Por
Jaime Leygonier.*
La
Habana, 19 de Junio.- Una epidemia de
paludismo (malaria) se desató desde el mes de Mayo en la provincia de Sancti
Spiritus, zona central de la isla, informan vecinos del pueblo de Guayo, de
donde refieren unos 30 casos y que las autoridades toman medidas sanitarias
extraordinarias.
No
hay declaración oficial sobre esta epidemia de una enfermedad erradicada
de Cuba desde fines del siglo XIX y de
la que la prensa independiente informó diversos casos en años recientes.
Los
casos detectados antes de la actual epidemia correspondieron a cubanos que
trabajaron en países donde el paludismo es endémico, o a extranjeros; las
autoridades observaron secreto sobre los hechos y aislaron a estos enfermos
impidiendo, aparentemente, que extendieran el contagio.
La
epidemia actual en Sancti Spiritus transcurre bajo el usual secreto oficial,
excusándose verbalmente las autoridades
con los familiares de los pacientes diciéndoles que no pueden establecer aún si
es paludismo o no porque demora días el análisis en el Instituto Pedro Kourí,
en La Habana.
Las
autoridades detectaron en la Provincia
la presencia del mosquito Anopheles, agente transmisor de la enfermedad y
emprenden en los pueblos tareas de fumigación, desbroce de malezas, recogida de
basuras y tratamiento de aguas estancadas.
En
esta época del año comienza la temporada de calor y lluvias favorable a la cría de mosquitos y al
brote de ésta y otras enfermedades; entre ellas las gastro-intestinales por
contaminación de las aguas.
Y
la más preocupante: El cólera, que el Ministerio de Salud Pública declaró
erradicado el año pasado y desde entonces se extiende por todo el País,
ocasiona muertes y se hace endémico.
En
el pueblo de Guayo, del municipio Cabaiguán, refieren unos 30 casos de
paludismo, de los cuales unos fueron remitidos a La Habana, al Instituto Pedro
Kourí de Medicina Tropical y otros permanecen en observación en sus domicilios.
Los
síntomas más comunes son fiebre, escalofríos con sudoración, dolores musculares
y de cabeza; en ciertos casos nauseas, vómitos, tos, defecaciones con
sangre, insuficiencia renal y hepática.
Accesos de fiebre cíclicos cada dos o tres días.
Personas
provenientes de áreas geográficas donde la enfermedad es endémica, y que fueron
infectados, aparentan estar sanas porque desarrollan inmunidad, pero son
portadores del parásito, y si la hembra del mosquito Anopheles los pica, luego
con sus picadas contagia la enfermedad a otras personas.
Fuentes
médicas suponen que ese es el mecanismo de importación del paludismo y del
cólera a Cuba, por el tráfico de contingentes humanos -estudiantes extranjeros
(y hasta guerrilleros)- desde áreas donde el paludismo es endémico.
Aunque
tampoco descartan la introducción de enfermedades por los contingentes cubanos
que trabajan en esos países y por vectores como mosquitos o ratones llegados a
la Isla en transportes y contenedores.
El
paludismo o malaria la producen parásitos del género plasmodium, es la primera
en importancia entre las enfermedades debilitantes, calculan que provoca
anualmente en el mundo más de 210 millones de casos con 2 o' 3 millones de muertes, hay una vacuna
colombiana.
No
existía en Cuba desde fines del siglo XIX, al igual que el cólera, y ahora el
Ministerio de Salud Publica debe lidiar con las dos peligrosas epidemias
"secretas" con doctores sin experiencia en tales enfermedades y
escasez de personal médico, por alquilarlo al extranjero en grandes
contingentes.
*Jaime
Leygonier Fernández, Periodista Independiente del Centro de Información Hablemos Press (CIHPRESS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario