Cubans left behind.
The Conversation
Stéphanie Panichelli-Batalla, Lecturer in Spanish and Latin American Studies, Aston University
This article was originally published on The Conversation. Read the original article.

sábado, diciembre 03, 2016

Cuba’s doctors are emigrating and quitting for lack of incentives.

By Katarina Hall.*
Cuba boasts that it has one of the world’s best healthcare systems and that it provides some of the best doctors out there. But this hasn’t stopped the island’s doctors from leaving the country in droves and abandoning their careers for better livelihoods in other fields. What gives?
The main reason that Cuba’s doctors are emigrating and quitting is simple: a lack of incentives. They work very demanding jobs for low wages and are subject to a whole set of regulations created especially for them—they are not allowed to leave the country without special permits and they have to attend to anyone who seeks their help, on penalty of jail time.
After the Revolution of 1959, the Cuban Communist Party banned private enterprise and established centrally-determined prices and salaries for nearly everything on the island. They also took over the country’s healthcare system, making all doctors state employees.
Doctors’ salaries of about $40-50 a month are actually $10-20 dollars per month more than the average Cuban’s. But the long hours and stressful conditions make up for it. Anyway, with Cuba’s rising prices, $40-$50 a month isn’t enough for a comfortable life. That’s why most doctors have picked up a second job or left medicine altogether, usually for a job in the growing private sector or in the black market. Being a doctor is prestigious, but paying the bills is more important. In Havana you can meet countless taxi drivers, cooks, and street vendors who were once doctors.

Take for example Clara, the caretaker of my neighbor’s elderly mother. A cheery woman in her late 50s, Clara told me that she had been a dentist for many years but that the bad pay had led her to quit and take up her current job. Clara provides for her mother, who has been diagnosed with senile dementia. Her dentist’s salary couldn’t put food on the table for one, let alone for two. While taking care of another elderly person is not the best-paying job out there, it provides Clara with the money and the flexible schedule she needs to take care of her own mother.
For a doctor to take up another profession is normal, she told me. “There are a lot of doctors who have ended up baking and selling cakes. And they bake because there is nothing better to do. You can sell a cake for 10 or 15 pesos. So if you make two cakes per day, you make some money and you don’t have to deal with a nine-to-five job where you are pressured and where you can’t earn a living.”
The flexibility of Cuba’s growing private sector has allowed many to quit their jobs with the Cuban state and move to jobs that pay in Cuban Convertible Pesos (CUC)—the convertible currency that’s worth about one US dollar. Unfortunately, only a limited number of private sector jobs are permitted: driving a taxi, renting out a house, running a restaurant and hairdressing, for example.
One person who has benefitted from such a move is Rosy, one of my neighbors. Rosy was a doctor for 24 years, but now she rents her apartment to tourists. Rosy explained to me that she had quit mainly because her wages, which were paid in Cuban Pesos (CUP), were just too low. “You get paid six CUP for each shift you take. Six CUP. Do you know how much six CUP is? Twenty-five cents of an American dollar. That is just enough for your day’s lunch.” By renting her apartment, Rosy makes an average of $20-$30 a night.
Rosy finally decided to quit her job after being sent on a year-long medical mission in Angola. Cuba is known for sending doctors to developing countries to do social work, usually to other socialist-friendly countries such as Venezuela, Bolivia, Ecuador, and Nicaragua. “In just one year in Angola, I made more than I had in 24 years,” she said. What disappointed her most was that she didn’t even get paid all the money she earned: “In the whole year there, I made up to a quarter of a million dollars. I know that because I had to register every procedure I did because I got paid depending on what I did and how many times I did it. But I didn’t receive the amount of money corresponding to my work. I only received ten percent of every procedure. From that quarter of a million, I only got $450 a month.” Seeing how much she could make in a year and how much of her money the Communist Party of Cuba kept, she decided to quit.
Rosy also told me that Cuban doctors are expected to be Good Samaritans—or else. “If a neighbor tells you to please check their sick kid you can’t charge them anything. It has to be free. And if you don’t check them, then they are able to turn you in to the authorities and say that you denied them your attention and service.”
Manuel, the taxi driver I’ve mentioned in previous posts, told me that his daughter was a doctor. He was sad that someone as smart and dedicated as his daughter would never have a decent life. “With her doctor’s title and $40 she can’t feed herself. I have to give her food and clothing, because if not, she can’t live. And she’s a doctor! Doctors can’t live here. Where would they live? What can they buy with that amount of money? What are they going to eat? They can’t survive.”

 *Katarina Hall is a Research Associate for Victims of Communism Memorial Foundation. She is a graduate of Universidad Francisco Marroquin in Guatemala, where she studied economic history.

Source: Dissident

martes, noviembre 22, 2016

Un médico cubano miembro de un organización civilista en Cuba es detenido, golpeado y amenazado de que sería represaliado su hijo residente en los Estados Unidos.

Médico de UNPACU amenazado por la DSE de que algo podría suceder con su hijo en Miami.
Doctor detenido no tenemos el nombre
Un médico cubano residente en Santiago de Cuba y que es miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) fue detenido de manera arbitraria  y conducido a una dependencia de la policía política (Departamento de la Seguridad del Estado – DSE). En aquel lugar se encontró con el conocido agente  represor y violador de loa Derecho s Humanos, Julio Fonseca.
Agente Julio Fonseca
El agente le dijo que: “nosotros no  nos olvidamos del cumpleaños de nuestros agentes”; siendo un lugar donde había algunas cosas que indicaban que había una fiesta o celebración. El doctor fue amenazado de ir preso porque estaba organizando un movimiento  de acción violenta.
"Hasta ahora tu hijo no le ha pasado nada en los Estados Unidos……, si sigues le puede pasar algo a tu hijo en los Estados Unidos”; fue en este momento que el doctor se enfrascó en una fuerte discusión  siendo goleado por el oficial de la Seguridad del Estado de nombre “Frank” e inmovilizado en el forcejeo.
A continuación ustedes pueden ver, el VIDEO testimonio del médico que aparece en la página de You Tube de la UNPACU.
Como muchas informaciones que aparecen en la red sobre Cuba, no tenemos el nombre del médico cubano, su categoría profesional y otros datos de intereses que permitan una acción solidaria adecuada en el exterior. Si alguien tiene los datos puede enviarlo al correo electrónico del Blog Medicina Cubana.

viernes, noviembre 18, 2016

Una madre en Cuba en condiciones de pobreza solicita ayuda para poder cuidar de su bebe con atresia esofágica.

El bebé necesita un SOS
Por: Daudy Hermelo Lago.*
Al parecer no se ha terminado todavía la generación “Y”, que ha estado presente en la forma de nombrar tanto a hombres como a mujeres, desde la década del 70 del siglo pasado en adelante. Es una avalancha de personas cuyos nombres comienzan con esta letra; y si quiere confirmarlo puede ver un partido de pelota nacional, donde un gran número de los jugadores tienen nombres que comienzan con “Y”.
Ese es el caso de la joven Yasmary Pérez Pérez, de 19 años de edad vecina de la localidad “El Avioncito” ubicada entre la Avenida Borrego y el Km 1 ½ de la Carretera la autopista del municipio cabecera de Pinar del Río.
Esta joven dio a luz un bebé el pasado día 16 de agosto llamado Yankiel Calzada Pérez –también con “y”- el cual por desgracia y de forma inesperada nació con “Atresia Esofágica” y además con un soplo en el corazón, por tal motivo, a la semana siguiente, este niñito fue sometido a una intervención quirúrgica, pero no tuvo éxito.
Yasmary Pérez con su hijo Yankiel 
Con posterioridad fue operado dos veces más, el último día del mes de agosto y el 3 de setiembre; quedando esta última vez con una “sonda nasogástrica” en su estómago para poder pasar el alimento cada tres horas y también con una “traqueoscopia”, lo que significa que el estado de salud del bebé es muy delicado y requiere de una esmerada atención y muchos cuidados especiales para su estabilidad y evolución.
Ello hace que sea necesario trasladarlo al Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla, para cambiarle la sonda nasogástrica, lo que la mayoría de las veces se dificulta debido que el levine que lleva este procedimiento es el 18 y por encontrarse en falta, le tienen que colocar uno del número 22 que es para mayores y no para niños y mucho menos de tres meses. Habría que adicionar la mala calidad que tienen estos aditamentos.
Esta familia vive a más de 7 km del hospital y no cuentan con un transporte para acudir allí de inmediato, porque el niño -en reiteradas ocasiones- se queda ahogado debido a unas flemas que se le acumulan y para ella es muy difícil salir con rapidez para evitar una complicación mayor.

La muchacha en el período de su embarazo debutó con hipertensión arterial, sumándole que es asmática, lo que requiere de varios medicamentos que tiene que comprar todos los meses y explica que no le alcanza lo que le pagan por la licencia de maternidad que son 200 pesos cup y 8 CUC, el equivalente a unos 16 dólares mensuales.
Ella vive con su bebé en un cuarto de 4 x 4 que le cedió su abuela; su esposo se encuentra sancionado y recluido en una prisión, por lo que no puede ayudar a la economía de la casa, que además no tiene las condiciones necesarias para ser habitada. Entre otros problemas porque no tiene agua potable y el techo es de fibra oscura y se moja; pero por ser muy bajito, el calor es mucho, lo que también afecta al niño; a lo que hay que adicionar la mala higiene de los alrededores.
El régimen no da la opción de comprar módulos de cocción a los nuevos núcleos, motivo por el cual no tiene algún equipo de cocina y tampoco un refrigerador para poder guardar los alimentos; y en específico la leche del niño, que con su situación de salud le es tan necesaria. Tampoco puede molestar a un vecino para que le haga el favor de mantenérsela en el frío, porque el alimento es cada 3 horas, además de que se sentiría preocupada de que fuera seguro que en otro lugar le mantuviera todo el cuidado del que requiere.
Esta desesperada mamá en reiteradas ocasiones se ha quejado al Gobierno y al Partido en sus instancias municipales para solicitar que la ayuden en su problema; le han dicho que la van a visitar, pero hasta el momento solo se ha quedado en palabras y ya lleva esperando dos meses. Explicó de forma textual lo siguiente: “En una visita que hice a “Ritica” la jefa del Departamento de Atención a la Población en el Gobierno Municipal, me dijo que le pidiera a mi abuela que me donara la placa de la sala y el cuarto para ellos darme materiales y construir mi casa, le contesté: se ve bien que ustedes no saben en qué condiciones esta esa placa, ni el tamaño que tiene pues es de una sola habitación y es imposible poder construir”.
Cada día que pasa empeora más mis condiciones de vida y la salud de mi niño se agrava; cada vez que se me queda ahogado tengo el temor de no poder llegar a tiempo al hospital y también me preocupo cuando hay que cambiarle la sonda nasogástrica, no solo porque no hay la que el lleva; sino porque la que le ponen no es de silicona”.
Como madre, ella ha pedido que le sea concedido ver crecer a su hijo, y solo se materializaría si le dieran el amparo que necesita lo antes posible. Al niño hay que someterlo a otra operación, y no cuenta con las condiciones mínimas para darle el cuidado necesario. Siempre recalcó que su deseo no fue tener un niño con problemas, pero que es su hijo y Dios así lo quiso.
La propaganda constante –que hace el régimen por los medios- de las situaciones de enfermedades y mala vida de los niños en distintos lugares del mundo, podría contener los casos de nuestro país, que son equivalentes. ¡Claro! Siempre la culpa la tendría “el bloqueo”
Pinar del Río, 17 de noviembre de 2016  

*Comunicador independiente de la Red cubana de comunicadores comunitarios. E mail: mbrcnuevocorreo@gmail.com, Teléfono: 52486892. 
¿Puede usted ayudar?

viernes, noviembre 04, 2016

Un científico cubano se declara en huelga frente al Instituto Nacional de Oncología reclamando tratamiento de quimioterapia para su hermana con cáncer de mama.

Hace un año publicamos el artículo: De vacunas, agentes antitumorales y aspirinas en Cuba, sobre las contradicciones en un país que presume de la creación y desarrollo de fármacos avanzados y cuya población carece de los productos de salud más indispensables, como las aspirinas. En aquella ocasión señalé lo siguiente:
Es decir se investiga sobre un medicamento 15 años está apunto en 2011 y es ahora que comienzan los ensayos clínicos en el exterior; en tanto que medicamentos establecidos en los esquemas de tratamiento para pacientes con cáncer que suelen emplease regularmente no existen o hay carencias de ellos en las facilidades hospitalarias de Cuba.
Desde esa fecha no han faltado informaciones sobre carencias de medicamentos que se empelan de manera frecuente en los tratamientos de pacientes con cáncer. Pero esta información que hoy aparece en la prensa demuestra lo  complicado que resulta el establecer los mecanismos de producción-importación y empleo de medicamentos antitumorales en Cuba. Casi coincidente con esta información está la muy publicitada vacuna para el tratamiento del cáncer del pulmón, desarrollada en Cuba y que será posiblemente comercializada en los EEUU, según las informaciones en fecha próxima. En aquel momento afirmábamos lo siguiente:
Todo lo incongruente que puede ser el sistema de salud en Cuba y la escasez o ausencia de medicamentos para la población en general puede verse en el disparatado sistema de disponibilidad y distribución de medicamentos. Porque si bien instituciones de investigación ponen a punto medicamentos de última generación que incluso buscan comercializar en el extranjero, los medicamentos simples, usados por décadas y que deben estar al alcance de los pacientes están ausentes de las estanterías de las farmacias de barrio.
La noticia de que un científico cubano, que fue objeto de expulsión de su trabajo y represión política hoy es el centro de esta noticia, cuando, este protagoniza una protesta  pacífica al frente del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) en La Habana, exigiendo que le proporcionen y administren el tratamiento  de quimioterapia que requiere su hermana que tiene un diagnóstico de cáncer de mama. Esta es la información proporcionada por el comunicador independiente Rudy Cabrera:
La Policía arrestó en horas de la mañana de hoy al investigador Ariel Ruiz Urquiola cuando este realizaba una protesta pacífica frente al Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR) de La Habana exigiendo un tratamiento médico para su hermana, Omara Isabel Ruiz Urquiola.
Según declaró un vendedor de periódicos que presenció la protesta y que se negó a ser identificado, Ariel se sentó en  posición de yoga frente a la puerta del INOR con un cartel en la espalda. El vendedor dice que no pudo leer qué decía el texto.
Agregó la fuente que luego de varios minutos llegó un auto de policía y arrestó a Ariel, quien fue conducido hacia la tercera Unidad de la PNR, ubicada a escasos metros del lugar, en Zapata y C, municipio Plaza.
CubaNet contactó con la Policía para conocer las condiciones en que se encuentra el detenido. Sin embargo las autoridades no lo reportan en el sistema de registro.
En contacto telefónico con Omara Isabel, la hermana de Ariel, esta declaró que desconocía las intenciones de su hermano, biólogo marino, quien le dejó una nota antes de salir que incluía el siguiente texto: “Omi, esta ha sido la solución ante la indolencia y la frustración. Comenzaré una huelga de hambre y sed frente al INOR, la entrada de quimioterapia, hasta que te vea con el tratamiento en la mano. No sé cuánto pueda durar este proceso y espero ver la luz”.
No sé qué ha sucedido con él hasta el momento”, agregó la hermana, quien padece un carcinoma ductal infiltrante.
Yo recibo dos anticuerpos monoclonales cada veintiún días. Se llama inmunoterapia (…) De ese tratamiento está faltando el Trastuzumab (herceptin)”, explicó Omara Isabel a CubaNet.
El medicamento, fabricado por la farmacéutica Roche, con representación en Cuba, lleva más de veinte años suministrándose al Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
“Esto (el faltante del medicamento) tiene que ver con la mala gestión del MINSAP como de la representación de Roche en Cuba”, añadió Omara.
El biólogo Ariel Urquiola, quien es Doctor en Ciencias, fue expulsado de la Universidad de La Habana después de ser privado por la administración de un proyecto científico, argumentándosele que no era “confiable” debido a sus inclinaciones políticas.
Hasta aquí la información. Se ha argumentado que la detención esta vinculada a la denuncia del caso que Ruiz hizo a través de un vídeo que publicó la organización Estado de SATS y que incluimos en este post a continuación:

jueves, noviembre 03, 2016

Con Audrey Hepburn en el Central Dos Ríos.

Había terminado el curso correspondiente al tercer año de la carrera de Medicina. Esto en el Hospital Universitario Calixto García, en la Sala Clínicas Altos. Fue y sigue siendo un año del cual no se han apartado mis recuerdos.
En el curso entre los años 1969-1970, la Revolución llegaba a su décimo aniversario y este tiempo que ocupa mi memoria fue para aquella sociedad, en permanente conmoción y asombro,  el año del Esfuerzo Decisivo (1969) y el Año de los Diez Millones (1970). La Zafra de los 10 millones marcó aquel tiempo, pero no fue solo eso. La sociedad en su conjunto, la dirigencia de la Revolución, todos, fueron convocados a un empeño que consolidaría el proyecto revolucionario y nos sacaría de las nuevas miserias y privaciones que ya nos había dado el ensayo aquel de socialismo real, con sus ventajas según mostraba y sus carencias.
La Revolución aquella ajena y parte del tejido social de una nación comprometida y gobernada por una dictadura que  ya se consolidaba, requería de eventos que la legitimaran y la presentaran como una sociedad exitosa y en nada fallida; es por eso que se hizo un esfuerzo decisivo y la nación toda se propuso como meta hacer una Zafra donde se produjeran 10 millones de toneladas de azúcar; fue la Zafra de los Diez Millones.
Fue así que a principios de mayo del 1970 los estudiantes de medicina en La Habana fuimos movilizados para esa última etapa decisiva de la zafra hacia las provincias del oriente; tal vez ya muchos altos dirigentes sabían que aquella excelsa y gloriosa meta acabaría en un rotundo fracaso. Nosotros también éramos parte de aquel entusiasmo condicionado y aprehendido, queríamos nuestra parte de gloria. Fue así que temprano en la mañana abordamos aquellos ómnibus vetustos, que nos recordaba el plan de becas, para emprender un largo viaje que nos llevaría a Palma Soriano en el extremo oriental de la isla.
Atrás quedaba una ciudad casi marchita; las constantes movilizaciones a la agricultura y el llamado a la Zafra  fue la  estocada más  cruenta que hacia la revolución a la capital, que años antes aun mostraba un especial encanto. También quedaban atrás las experiencias personales de un año intenso de prácticas clínicas, la fe en medio de un entramado antirreligioso , la novedosa experiencia del compromiso social del cristiano en un evento inusual y creativo y por último la sorpresa y el enojo de un círculo político en el aula de Clínica Bajos, que marco mi paso por la Universidad.
Jornada de encanto, alegría y bromas fue aquel viaje donde en la mitad del camino di cuenta de un abultado folleto sobre enfermedades comunes y manejos de estas; que sería sin dudas lo que iba a encontrar cuando me desempeñara como médico designado y enfermero ocasional. Este sería nuestro trabajo, en aquella histórica zafra, entre las decena de miles de cortadores de caña que ya estaban, hacia muchos meses, en los cañaverales.
Audrey Hepburn
El Palma Soriano bajamos de los ómnibus cansados de un viaje prolongado y agotador sin perder el ánimo y dispuestos a incorporados a las labores que nos designaran en aquella  zafra. Los funcionarios locales  y nuestros dirigentes estudiantiles se movían entre los estudiantes de Medicina y algunos ya se subían en algunos vehículos para ser llevados a sus destinos.
No sé de donde salió aquel sujeto de andar rápido y hablar igual de rápido que se me presentó como administrador del policlínico del Central Dos Ríos y me dijo, preguntando,  si ya estaba listo para salir. Entonces mi destino era el Central Dos Ríos, un central azucarero  en el municipio de Palma Soriano a escasos kilómetros de esta ciudad hacia el oeste  y teniendo de por medio el Rio Cauto.
En una cercana boca calle tenia estacionado un jeep descapotable donde pusimos mi equipaje detrás y justo en el momento que tome asiento al lado del conductor, apareció de la nada, con pasos agiles y resueltos una joven de delicada belleza, con una delgadez distintiva; estaba vestida con ropas de miliciana, pantalón verde sin los grandes bolsillos laterales, ligeramente ajustado a su cuerpo grácil y hermoso y una camisa blusa de tono azul, calzaba una botas rusticas. De un salto subió al asiento posterior en tanto que el administrador me decía como con desgano…...”ella va con nosotros”. El camino era corto en tanto que miraba de soslayo aquella belleza miliciana que por un momento me recordó una foto de  aquella actriz británica, que entusiasmada con un viaje a Cuba, apareció vestida de miliciana en un evento en la ciudad de Londres; Vanesa, si Vanessa Redgrave es su nombre.
Pero más que nada yo no paraba de preguntarle al administrador del policlínico de Dos Ríos como iba la zafra, cuál era el entusiasmo por esta y sobre todo si sabía cuál sería nuestro trabajo en el policlínico; dando por seguro que ambos ya estábamos ubicados allí. Con fastidio contestaba a mis preguntas, pero lo que no quedaba claro era dónde  íbamos a trabajar; entonces me preguntaba por qué nos llevaban al policlínico de esta localidad tan cercada. Le dije, “no se ella si  tiene tanta hambre como yo..., que apenas comí en el camino y ya está cayendo la tarde”. El asintió y me dijo que antes de llegar al Policlínico iríamos a un comedor obrero muy cerca. Llegamos al lugar y en poco tiempo estábamos sentados delante de una mesa de cemento propia de los comedores obreros dando cuenta de una escasa pero bien preparada bandeja proletaria. En aquel momento no tuve tiempo de reparar en aquella belleza que me sorprendió como una agradable aparición en aquella calle de Palma Soriano y que suponía una estudiante más de medicina, llegada como yo desde La Habana.
Audrey Hepburn
Llegamos al Policlínico, como era usual, una casa de las confiscadas, espaciosa y de madera, haciendo esquina y bien adaptada para los propósitos de una facilidad de salud. El sujeto abrió la puerta y pronto estuvimos en un patio central donde de nuevo pude mirar, esta vez con detenimiento aquella joven bonita como pocas que caminaba delante de mí con soltura y elegancia. Sin duda  tenía un especial candor y delicadeza que superaba sus rustica vestimenta; mostraba  una belleza de la que muy pocas pueden presumir, de esas que con muy poco están simplemente espectacular.
El administrador nos dejó en la puerta de lo que sería la habitación que ocuparíamos, al fondo había un baño pequeño que era el único que en aquella hora de la tarde aparecía iluminado. Entramos y dejamos los equipajes, el de ella más escaso que el mío, algo que me sorprendió.  En tanto que con una voz dulce y apagada por el cansancio, aquella encantada inocencia me dice lo cansada que estaba y que quería tomar un baño. Tenía una atrapante mirada enmarcada por unas cejas bien oscuras, angulares e intensas y un rostro de esos tan hermosos que suelen molestar; el pelo negro corto muy corto y un cerquillo a mitad de frente que hacía más sencillo su precioso rostro.
No , no podía ser…, sí que lo era; tenía delante de mí como una aparición la figura icónica y única de Audrey Hepburn en aquella habitación…, velado escenario de una tarde que ya llegaba en aquel distante poblado de Dos Ríos.
La turbación me llevo a tomar, en amable gesto, un cubo que allí estaba en tanto que le decía que iría por agua para que pudiera bañarse y así lo hice. Ya en el patio interior donde había una toma de agua me encuentro con el administrador que esta vez, en tono más en serio que en broma, comenzó una sarta de comentarios lascivos sobre ella, Audrey, sin escapar detalles lo que me molesto. Ella aguardaba en la habitación.
…, y de qué forma. Cuando entro a la habitación Audrey estaba de pie al lado de la litera completamente desnuda, su mano izquierda descansaba en el borde de la  litera con ligereza y su brazo derecho descendía asiendo sin proponérselo una prenda de ropa. Extrañado mire aquella preciosidad dada en desnudez, sin que el instante y la incómoda perspectiva que se me ofrecía encontrara alguna reacción a una realidad que superaba el asombro. No se cuanta intencionalidad había en mostrase así y si aquello desafiaba mi ingenuidad. Se dice que la desnudez refiere por un lado a la pureza física, moral y espiritual. Se asocia al estado original, primigenio y puro del ser humano; refleja un retorno a lo primordial. Lo real es que ella estaba allí, desnuda, superando su inocencia si es que la había; pero a fin de cuentas siempre hay la ternura y exquisitez  en un cuerpo de mujer.
Hice un  breve gesto de aprobación sin palabras para salir de inmediato de aquella habitación. Caminé sin sentido en el patio una y otra vez para regresar a la habitación donde ella ahora estaba descansando en la cama y cubierta con una sábana que mal resguardaba su desnudez. Fui al baño me desvestí y me lance de un tirón el agua, para vestirme con rapidez y buscar, como lo hice, un lugar donde dormir en una de las consultas que permanecía abierta.
Dormí sin que pensamiento alguno me asaltará en la noche, llegando a una mañana algo tardía donde encontré al administrador en el patio, nos vamos, me dijo en tanto que fui a recoger mi equipaje a la habitación donde Audrey ya no estaba. Había en la habitación  una sensación de extrañeza y ese raro estremecimiento que se siente como algo que está presente, como detenido en el tiempo e impalpable, en un lugar donde no están solo objetos inanimados. Nada se me dijo, desapareció como había llegado, como una encantadora aparición.
Ya en el jeep, le pregunte al administrador-chofer, a donde íbamos…. “Pa’ el Central Oriente”, me dijo. Por aquel camino de agreste terraplén no se habló ni una palabra. Atrás quedaba aquella tarde de mayo del año 1970 cuando encontré a Audrey Hepburn en el Central Dos Ríos…., le vi desnuda.

2016© 

jueves, octubre 27, 2016

¿Dónde están los medicamentos en la Provincia de Pinar del Rio y en Cuba en general?

¿Dónde están los medicamentos? 
Por: Daudy Hermelo Lago.* 
Una persona amiga de la capital del país, comentó conmigo -vía telefónica- que había una gran escasez de medicamentos en La Habana y que se informó que era en parte por problemas de financiamiento lo que hizo que no hubiera materia prima. Ni corta ni perezosa le respondí: “Imagínate tú aquí en Pinar del Río”.
Se puede decir sin temor a equivocarse que en estos momentos la mayor preocupación para la población de la provincia más occidental del país es la falta casi total de medicamentos en las farmacias. Es algo que se viene presentando hace más de un mes y que ha incrementado de forma acelerada su tendencia a cero, porque como es natural todo el que ve que se desaparecen estos productos indispensables de los expendios, quiere tratar de tener en su casa guardados algunos, por si acaso. Es parte del efecto que produce en la sociedad el saber que las cosas merman.
Estanterías de Farmacias en Pinar del Río.
Hay una parte de la población obligada a adquirir diversos medicamentos debido a la enfermedad que padece, como por ejemplo, asma, diabetes, hipertensión arterial, trastornos siquiátricos, migraña, etc., para ello el sistema de Salud Pública ha dispuesto el uso de unas tarjetas que asignan cada cierto tiempo, todo aquello que el facultativo haya recetado y que son conocidas entre el pueblo como: “Tarjetón”; pero ni tan siquiera están garantizados en estos momentos los medicamentos que se venden por este método.
Para los diabéticos tipo II es imposible conseguir la metformina, todos se quejan que hace más de dos meses no “entra” en la farmacia y su sustituta tampoco.
En particular se destaca la ausencia total de medicamentos en crema, según se plantea la industria farmacéutica que los fabrica está cerrada y sin esperanza de cuando reinicie su producción.
Las personas se ven obligadas a acudir de nuevo a remedios caseros o realizar compras de fármacos producidos por laboratorios de Medicina Verde, los que no son siempre eficientes; así como también, los que pueden acuden a las farmacias donde se vende por moneda convertible (CUC), que teniendo en cuenta el cambio con la moneda nacional y los precios muy elevados, para la mayoría resulta imposible.
Estanterías de Farmacias en Pinar del Río.
Aunque hay hospitales como: Abel Santamaría, León Cuervo Rubio y hasta el propio Hospital Pediátrico Pepe Portilla, que tienen sus farmacias, la historia de la escasez se repite en ellos y resulta muy difícil para los médicos poder recetar algún medicamento para aliviar a sus pacientes.
A pesar del gran descontento que este desabastecimiento ha provocado en la población, las explicaciones oficiales han sido mínimas, y mucho menos se ha dicho cuando se solucionará la situación, que incluye el hecho de que la distribución de medicamentos en las farmacias se hacía de forma semanal y ahora la periodicidad es dos veces al mes, e incluso en algunas localidades del interior de la provincia una sola.
Quisiera solo, para dar una idea de la magnitud que esto puede tener, poner el ejemplo de Clara Lago, una señora que padece de dermatitis crónica y hace ya dos meses que no puede comprar la pomada que necesita para que no empeore su situación. Explica que ha tenido que acudir al remedio casero de “hierba de la sangre” que se encuentra en los campo que, aunque le causa algún alivio no le hace mucho efecto; necesita de inmediato: triancinolona y clobetasol en crema, que son los únicos medicamentos que le controlan la dermatitis. Piense usted cómo estará esta mujer.
No hay dudas de que en el país cada día se vuelven más crítica nuestras necesidades como ciudadanos, pero el régimen se empeña en echar la culpa al bloqueo; algún día este método no tendrá resultados.
Pinar del Río, 25 de octubre de 2016.

*Comunicadora independiente. Miembro de la Red cubana de comunicadores comunitarios. Reside en Pinar del Rio, PR, Cuba. Telf.: 52486892