Maritza Caridad, una enfermera cubana al servicio del mal.

Esta enfermera sí que se las trae…, allí en San Antonio de los Baños,Cuba. Chivatiente a todo dar, la enfermera se permite agredir de manera impune a miembros de la oposición pacífica, amenaza, hostiga, es un a impostora; y es premiada con un apartamento. Vean la información…,
Enfermera al servicio del mal. **
El 21 de mayo de este año, cuando me dirigía a la bodega, fui violentamente agredida por Maritza Caridad Martínez Pérez, recibí golpes en la cabeza y en la espalda con los puños cerrados. Ese mismo día, hice la denuncia en la Estación de Policía de mi localidad, San Antonio de los Baños, provincia Artemisa; pero hasta el momento -6 meses después- no ha sucedido nada.
Esta ciudadana de profesión enfermera ha actuado así, en otras ocasiones, con personas que pertenecen a la oposición interna. Se trata de alguien con una actitud social en extremo negativa y a la cual –increíblemente- le permiten trabajar en Salud Publica.
Los dolores de cabeza provocados por la golpiza, se me prolongaron durante varias semanas. Como no ha habido proceso jurídico alguno, se siente intocable y se  dedica a seguirme por las calles, incluso con amenazas, provocando una situación caótica.
Todo parece indicar que lo que  espera las autoridades, es que yo le responda a su agresión para entonces acusarme a mí, pero sólo me limito a  protegerme.
Esta enfermera vendió hace poco su casa, y el presidente del Poder Popular de San Antonio de los Baños, nombrado Tomy Prieto Robaina, le entregó un apartamento en el Reparto Borgita.
Ella se ha hecho pasar en ese lugar  por  Dama de Blanco, e incluso ha llamado a organizaciones de la oposición que yo he visitado con el propósito de decir que soy yo.
Su desfachatez llega al extremo de amenazar a algunas personas con una jeringuilla contaminada con el VIH-SIDA, lo que constituye un peligro potencial, por ser sumamente violenta.
Al Hospital Iván Portuondo y a la Dirección Provincial de Salud Pública le han llegado quejas del pueblo sobre Maritza Caridad, pero han hecho oídos sordos. Por mi parte –ante tanta impunidad- temo por mi vida e integridad física.
Artemisa, 26 de noviembre de 2013.
*Comunicadora de la red cubana de comunicadores comunitarios.

**Información recibida por correo electrónico desde Cuba de la Red Cubana de Comunicadores comunitarios.

Un artículo sobre la vida improvisada y la cotidianidad en las misiones medicas internacionalistas.

Con el título: Margarita no quiere ir a Brasil aparece en el sitio web de temas cubanos, Havana Times,  un artículo de Irina Echarry, sobre la historia de un médico cubana que cumplió una mansión internacionalista en Venezuela, y aunque no lo dice, infiere que esta médico no quiere ir a Brasil por la misma razón. El título es algo manido porque si cumplió una misión en Venezuela puede ocurrir que no tenga que cumplir una segunda misión, vaya usted a ver. El punto es que el artículo muestra el lado más humano de las misiones internacionalistas cubanas, la realidad de una vida improvisada durante los dos años que dura la misión  las vivencias cotidianas y relaciones que se establecen entre los cooperantes  médicos en este tiempo. Les dejo el artículo…, me parece interesante.
Irina Echarry
Margarita siempre quiso ser doctora, estaba dispuesta a realizar su labor en cualquier rincón del mundo, incluso en el hospital Calixto García, donde trabaja desde hace varios años. “Es como un familiar que uno ve deteriorarse lenta y progresivamente”, me dice cuando le pregunto por las malas condiciones del hospital.
Con poco tiempo de graduada se fue a Venezuela a cumplir misión; era la oportunidad de conocer otras costumbres, otros paisajes, otras personas.
Y sí, aprendió mucho, sobre todo pudo tratar enfermedades que aquí no había visto; dio apoyo a familias afectadas por las guerras de pandillas; incluso asistió un parto. Pero lo que Margarita recuerda con más dolor es la convivencia con los otros médicos cubanos.
Vivía en una casa con cuatro doctores más —con una edad promedio de 45 años—, profesionales reconocidos y probados en su trabajo.
Como ella era la única mujer, desde el principio se dio por sentado que atendería la cocina. Margarita, acostumbrada a alimentar a su hermana menor desde la muerte de la madre, se hizo cargo sin chistar. Así fue pasando el tiempo entre reuniones, actos patrióticos, consultas y cursos de perfeccionamiento en cualquier cosa.
Margarita se sentía extenuada, no tenía anemia ni siquiera creía estar enferma, pero el cansancio no la abandonaba. Se puso a pensar, a buscar algún indicio que le explicara el motivo de su constante agotamiento y lo encontró.
Resulta que Margarita no solo cocinaba, sino que también limpiaba la casa, organizaba, fregaba, cargaba el agua cuando hacía falta… y además compraba la comida. Eso último fue lo que la hizo reaccionar, enseguida convocó a una reunión con los demás inquilinos.
No todos asistieron, tenían asuntos más urgentes como comprar su botellita para el fin de semana o “pescar” alguna venezolana que los hiciera olvidar la terrible separación familiar. Los dos que se reunieron con ella estuvieron de acuerdo —después de sugerir que eran caprichos de mujer o más bien histeria femenina— en abonar una parte del salario para las compras colectivas.
Claro que eso no duró mucho, por un motivo u otro Margarita siguió pagando el alimento de todos durante unas semanas más…hasta que se cansó. Convocó otra reunión y sólo asistió uno  — ¿quién aguanta tantos caprichos?—.
El único que decía entenderla aunque tampoco daba dinero le habló de la soledad y sus consecuencias, intentó convencerla de que él podría protegerla de los otros, ayudarla, solo necesitaba saber si ella quería aliviarle el dolor de la distancia.
Inmediatamente, Margarita pidió cambio de casa, y como no lo consiguió tomó la decisión de no cocinar más. Dejó de limpiar y le importaba poco si la casa estaba regada o no, solo la habitación donde dormía merecía su atención y, a veces, el baño.
Margarita estuvo cuatro años compartiendo su vida con esos abnegados profesionales de la salud. Una experiencia inolvidable —me dice— que no quiero repetir.
Las noticias nos cuentan con orgullo que la mitad de los colaboradores de la salud son mujeres, y algunos artículos hablan de la solidaridad, del deber cumplido o de su desempeño en la vida profesional. ¿Y la otra parte quién la cuenta?
La gran mayoría de las colaboradoras sigue sufriendo los estereotipos de género, sus coterráneos arrastran los prejuicios machistas hasta lejanos confines y ellas, los secundan. Las que se resisten, sufren el doble. Por eso ahora Margarita no quiere ir a Brasil.

miércoles, noviembre 20, 2013

En la Ciudad de la Habana, Cuba, casi imposible realizarse un electroencefalograma esencial para el estudio del cerebro.

Por Jaime Leygonier.*
Los enfermos necesitados de electroencefalograma no reciben ese servicio porque los equipos  están rotos en casi todos los hospitales  de La Habana, y en aquellos donde funcionan  la afluencia de pacientes ajenos congestiona  el trabajo y algunas administraciones limitan el servicio, según declaran técnicos.
Los electroencefalómetros y casi todos los equipos de laboratorio  y exámenes son viejos -muchos de los años 50 y aun anteriores- y el general Raúl Castro recortó los recursos al sistema de salud.
Al  suspenderse ese servicio en casi todos los hospitales, como el Hospital Pediátrico de Centro Habana -que tiene rotos los electrodos – y el Materno-Infantil de Diez de Octubre (Hijas de Galicia) en el  Pediátrico William Soler reserva los encefalogramas únicamente para sus ingresados.
La situación de falta de equipos y de personal es similar en todos los servicios  del sistema de salud.
*Periodista independiente cubano, radica en Ciudad de la Habana Cuba y sus trabajos y noticias pueden leerse en Hablemos Press

Nota del Editor: Electroencefalograma (EEG)  .Es un examen para medir la actividad eléctrica del cerebro. El EEG se utiliza para observar la actividad cerebral y puede ayudar a diagnosticar convulsiones. También se puede emplear para diagnosticar o vigilar las siguientes afecciones: Cambios anormales en la química corporal que afectan el cerebro, Enfermedades cerebrales como el mal de Alzheimer, Confusión, Traumatismos craneales, Infecciones, Tumores. El EEG también se usa para: Evaluar problemas con el sueño (trastornos del sueño), Investigar períodos de pérdida del conocimiento, Monitorear el cerebro durante una cirugía cerebral. El EEG puede realizarse para mostrar que el cerebro no tiene ninguna actividad, en el caso de alguien que esté en un coma profundo. Asimismo, puede servir cuando se trata de determinar si alguien tiene muerte cerebral.

domingo, noviembre 17, 2013

Consultorio del Médico de la Familia en La Habana en calamitosa situación y utilizado como vivienda.

Instalación médica perdida y con uso inadecuado
Por: Yadira Rodríguez Bombino.*
Consultorio del Medico de la Familia .
Foto de la autora
En el Reparto Ruta 10, San Miguel del Padrón, hay una posta médica que hace  más de un año no funciona porque está en mal estado, el techo de la misma está reventado y tienen filtraciones, su ubicación es en Álamo entre 2da y 3ra. Los pobladores de la zona ahora tienen que dirigirse al consultorio que está a medio kilómetro, en Luz Caballero entre B y Rafael de Cárdenas, con la Dra. Tania; muchos de los pacientes son de la tercera edad, que casi no pueden moverse de sus casas y se les dificulta aún más ir y las consultas médicas.
Una familia -que no pudo ser entrevistada- está viviendo en la casa del médico, en la parte superior del consultorio, que está en estado de derrumbe; pero prefieren correr ese riesgo, en contraste con estar botados en el medio de la calle. Ellos tenían una casita de madera y se  derrumbó.
Otro uso que se le da al consultorio abandonado, es por jóvenes y niños que se ponen dentro del portal a jugar cartas de interés, o sea con dinero por el medio como apuestas; sin ninguna acción al respecto, esta calle Álamo es marginal, por las malas condiciones de las casas y el estilo de vida de sus pobladores.           
La Habana, 16 de noviembre de 2013.
Nota: Información enviada por correo electrónico desde Cuba. Red Cubana de comunicadores comunitarios.

*Comunicadora comunitaria. 

miércoles, noviembre 13, 2013

Cuba: Sistema de salud con consultorios pero sin médicos.

Una paciente con diagnóstico de fibromas uterinos sangrantes que no se ha podido operar quien sabe por qué razón, va al policlínico y el especialista se niega a atenderla, tiene que ser en el consultorio médico (de la familia), allí la médico se fue para Venezuela y la sustituta esta de licencia…., el ginecólogo que se negó a atender atiende 8 consultorios…, pero no la atendió…, vean la información:
Mi historia con un consultorio médico
Por: Judith Muñiz Peraza.*
Consultorio del Medico de la familia en Cuba
NO hay recetas..., tampoco medicos.
El día 23 de octubre me dirigí al Policlínico Julio Antonio Mella de Guanabacoa, para ser atendida por el ginecólogo ya que había sido remitida por el clínico Dr. Mandina, como resultado de dos fibromas que me producen abundantes sangramientos. Después de esperar más de tres horas que me tocara el turno, el especialista no quiso atenderme, pues dijo que tenía que ser por el Consultorio Médico de mi área, me retiré a la casa con fuertes dolores bajo vientre.
Al otro día, me dirigí al citado consultorio, pero tampoco tuve suerte, ya que la doctora que estaba allí asignada, hacía tres días que había salido a cumplir misión a Venezuela. Al no haber médico por varios días situaron otra doctora, pero tuvo que salir de licencia porque tenía el hijo enfermo.
Buscando una solución hablé con la enfermera y  me respondió que el ginecólogo tenía ocho consultorios que no atendía, y que entre ellos estaba el que me pertenecía. Dijo no explicarse por qué no me había consultado en el policlínico; mientras tanto yo sigo sangrando sin poder operarme los dos fibromas que tengo.
Guanabacoa, 12 de noviembre de 2013.

*Comunicadora de la Red cubana de comunicadores comunitarios. Reside en Guanabacoa, Ciudad de la Habana, Cuba. 

martes, noviembre 12, 2013

Dice la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que la contratación de médicos cubanos en el exterior, donde interviene el régimen cubano, NO viola los derechos laborales ni los derechos humanos.

En un artículo publicado en el Blog de Medicina Cubana y que fue enviado a otros sitios de internet de temas cubanos sin que les interesara su publicación, abordamos el tema del papel jugado por la OPS-OMS en el convenio mediante el cual médicos cubanos, en número de 4 a 6 mil, irían a trabajar a el Brasil. Allí escribí lo siguiente:
El punto que compromete la gestión de la OPS-OMS cuando del gobierno cubano se trata, es que implica el relacionarse con un régimen que si bien es parte y miembro de la organización de las Naciones Unidas controla, como gobierno totalitario, la sociedad cubana en su conjunto; tiene el poder patrimonial sobre toda la fuerza laboral del país y ejerce un poder  absoluto sobre todos los profesionales del país, incluyendo los profesionales de la salud. Se erige en empleador único, en capataz cruel y explotador feroz. Una dictadura que mantiene el control sobre todos los medios de producción y servicios, en la cual, no es ocioso hablar de una suerte de esclavitud moderna. 
…, creo que es inmoral que una organización de las Naciones Unidas se preste para promover y suscribir convenios que compromete una fuerza laboral cuyos derechos son constantemente conculcados por un estado-patrón que se constituye en un inmisericorde explotador. Los funcionarios de la OPS-OMS deben de consultar con los expertos de la OIT antes de promover convenios como estos donde estén comprometidos profesionales que no disponen de derechos. (La OPS-OMS y los acuerdos de triangulación que comprometen al gobierno de Cuba. Por: Dr. Eloy A González)
Hoy aparece esta nota que se refiere a algunas opiniones publicada en la presa brasileña…, veamos:
'Esta es la forma como trabaja Cuba', dice la directora de la OPS.
Ministro cubano afirma que los médicos no cobran el salario completo por 'internacionalismo proletario'.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, dijo que el sistema adoptado por el régimen de La Habana para enviar a médicos a otros países no viola los derechos laborales ni los derechos humanos.
Dra. Carissa Etienne
"Esta es la forma como trabaja Cuba. Ellos han enviado médicos para todo el mundo", aseveró Etienne y zanjó el tema, según el diario Folha de Sao Paulo.
La ejecutiva acompañó a los ministros de Salud, Roberto Morales Ojeda (Cuba) y Alexandre Padilha (Brasil) en una visita en este último país.
Morales Ojeda se convirtió en el primer representante de La Habana en comentar las críticas lanzadas por médicos brasileños al acuerdo que le permite a Brasil "importar" facultativos de la Isla. "No hemos hablado de prestación de servicios. Hablamos de colaboración, de integración", dijo.
Folha dijo que mientras los médicos de otros países reciben un salario mensual de 10.000 reales brasileños e incluso pueden llevar a su familia a Brasil, los cubanos solo reciben entre 800 y 900 reales por mes y sus familiares no pueden viajar con ellos.
Dr Roberto Morales Ojeda.
Morales defendió el principio de "internacionalismo proletario" para justificar los términos del acuerdo con Brasil. "No estamos haciendo una contratación de médicos individuales. En el caso de Cuba, es un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Brasil", dijo.”Cada uno de [los médicos cubanos en Brasil] cuenta con un centro de trabajo, un salario, un seguro social para su familia, la educación es totalmente gratuita y el Ministerio de Salud cuida de su familia y presta atención a todos los problemas que surgen en el curso de la misión", dijo el ministro.
Carissa Etienne, directora de la OPS, dijo que no había visto en otros países una crítica tan dura como en Brasil.
Indicó que las consideraciones realizadas, en su mayoría, son positivas.
"Ha habido algunas críticas al programa, pero creo que es bueno. Significa que la gente está preocupada por su salud y la prestación de la salud en el país", dijo.
Información relacionada:

lunes, noviembre 11, 2013

Los médicos cubanos que “deserten” en el exterior pueden acogerse a un periodo de gracia de 2 años y regresar a la Isla…, serán perdonados.

