domingo, noviembre 25, 2012

El Blog de Medicina Cubana felicita a Primavera digital en su 5to. Aniversario.

Uno de los mejores proyectos de la prensa independiente en Cuba cumple sus primeros 5 años, pero en realidad muchos de sus colaboradores en Cuba ya venían desde hacia mucho tiempo desarrollando el periodismo independiente. Este sitio web de temas cubanos tiene su equivalente en papel con una publicación con el mismo titulo que puede solicitarse y es enviada gratis.
Este grupo de periodistas ha venido desarrollando un trabajo muy meritorio, objeto de represiones y con un silencio cómplice de muchos. Para ellos, al menos hasta donde se, no hay premios o reconocimientos, pero ahí están aportando su tiempo y talento para hacer un periodismo libre que nos trae mas cerca la libertad tan anhelada.
Aprovecho este post para incluir aquí la nota escrita por el director de Primavera digital, Luis Cino, quien radica en La Habana, Cuba:
Escrito por Luis Cino Álvarez
Primavera Digital cumple cinco años. Y de nuevo es más el trabajo por delante que el tiempo disponible para celebraciones.
De todos modos, la mejor celebración es hacer este número 247, como hemos hecho ininterrumpidamente, sin poses ni aspavientos, durante 246 semanas. 
Lo que hace unos años parecía un sueño imposible de un puñado de locos hoy es una realidad que no para de crecer y con ella, el periodismo independiente, que muchos quisieron dar por terminado.   
Esta es una buena ocasión  para agradecer a detractores y adversarios. Incluso a los represores. Ellos nos obligan a superarnos y a apretar el paso. Nos impiden caer en la complacencia y la rutina. ¡La dictadura y sus vicisitudes resultantes nos guarden de ello!   
En este tiempo han sido muchas las satisfacciones y también  los desencantos, sinsabores y  dolores de cabeza. Por suerte,  las satisfacciones han sido muchas más. La principal, contribuir al crecimiento y maduración de nuevos periodistas independientes, y con ello, poner el hombro en la consecución de la libertad de expresión en nuestro país.
No se trata de cantar victoria, sino de persistir. En las buenas y en las malas. Sabemos que lo más difícil puede estar  por venir. Pero, a estas alturas, es poco probable que desmayemos.
Ojala el próximo aniversario de PD, redondo o no, sea en libertad. Como sea, si no hay motivos de fuerza mayor (léase que metan en la cárcel a todo el equipo de redacción) aquí estaremos. Con  nuestros lectores. Sin ustedes, PD no tendría razón de ser. 

viernes, noviembre 23, 2012

Se reúnen los trabajadores de la salud en Cuba afiliados al sindicato oficialista.

Trabajadores de la salud.
En el Pleno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) se informó sobre el incremento de la afiliación que ha llegado hasta el 98,91% de sus trabajadores donde se tiene en cuenta no solo a sus trabajadores estatales, sino a los jubilados y no estatales también.
De los no estales, no se menciona en qué tarea se desempeñan y en la reciente  reunión sindical del SNTS no se divulgó si hubo algún debate  sobre la posibilidad de que enfermeros, médicos y estomatólogos, entre otros trabajadores de este sector puedan realizar su labor de manera privada.
En los diversos debates se trataron temas tales  como el  reordenamiento laboral, el método clínico como garantía de la calidad del diagnóstico oportuno, la satisfacción de la población y el apoyo a las transformaciones necesarias  del sector.
Para nada se tuvo en cuenta como el reordenamiento laboral ha traído como consecuencia que haya muy pocos médicos que brinden la asistencia requerida sobre todo en los consultorios  del médico de la familia donde estos apenas son suficientes para atender las altas cifras de pacientes y cumplimentar con las exigencias del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), por lo que la insatisfacción ante la poca o nula eficiencia de los profesionales de la salud hacia la población, se evidencia en continuas quejas, superiores a los elogios.
No se debe dejar de mencionar que los enfermos llegan a los cuerpos de guardia de hospitales y policlínicos y hay muy pocos médicos de guardia- en el caso de los policlínicos casi siempre hay uno solo- por lo que tienen que esperar largas filas y, en los centros hospitalarios es común ver a los estudiantes de medicina con la alta responsabilidad de diagnosticar y valorar a los pacientes, a pesar de su escasa experiencia.
Además en el Pleno se criticó la falta de entrega de vestuario, calzado y medios de protección, y como han mejorado las condiciones  de trabajo, en cuanto al mantenimiento de las instalaciones.
No se especifica qué condiciones han mejorado ya que,  a grandes rasgos, poco han mejorado las condiciones de trabajo en policlínicos y hospitales donde la confección de las comidas para los trabajadores y pacientes es pésima y mal balanceada, las consultas no tienen el mínimo de condiciones, los salones de espera donde deben sentarse los pacientes, tienen  asientos zafados o rotos, falta de bebederos, baños donde no sale agua por el lavamanos o no se puede descargar la tasa, son parte de las situaciones más cotidianas en los centros de salud.
Entre los altos dirigentes presentes en el Pleno del Sindicato de la Salud se encontraba Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) quien realizó varias intervenciones y la consideró “ una buena reunión, útil y provechosa”.
Más adelante comentó que “como resultado de la reorganización de los servicios ha habido una reducción sensible en los gastos, en lo cual hay que seguir trabajando. Corresponde al sindicato desarrollar un movimiento de información y de toma  de conciencia para lograr una cultura del ahorro en los trabajadores”. La misma que no se le  exige  a los dirigentes y funcionarios.
 El también miembro del buró político refirió que, en cuanto al funcionamiento, se celebra un aproximado de un 100% de  asambleas, las que no siempre son del interés de los trabajadores, “por su formalidad”.
El sindicato, expresó  “ha de ser en cada colectivo el soporte  principal en que se apoye el Partido para su labor político ideológica… y que con el tiempo se fue deteriorando el activismo sindical y profesionalizando la labor del sindicato, que por esencia surgió y nunca  dejará de realizarse con activismo”.
Los trabajadores de este importante sector no ven realizadas sus expectativas, bajos salarios, malas condiciones de trabajo, carencia de materiales y medicamentos para realizar sus profesiones y un sinnúmero de faltas que nunca son resueltas, mucho menos atendidas por sus dirigentes sindicales, quienes están más al tanto de complacer las imposiciones del Estado que defender los derechos de sus trabajadores.
FUENTE
Lo más importante son los valores éticos, Carmen Alfonso, periódico Trabajadores, 19 de noviembre del 2012, página 16.

jueves, noviembre 22, 2012

¿Qué enfermedad tiene Maritza?

Por: Ivis Rodríguez González.
Maritza Concepción Sarmiento, de Cruz Verde no. 1 entre Máximo Gómez y Corral Falso, en el municipio de Guanabacoa, La Habana,  lleva 7 años tratando de que distintas especialidades de la salud le ofrezcan un diagnóstico y un tratamiento para su enfermedad.
Ella sufre de inflamación y dolor en el vientre, y también se le inflaman las manos, la cara y los pies. Además  presenta mucho decaimiento.
Después de todo ese tiempo recurriendo a consultas médicas en su localidad se dirigió por sus medios al Hospital Hermanos Ameijeiras y al cabo de 7 meses de habérsele indicado una laparoscopía los resultados fueron negativos y la remitieron a la posta médica de Guanabacoa. Ubicada en San Antonio y Padilla, el médico Sergio García Ramos, el 7 de noviembre de 2012, le dijo que no le correspondía realizar los análisis recomendados y se quejó  de los otros médicos que se la enviaron.
Maritza se pregunta: ¿Dónde está la potencia médica de un país que en 7 años de enfermedad no me ha dado explicación ni un tratamiento para mi dolencia? ¿A dónde tengo que dirigirme para saberlo?
Su salud empeora cada día y no sabe qué hacer.
La Habana, 22 de noviembre de 2012.
Recibido por correo electrónico desde Cuba. 

lunes, noviembre 19, 2012

Rebrote de la epidemia de cólera en Santiago de Cuba.

Decenas de presos ingresados con cólera en Santiago de Cuba, según disidentes
DDC.La Habana .| 19-11-2012 - 12:03 

viernes, noviembre 16, 2012

Inmigración, exportación y misiones de los profesionales sanitarios cubanos

Inmigración, exportación y misiones de los profesionales sanitarios cubanos
Intervencion de Maria C. Werlau

jueves, noviembre 15, 2012

Las misiones médicas internacionales: hoy en día, principal fuente de divisas para el régimen de La Habana.

El pasado día 12 de los corrientes, fui invitado por la Asociación Iberoamericana por la Libertad (AIL), a una conferencia en la que se incluía el tema de referencia, impartida por la Sra. María Werlau, entre otros conferenciantes. Como cubano, conocía esta práctica del gobierno cubano, pero no conocía el grado de importancia económica y política que para ellos tiene. Por lo tanto, con los medios del Centro Cubano de España, accedimos al documento publicado en idioma inglés por la organización Cuba Archive de la cual es Directora Ejecutiva la Sra. Werlau, y del cual hemos hecho un resumen en español que vamos a hacer circular por nuestra membrecía y resto de los contactos a los que seamos capaces de llegar, con el ruego de su divulgación para mayor conocimiento del público de estas prácticas. Muchas gracias. José Oscar Pérez Couce.*
 Las misiones médicas internacionales: hoy en día, principal fuente de divisas para el régimen de La Habana.
                La Asociación de Iberoamericanos por la Libertad, que es miembro de la Red Liberal de América Latina, ha organizado un “Encuentro Internacional sobre Inmigración, exportación y misiones de los profesionales sanitarios cubanos”, que ha tenido lugar, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la participación del periodista Hermann Terstch del Valle-Lersundi, el 12 de noviembre de 2012, en el salón Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes, en Madrid.
             La lección magistral ha sido impartida por Dª María C. Werlau, Directora del ARCHIVO CUBA, creado y sostenido por el Proyecto Sociedad Libre, una organización sin ánimo de lucro con sede en Chatham, estado de New Jersey (EE.UU. de América).
            La conferenciante ha expuesto con amplitud datos muy singulares y mayormente desconocidos, respecto del papel creciente que ha jugado y sigue jugando, en la generación de ingresos en divisas para el Estado Cubano, el envío de misiones de médicos y otro personal sanitario cubano a más de un centenar de países del mundo.
            Desde 1960, el gobierno cubano ha estado exportando personal sanitario calificado –médicos, enfermeras, y personal auxiliar- como un instrumento generador de simpatía y de gratitud, que sirve de campo abonado para la siembra de propaganda política entre la población beneficiaria de los países subdesarrollados adonde han sido enviados dichos profesionales. Pero las misiones médicas cubanas no se envían gratuitamente, sino que el gobierno cubano las cobra en divisas fuertes, con lo que los pagos hechos por otros países de los servicios prestados por esos  profesionales sanitarios se han convertido –según las cifras más recientes, que son de 2009- en el principal renglón de ingresos exteriores del Régimen, proporcionando una entrada equivalente al triple de los ingresos generados por el turismo internacional (que desde 2005 ha dejado de constituir el principal rubro de entradas de divisas del país).
         Entre 1961 y mediados de 2011, en total 125 mil profesionales sanitarios cubanos trabajaron en algo más de 100 países. A fines de 2008, había 38,544 (17,697 de ellos, médicos) destinados en 75 países. A mediados de 2011, la cifra total se aproximaba a 40,000 (de los cuales, 16 mil eran médicos), distribuidos en 68 países, cumpliendo estancias de aproximadamente dos años. El envío por parte de Cuba de médicos, enfermeras y otro personal sanitario se realiza mediante la suscripción de convenios individuales con cada país receptor.
            En el caso de las misiones médicas enviadas por Cuba a Venezuela, su aliado político e ideológico, Cuba puede haber recibido alrededor de $16,600 dólares mensuales por cada uno de sus profesionales sanitarios, mientras que un médico del sistema público venezolano de salud percibe el equivalente de $350 al mes.
            El punto de comparación es que el gobierno cubano recibe la totalidad del estipendio mensual acordado por los servicios de cada trabajador sanitario “exportado”, mientras que al profesional se le abonan 50 dólares mensuales y a su familia en la Isla se le sigue abonando el sueldo en moneda nacional, que oscila –en el caso de los médicos- entre los 300 y 500 pesos al mes en pesos, según sea su especialidad y tiempo de ejercicio de la profesión –el equivalente de entre 12 y 40 dólares al mes-. Es así que el profesional sanitario, si su titulación es de Médico, percibe mes a mes, por sus servicios en una misión médica en el extranjero, una remuneración equivalente que varía entre los 62 y los 90 dólares, sumado el estipendio mensual en dólares mientras está fuera del país a su salario en pesos. O, lo que es lo mismo,  el equivalente de entre  50 y 72 euros mensuales.
            Tómese en cuenta que en Cuba, en la vida real, una familia integrada por tres personas y con vivienda propia necesita el poder adquisitivo del equivalente de 500 euros mensuales a fin de costearse una supervivencia mínimamente digna (necesidad que se suele “resolver” traficando en especie, con productos obtenidos al margen de la economía oficial).
            En 2007, Cuba estaba formando cien mil profesionales sanitarios –de ellos 70 mil en la carrera de Medicina -una cifra idéntica a los 68 mil estudiantes de Medicina en todos los Estados Unidos de América-, en 23 Facultades de Medicina de la Isla (una de éstas, la mayor del mundo).  Es decir, que Cuba contaba con una matrícula de aspirantes a Médicos igual a la de la Potencia global (los EE.UU.) con una población 30 veces mayor.
            Sin embargo, en diciembre de 2010, un documento del Ministerio de Salud Pública anunció la reorganización de la sanidad dentro del país, con el cierre de hospitales y el recurso a los medicamentos naturales a la vista de la carestía de medicamentos farmacéuticos, añadiendo que la presencia de nuestros profesionales remunerados debe ser incrementada en los países cuyas economías lo permitan, de manera que puedan contribuir al sistema nacional de salud”. En junio de 2011, la Oficina Nacional de Estadística informó que el empleo en la sanidad pública había caído en un 14% (de 330 mil a 282 mil) entre 2008 y 2009.
            Lo que constituye confesión de parte de que el abultamiento en el número de educandos en las profesiones sanitarias –mientras que la atención médica dentro del país se contrae y los hospitales y consultorios carecen de medicamentos, materiales quirúrgicos, de cura, y productos para los tratamientos- obedece al único motivo de exportar más mano de obra calificada que reporte mayores ingresos al Estado cubano –que es quien cobra por esos servicios, a los gobiernos extranjeros a cuyos países van las misiones médicas cubanas-. Hay que advertir que a veces son gobiernos distintos de aquéllos de los países beneficiarios los que abonan a Cuba esos servicios. Así, con ocasión del envío de una brigada cubana a Honduras tras el paso de un huracán en 2005, fueron Alemania, Francia y Japón los que abonaron el costo mensual de $400 por cada médico cubano y por las medicinas aportadas. En 2004, Sudáfrica donó 1 millón de dólares por el desplazamiento de más 100 médicos a Malí; y de nuevo 1 millón de dólares en 2010, por el envío de 31 profesionales sanitarios a Ruanda en 2010. También la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, y la Organización Sanitaria Panamericana han financiado actividades de formación médica y otros servicios de la misma naturaleza prestados por Cuba en terceros países.
            Se ha señalado reiteradamente que las cláusulas de los Convenios bilaterales con los países receptores de estos servicios, a tenor de los cuales no se garantiza una justa y equitativa remuneración para los profesionales sanitarios cubanos, constituyen condiciones leoninas que infringen –entre otros- el Convenio de 1949 para la Protección de los Salarios (de la Organización Internacional del Trabajo) y el Convenio nº29 de 1930 sobre el trabajo forzoso o compulsivo (de la Liga de las Naciones). Esta anómala situación laboral entraña por sí misma una flagrante contradicción con la proclama incluida en el proemio de la Constitución cubana de 1976, modificada en 1992, en donde se dice que en el socialismo y el comunismo el hombre ha sido liberado de todas las formas de explotación: de la esclavitud, de la servidumbre y del capitalismo” y “se alcanza la entera dignidad del ser humano”, ya que la inclusión en estas misiones médicas viene impuesta como “deber internacionalista” cuya inobservancia expone al infractor a represalias y sanciones.
            Asimismo es vox populi que los pasaportes con los que los miembros de esta Misiones viajan a sus destinos en otro país permanecen bajo la custodia del cuasi-Comisario responsable político de cada grupo, con el objeto de prevenir y obstaculizar que los integrantes del grupo puedan fugarse a terceros países en donde solicitar asilo o refugio. Quien logra a porfía, no obstante, huir de esta relación de sujeción debe asumir la consecuencia de que durante un mínimo de tres años no se le permita volver a ver a su familia residente en Cuba.
*Presidente del Centro Cubano de España. Presidente de la Junta Patriótica Cubana – Madrid .Representante de Municipios de Cuba en el Exilio – Europa .Secretario de ASOPAZCO
Nota del Editor. Este documento fue recibido por correo electrónico del Centro Cubano de España. 

lunes, noviembre 12, 2012

Convenio Integral de Salud Cuba-Venezuela: "desinteresado" aporte brindado por el gobierno cubano a la consolidación del sector de la salud".

Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Tal como es costumbre en la prensa oficial cubana, sus editores están obligados a cumplir las indicaciones que le impone el Departamento Ideológico del Partido Comunista de no informar nada relativo a la importación de alimentos procedentes de los Estados Unidos, los importes acumulados por concepto de exportación de servicios médicos principalmente a Venezuela, la exportación de medicamentos y nada que tenga que ver con el número de cubano-.americanos que nos visitan anualmente y los montos de remesas que estos envían a su familiares.
En la información aparecida en el periódico Granma el 31 de octubre con el titulo "La solidaridad no es una utopía", fechada en Caracas, Venezuela, omiten tanto al periodista como la agencia que hizo el despacho. Tales prácticas, usuales en la prensa oficial, ponen de manifiesto que esta información pasa por un proceso de poda de los datos que el gobierno no está interesado en que el pueblo cubano conozca
 El objetivo que se perseguía en dicha información era que la Dra. Eugenia Sader, ministra de Salud de Venezuela, magnificara y reconociera el "desinteresado" aporte brindado por el gobierno cubano a la consolidación del sector de la salud" en su país.
 En los doce años trascurridos desde que está vigente el Convenio Integral de Salud Cuba-Venezuela, las autoridades cubanas no han escatimado esfuerzos en el suministro de miles de médicos y paramédicos, productos farmacéuticos y equipos médicos con mira a garantizar los programas populistas del presidente Hugo Chávez conocidos como las misiones Barrio Adentro y Milagro.
La información resalta el reconocimiento de la ministra Sader al centro cubano de salud "Las Praderas", radicado en La Habana, donde los pacientes venezolanos y sus acompañantes reciben una atención especializada, "solidaria, eficiente y humanitaria".
 Tal parece que esto es el resultado del gesto altruista de las autoridades cubanas con el empobrecido pueblo venezolano y que ante sus calamidades no se ha escatimado esfuerzo y no se ha vacilado en darle la ayuda a costa del sacrificio del pueblo cubano.
 Es esa la misión que el gobierno cubano le tiene asignada a la prensa oficial, porque en la concreta los editores y periodistas saben que lo que realmente sucede no pueden escribirlo. Toda esa supuesta "ayuda solidaria, humanitaria e internacionalista" a la que hace referencia la ministra venezolana es puro "reality show", todo es falso.
Detrás del mencionado convenio descansa la mayor entrada de divisa que por concepto de exportación de servicios médicos, principalmente a Venezuela, engrosan las arcas del gobierno cubano, que recibe anualmente miles de millones de dólares. Tales entradas representaron al cierre de 2011 un 27% del monto total de las exportaciones cubanas, una cifra bastante distante de las que se originaron por el turismo, que fue el 13%. Curiosamente, de las remesas enviadas por los cubanos residentes en el exterior no hay registro oficial por ninguna parte.
La Dra. Sader omitió -o la información fue podada- que en estos momentos prestan servicio en Venezuela unos 34 000 médicos y paramédicos de un total de 78 622 que prestan servicios en Cuba, de acuerdo a la información brindada por el Ministerio de Salud Pública al cierre del pasado año.
El pago de las prestaciones de servicio de los médicos cubanos en Venezuela se elevó a 6 000 millones de dólares. Parte de ese dinero se destina a pagar a precios subsidiados las 120 000 toneladas de petróleo que importa diariamente el gobierno cubano de Venezuela.
Como entre las informaciones prohibidas esta todo lo relativo a la exportación de medicamentos, lo que se conoce sobre el tema fue lo publicado por el periódico Granma el 7 de septiembre. En dicha información, el viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Antonio Carricarte, planteó de manera muy escueta que en la exportación de medicamentos en el año 2011 hubo un incremento de un 11%. Y para de contar.
Pero se ha podido conocer que en ese 11% tuvo una gran incidencia la exportación de medicamentos a Venezuela. De acuerdo a la información brindada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INI) de Venezuela, al cierre del pasado año, las ventas de Cuba se elevaron a 291 millones de dólares. De hecho, la mayor de las Antillas se convirtió en el principal suministrador de productos farmacéuticos a Venezuela.
Dicha cifra da una idea del inusitado incremento en la compra de medicamentos y equipos médicos por el gobierno venezolano a Cuba.
Hace seis años, el monto de las importaciones por Venezuela de medicamentos procedentes de Cuba no sobrepasó los 10,7 millones de dólares.
Las compras de medicamentos a La Habana en el año 2011 habían superado a las compras que tradicionalmente se hacían a laboratorios privados, suministradores de medicamentos de Estados Unidos, Alemania, Suiza, Argentina, Uruguay y Brasil.
La información brindada por el periódico Granma acerca de las opiniones elogiosas sobre la ayuda médica cubana de la ministra de Salud de Venezuela, carecen de toda credibilidad, porque los editores del órgano oficial del Partido Comunista, sujetos a las ordenes "de arriba", se ocuparon de podar todo lo que el gobierno cubano no desea que el pueblo conozca
*Periodista independiente, reside en La Habana y se ocupa de las Relaciones Internacionales del Partido Solidaridad Democrática.

jueves, noviembre 08, 2012

¿Cómo pagan los profesionales de la salud sus carreras en Cuba?


¿Cómo pagan los profesionales de la salud sus carreras en Cuba?
En las desventajas de las modificaciones a la ley migratoria de Cuba, quedaron lamentablemente sin beneficios, aquellas personas que en su inmensa mayoría estudiaron por vocación y con un esfuerzo extraordinario personal y familiar.
Muchos de nuestros colegas no compartimos la realidad que se nos impone, que: un Estado se atribuya el derecho de quitarles los derechos a sus ciudadanos profesionales con el pretexto de que recibimos una carrera gratis, o que somos absolutamente capital humano formado por obra revolucionaria.
Carrera técnica de Enfermería.
Al abordar esta problemática lo haremos de forma general; desde nuestra experiencia personal, y la de muchos de nuestros colegas.
En los centros hospitalarios y de estudios, los salarios devengados por profesores empleados siguen siendo simbólicos: el equivalente entre 5, 10, y 20 Dólar Estadounidenses o CUC cubanos mensuales
El estipendio de un estudiante de enfermería, era menos de un dólar Estadounidense.
Los libros, el transporte, la alimentación, la ropa, el calzado y artículos de aseo personal, fueron y son pagados por los padres de los estudiantes.
El trabajo práctico y docente en el área asistencial se convertía en fuerza laboral; tanto en actividades asistenciales, técnicas y administrativas.
Por citar algunos ejemplos: Hospital Calixto García. A este llegamos junto a cientos de mujeres de todo el país, en el año 1974, estuve allí hasta abril de 1983.
Las alumnas de enfermería debíamos trabajar cuatro horas diarias entre semanas en los horarios de 7am a 12m, de 7pm a 11pm, y ocho horas en el horario de 11pm a 7am.
Estos horarios eran rotativos una semana para cada horario, excluyendo los fines de semana, donde todas debíamos cumplir con ocho horas de trabajo en los tres turnos; estas ocho horas de trabajo de fin de semana se convertían en muchas ocasiones en veinticuatro o setenta y dos horas, doblando los turnos por las ausencias en los relevos.
La asignación de pacientes que debíamos atender en salas hospitalarias llegaba hasta cuarenta y ocho, la sala completa; en ocasiones hasta con más de diez enfermos graves; las alumnas debíamos además: bañar a los enfermos que no tenían acompañantes y estaban incapacitados y darle los alimentos, no éramos apoyo a la fuerza laboral, éramos fuerza laboral en todos los servicios de salud del hospital, debíamos cumplir con la limpieza de dormitorios, baños, comedor, trabajar en campañas de pesquisa y tratamiento de enfermedades de transmisión hídrica, como fue la epidemia de fiebre tifoidea en el municipio de Habana Vieja, laborando más de ocho horas diarias por varios meses; entre otras actividades laborales que no eran docentes: trabajo en el campo cuarenta y cinco días al año a tiempo completo; todo esto durante los tres años de la carrera de Enfermería técnica, plan III años y con un salario devengado al mes de menos de un dólar; total de salario recibido al año por una alumna, 180 pesos, equivalente= 7,5 CUC.
En el plano emocional y espiritual nadie escapo de la oportunidad de disfrutar de su juventud, de su vida personal; ni de días feriados; ni del abrazo a sus familiares en los advenimientos de años nuevos, muchos días y noches tristes donde solo podíamos abrazar a enfermos y familiares, como consuelo para ellos y para nosotros.
Al graduarnos el precio fue más alto aun; años enteros sin dormir en nuestros hogares y estar junto a nuestras familias y devengando un salario que apenas alcanzaba para sobrevivir, ciento setenta y un pesos mensuales en Moneda Nacional.
Carrera Licenciada en Enfermería
La carrera de Licenciatura en Enfermería comenzó en Cuba con personal graduado de enfermería técnico, con un plan para trabajadores, y cuatro años de duración, más los tres años anteriores hacen un sumatorio de siete años de estudios; en el caso nuestro y en el de muchos de mis colegas, la estudiamos siendo trabajadores y con la atenuante de que era por encuentros limitados a una vez por semana; y el ultimo año a tiempo completo.
Estudiamos con características similares o peores a las que atravesamos en la carrera de enfermería técnica, los tres primeros años recibimos las mismas asignaturas básicas de la carrera de medicina y el último año las especialidades de la Enfermería.
En nuestros centros de trabajo tuvimos que cumplir con todas las normas y requisitos de igualdad en el cumplimiento de las tareas de salud asignadas para la comunidad.
Salario recibido al graduarnos como licenciada, doscientos noventa y un pesos cubanos a trescientos noventa, el equivalente a 20 dólares Estadounidenses.
El trabajo en el Policlínico Lawton, pionero del Plan del Medico y la Enfermera de familia en Cuba, fue un ejemplo de ello.
Comencé a laboral en este centro en abril de 1983 hasta marzo de 1998, atendiendo a una población menor de 18 años en dos circunscripciones, con un salario mensual de ciento noventa y uno pesos cubanos, más tarde participamos junto a otros colegas en el montaje de los primeros cincuenta y tres consultorios del médico de la familia en Cuba, trabajábamos hasta los domingos, catorce horas diarias
Recibimos entrenamiento en los programas de salud para capacitar a los médicos y enfermeras que trabajarían en ellos; después capacitamos al resto del país en dicho policlínico.
Se nos asigno a cada médico y enfermera un consultorio con una población de más de ciento veinte familias.
Durante muchos años impartimos educación continuada al personal de enfermería, realizábamos guardias médicas y de enfermería los fines de semana en cuerpo de guardia de dicho centro, todas las semanas nos enviaban a realizar supervisiones cruzadas a otros centros de salud, y todo esto sin recibir ni un centavo.
El trabajo de los consultorios del médico y la enfermera en Cuba se convirtió en un programa que requería la permanencia de ambos: médicos y enfermeras en el área de salud las veinticuatros horas del día, aquí se exigía el cumplimiento estricto de los programas de salud, aun sin existir los recursos: realizar consultas, actividades en terreno incluyendo visitas a pacientes hospitalizados fuera del área, todo esto por nuestros propios medios, el trabajo requería realizar guardias en horario de madrugada en los consultorios de urgencia, y estar a disposición de los servicios a la población las veinticuatro horas del día.
Está demostrado que los estudiantes de carreras profesionales de salud en Cuba, pagaron sus carreras por haber sido empleados por el estado como fuerza de trabajo no remunerada, al graduarse los salarios devengados son paupérrimos; esta falta de incentivo, impuesta por el gobierno, es lo que anima a muchos profesionales a trabajar en las llamadas misiones internacionalistas y a emigrar a otros países.
Los beneficios de estudiar y trabajar en estos centros de salud en Cuba no fueron materiales, sino de profunda satisfacción humana. Por haber aprendido y laborado junto a eminentes profesores de la medicina y la enfermería, y poder salvarles la vida a cientos de cubanos.
Esta Ley de Inmigración que prohíbe a los profesionales de la salud a viajar libremente, es arbitraria y un aberrante tributo a la inhumanidad, únicamente podrá ser justa, cuando se respete la dignidad humana.
Información relacionada:

miércoles, noviembre 07, 2012

Una falsa cirujano estética cubana logra evadir la justicia y viaja a EEUU vía México.

Cuba noticias, Marianao, La Habana, (PD) Logró evadir los tribunales cubanos y escapó hacia México, en el mes de septiembre, Yenisleidys Gracias Rodríguez, de 37 años, más conocida por Yeny la Jinetera.
Había sido liberada bajo palabra del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) de 100 y Aldabó, donde permaneció 15 días bajo investigación policial por homicidio y falsificación de documentos.
La Jinetera, con certificado falso de cirujana estética, alquilaba un apartamento en el municipio Playa, para sus consultas. Cobraba entre 700 y 900 CUC, por inyectarle silicona a sus pacientes en senos, glúteos y labios. Precisamente una mala administración de silicona provocó una trombosis que ocasionó el falleciendo de La Santiaguera, un travesti que no se a podido identificar por su nombre, de 27 años.
Sergio Rodríguez, con orgullo, cuenta a sus vecinos, como su hija, La Jinetera salió del DTI a las siete de la mañana y a las once am ya se encontraba en México. "Portaba un FM3, visa múltiple por diez años para México. Cuando la liberaron fue directo al aeropuerto, pagó su pasaje para México y al otro día brincó para los Estados Unidos, desde donde me llamo a mí y a su hija de 13 años ¨, refiere.
Yeny la Jinetera vivía con su niña en casa de su padre, Sergio Rodríguez, en calle 65 entre 122 y 124, reparto Pastorita, en el municipio Marianao.
Cerca de allí, en calle 120 entre 63 y 65, en el mismo reparto, viven dos de sus pacientes (o víctimas) del sexo femenino. Tuvieron la suerte de no perder sus vidas, pero quedaron con malformaciones en los glúteos.
*Activista y periodista independiente, reside en Marianao, La Habana, Cuba. 

martes, noviembre 06, 2012

El costo para Ghana en educación médica en Cuba.

El partido opositor ghanés NPP exige al presidente del país una explicación por el alto costo del entrenamiento de 250 estudiantes de medicina en Cuba
Foto: Prof. Kwabena Frimpong Boateng and Dr. Nana Ayew Afriyie
El opositor Nuevo Partido Patriótico (NPP) de Ghana quiere que el presidente del país, John Dramani Mahama, explique por qué se ha  "inflado" el costo del entrenamiento de 250 médicos en Cuba.
El partido señala que el acuerdo millonario firmado entre Ghana y Cuba, y anunciado por Mahama en octubre 23 de 2011, equivale a unos $96.5  millones de dólares estadounidenses, y lamenta que los ghaneses tengan que pagar más que sus vecinos sudafricanos por sus estudios en la isla  caribeña.
Según el NPP, un estudiante namibio paga $13, 748.52 al año por un programa de estudio similar en Cuba, comparado con los $25, 330.06 que paga un estudiante ghanés. O sea, casi el doble que un namibio.
El periódico Daily Guide señala que la Asociación Médica de Ghana considera que podría costar $36,000 dólares estadounidenses entrenar a un doctor ghanés en su propio país durante seis años, mientras que el acuerdo cubano muestra que un solo médico es entrenado por $151, 980 dólares estadounidenses por idéntico período.
Fuente: Martí noticias.