Sorprendente el título de este post, ¿no creen? Desde que aparecieron las misiones internacionalistas, médicos cubanos han logrado desertar y encaminarse sobre todo a los Estados Unidos. Aunque estos médicos  no aceptan el término “desertar” por considerarlo un término “militar” lo cierto es que la sociedad cubana es una sociedad militarizada y las misiones internacionalistas siguen un patrón de organización semimilitar. 
Lo cierto es que en los últimos tiempos muchos médicos han decidido hacer dejación de la misión que cumplen y esto los califica según el gobierno como desertores. Ahora hay más deserciones porque son más cumpliendo misiones. Es aquí donde al gobierno se le ocurre la idea de darles un periodo de tiempo de dos años “para que lo piensen mejor”, después pueden regresar a Cuba e incorporarse al sistema de salud…, algo así como “aquí no ha pasado nada”. La información la da una bloguera cubana y dice:
O al menos lo ha sido hasta hace muy poco tiempo, cuando un “cuadro profesional” del PCC municipal se presentó ante una reunión de militantes de su policlínico y les orientó expresamente una misión ideológica: a causa de la cada vez mayor deserción de médicos y otros profesionales de la salud desde las llamadas misiones internacionalistas en el exterior,  todos los miembros del “núcleo del partido” de su policlínico tenían que visitar a los familiares de aquellos para informarles que el tal desertor no estaba obligado a considerarse emigrado definitivo sino que contaba con un plazo de dos años para valorar su regreso a Cuba para continuar ejerciendo tranquilamente su profesión y gozar de “todos los derechos, como todos los cubanos de la Isla”. (¡Solavaya!).
Ya perdonaron a algunos escritores, muertos, a deportistas vivos..., ahora les toca a los médicos que pusieron pies en polvorosa…,

Lean todo el artículo haciendo clic en: Los desertores y el “perdón” otorgado

jueves, noviembre 07, 2013

Alarmada una periodista cubana por el silencio epidemiológico del régimen en relación al Dengue endémico en Cuba.

Tomamos nota en el Blog de Medicina Cubana de un artículo reciente de la periodista cubana y bloguera, Elaine Díaz, sobre el secretismo que ocurre en Cuba en relación con algunas enfermedades epidémicas que allí se han propagado. La autora hace mención al Dengue, enfermedad ya endémica en Cuba, y analiza sin reparos las consecuencias de guardar silencio sobre este y otros problemas de salud en Cuba.
Elaine Diaz
Sorprendida porque un estudiante extranjero que cursa los estudios de medicina en Cuba toca a su puerta haciendo una encuesta epidemiológica, es así que dice la periodista:
Así de simple. HAY DENGUE EN LA HABANA. Repítanlo varias veces. Verán que nadie muere por enunciar la oración. De hecho, la gente comienza a enfermarse y a morir cuando un grupo de cómplices hace caso omiso a las alertas epidemiológicas y decide tapar el tema so pena de… ¿qué? ¿Quizás de ser acusados de país donde se enferman las personas? Pues bien, nunca ha dejado de haber dengue. Solo que en la temporada anterior, nos pusimos serios, tomamos medidas drásticas y conseguimos contener la enfermedad, por unos meses.
Queríamos compartir con los lectores del Blog de Medicina Cubana este articulo pero la autora especifica en su Blog que hay que contar con ella para publicarlo, siendo así les dejo el enlace para que lean en el Blog La Polémica digital el artículo: ¿Qué está pasando? . Con anterioridad en este mismo Blog informamos sobre artículo del Dr. Luis Suarez Rosas, “El silencio epidemiológico y la ética de la Salud Pública cubana” del cual incluimos un resumen en el Blog. La periodista Díaz hace mención a este artículo.
Le recomendamos la lectura de ambos artículos, uno un breve post pero revelador de la manipulación de la información epidemiológica en Cuba, el otro un artículo científico que señala el peligro del silencio epidemiológico…,

Las condiciones de las instalaciones hospitalarias dedicadas a dar atención a la ciudadanía en La Habana son calamitosas.

Los pasos resuenan en la oscura escalera sin barandas. El empleado llega a la azotea, o lo que pudo serlo, cargado con las bandejas de comida, amontonadas unas sobre otras para dar menos viajes.
La oscuridad en aquel recinto es casi total, por lo que los tropiezos y disculpas se suceden con frecuencia entre los que suben y bajan.
Al llegar arriba, la suciedad y el estado ruinoso de las instalaciones golpean al visitante. Los enfermos yacen en unas condiciones que traen a la memoria las imágenes del Hospital Psiquiátrico de Mazorra.
Hospital Freyre de Andrade , Emergencias 
El Hospital Freyre de Andrade, más conocido por Emergencias, está ubicado en la Avenida de Carlos III entre Espada y Hospital, en el capitalino municipio de Centro Habana. Después de largos años de interminables reparaciones, las cosas no parecen estar mejor para el añejo centro hospitalario que si por fuera se ve mal -despintado, sin repellar, con los ventanales rotos-, por dentro está peor, hasta el punto de que los familiares de los pacientes allí recluidos lloran de ver tanta miseria.
Cuando al fin los recluidos son dados de alta médica, el alivio es grande, como si se hubieran salvado de uno de los círculos del infierno. La experiencia mantiene con la piel erizada a los involucrados, como en una buena película de terror de las que siempre se espera la saga.
Es cierto que el estado de casi la totalidad de las instalaciones hospitalarias dedicadas a dar atención a la ciudadanía es calamitoso, pero la situación ya se vuelve escandalosa. La desidia del gobierno es una burla al pueblo cubano, a los médicos, técnicos y enfermeras, a los enfermos y a los familiares.
Pensar tranquilamente que no hay que molestarse en armar un escándalo por la situación del Emergencias, porque así están todos los demás, es aceptar que en Cuba todo debe seguir igual: sucio, roto, feo y mal oliente. Es la imagen que las jóvenes generaciones de habaneros, médicos incluidos, se han acostumbrado a ver, y a nadie le importa.
El gobierno cubano, sin ningún escrúpulo, se apropia de más del 90% del salario de los médicos y otros trabajadores de la salud que laboran en el exterior. Son millones de dólares de ganancia que no se reflejan en el mejoramiento de las condiciones materiales de los servicios hospitalarios nacionales. Esto es una de las razones por las que el gobierno cubano es, ha sido y pretende seguir siendo un mal gobierno.

*Abogado, miembro de la Corriente Agramontista de Abogados Independientes. Edita el Blog Librexpresion

domingo, noviembre 03, 2013

Muere en Venezuela en circunstancias muy confusas el coordinador económico de la Misión Médica cubana en ese país.

El económico de la misión médica murió o lo murieron…, nadie sabe, ¿accidente?, ¿suicidio?, ¿asesinato?
El “económico” de la misión médica cubana en Venezuela, Alexander Góngora, murió al caer misteriosamente desde un cuarto piso en Caracas, Venezuela, el pasado jueves 24.
Góngora, de 35 años de edad, quien estaba dirigiendo la Coordinación Central Económica de la misión médica cubana en Venezuela, cayó desde el cuarto piso de la suite de un condominio, donde residía, en la cuidad de Caracas. El económico llego vivo al hospital pero murió por las lesiones que recibió en el cráneo, por la caída.
La autopsia de médicos venezolanos reveló que Góngora  murió por múltiples fracturas cráneo-encefálicas, y que no había ingerido bebidas alcohólicas.
Era natural de Bayamo y miembro del PCC (Partido comunista de Cuba). Estaba a punto de culminar su misión en Venezuela de tres años. Se conoció que con anterioridad había sido asaltado, cuando trasportaba sumas de dinero relacionadas con la misión médica cubana en el país sudamericano.
Agentes de la Seguridad del Estado cubana en Venezuela continúa con las investigaciones de la muerte del funcionario, aunque los motivos del supuesto accidente, suicidio o asesinato, su familia los ignoran, pero se pudo conocer que el fallecido no tenía problemas familiares y el condominio donde residía estaba custodiado por guardias de seguridad, aunque llama la atención que Góngora residiera solo, ya que no es común  entre los cooperantes cubanos.
El cuerpo llegó a Cuba el martes 28 de octubre a las 4:00pm.
La fuente de esta información está relacionada familiarmente con el fallecido, pero no desea que se conozca su identidad por lo sensible del asunto y temor a represalias de las autoridades cubanas.

Fuente: Cubanet.