Las mañanas en Cuba tienen un aroma que nunca más he sentido en ninguna otra parte del mundo, al menos esos amaneceres en la tierra embrujada donde viví mi infancia y también parte de mi juventud, en esa Guanabacoa de los brujos y madre de talentos como Ernesto Lecuona, Rita Montaner, Bola de nieve y tantos otros.
Creo que esos aromas de mis amaneceres eran los que me daban las fuerzas para sin desayunar y con mi bicicleta made in china, partir todas las mañanas hacia el hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre" donde trabajaba como médico intensivista. Pero aunque los amaneceres sean mágicos en mi Cuba siempre hay un cabrón que te los jode, y este era mi primo Humberto, además me los jodía todos los días.
Este primo mío, era de esos que en Cuba viven a un nivel que te hacen sospechar que son tan buenos como Alcapones robando sin ser descubiertos o son de los tantos chivatos del régimen y que cumplen una doble función, por un lado informar y por otro lado humillar con su status de vida. Este primo mío que nunca se sacrificó ni un tercio de el tiempo que yo dediqué en mi vida a estudiar, trabajaba como administrador de un hotel para turistas (bueno ¿que hotel es en Cuba para los cubanos?) de ahí que valga la aclaración.
Les decía que era el primero en joderme el día, porque verme a mi sin desayunar y en bici camino del hospital a salvar vidas, mientras mi primo, salía seguramente bien desayunado, en su coche (de los que le decíamos en cuba cucarachita vw) con su pulóver marca lacoste y con su perfume, que por cierto terminaba de joderme mi aroma guanacoense.
Pero bueno que remedio que tratar de ignorarlo y partir con mi bici los casi 17 Km. de ida. Después de la travesía, esquivando camiones y baches, llego a mi destino aparco mi querida bici y me entrego a la Virgen para que cuando salga encuentre a mí” China" la bici esperándome.
Entro al servicio de Cuidados Especiales donde era jefe, y después de recibir los incidentes por el médico saliente, me dedico a una labor "importante", ir con la enfermera saliente del turno de noche y la entrante revisando los interruptores de luz, habitación por habitación, ya que estos artículos eran de alta demanda a nivel nacional y era raro el día que no desaparecieran dejándonos con los cables como encendedor.
Después comenzaba mi inventario de lo que contaba para hacer frente a las emergencias que pudieran llegar.
1-Revisar que el respirador MARK 8 estuviera funcionando, 2-verificar con cuantos RX contaba para el día(habitualmente 5), 3-cuantos catéter centro venosos tenía(habitualmente uno o ninguno), 4-contar las ampollas de teofilinas, midazolan, Dobutamina y esteroides (habitualmente muy escasas), 5-ver cuantos equipos de punción lumbar tenía(habitualmente pocos) Realizar mi tarea asistencial era una odisea como se podrán imaginar y el stress al cual me sometía en mi lucha diaria por arrebatarle vidas a la muerte.
Pero claro, no me quedaba callado y los jefes siempre tenían en sus labios el "Bloqueo de la patria por el imperio", pero el tirano regala hospitales, exporta fármacos y atiende a turistas en clínicas donde sus médicos seguros no tienen que hacer los inventarios que yo hacía.
Mi alimento de cada día en su generalidad consistía en el café que mis pacientes me brindaban y en lo mejor de los días en las meriendas que ya mis queridos pacientes compartían.
Después de un día del cual solo disfrutaba de las caras de agradecimiento de mis pacientes, salía en busca de mi "china" la bici, sin olvidar de darle las gracias a la Virgen por permitirme este reencuentro. Después de 17 Km. de regreso a mi pueblo embrujado solo me queda entregarme al sueño.
A la mañana siguiente cuando despierto, me levanto, desayuno un buen café con leche, me visto con mi traje y corbata, me perfumo, tomo mi coche, llego a mi clínica donde me tratan de DR o Don Carlos y lo único que hecho de menos es ese aroma de mi querida Guanabacoa, pero siento otro aroma más en recompensa, ese es el Aroma de la Libertad.
Este artículo aparece en la fuente sin autor
Medicina Cubana /Cuban Medicine. Salud, Medicina y Educación Médica en Cuba/Health, Medicine and Medical Education in Cuba.
martes, octubre 31, 2006
domingo, octubre 29, 2006
Un niño cubano necesitado de una operación se convierte en un ciudadano de segunda clase.
Ciudadano de segunda clase.
Por: Shelyn Rojas. *
Si naces en Cuba eres un ciudadano de segunda clase, mientras vivas en ella. Los derechos quedan para los que poseen un pasaporte con ciudadanía, heredada o por nacimiento en otro país. Quizás… tal vez, si queda algo después de la repartición, se acuerden del cubano, le toque algún derecho. Pero es para otro tipo de cubano, los privilegiados. Los cubanos de segunda clase quedan en el olvido.
Joan San Pedro Brito es un niño de seis años de edad. Para él, la repartición se quedó en veremos. Hace dos años su madre la señora Anisley lo llevó al hospital Materno del Cerro. Le preocupaba que Jean, a diferencia de otros infantes de su edad, no desarrollara. Allí le hicieron los análisis correspondientes. Le diagnosticaron cálculos en la vesícula y los riñones. Su tratamiento es quirúrgico. De no ser operado a tiempo, los cálculos obstruirán las zonas donde circula la bilis. El resultado es letal.
Mientras estaba en observaciones, empezó a presentar cuadros de vómitos y diarreas que le llevaron a una desnutrición crítica. Joan tuvo una dieta alimenticia "racionada" especial, que duró poco tiempo. Cuando Anisley fue a renovar la dieta, se la negaron. Comenta Anisley que después de dos años, ingresaron a Joan para la operación. En la sala de espera, el día previsto, le recomendaron que regresara a su casa y esperara. Sería avisada nuevamente.
A Anisley y su hijo no les quedó otra alternativa que salir del hospital. Al cabo de cinco meses Anisley volvió al hospital. Su hijo cada vez se agravaba más. Los doctores Hermes y Vázquez le recomendaron que buscara por su cuenta otro hospital. Estos doctores, sin darle una explicación, le expresaron que su hijo no podía ser operado allí.
Anisley gestionó para que Joan fuera atendido en el hospital infantil William Soler. Allí le informaron que tenía que esperar tres meses. Había atraso en la lista de operaciones. Anisley aún mantenía las esperanzas que la patología de su hijo se resolviera. Había esperado lo mucho, que importaba la espera de lo poco.
Llegó el mes de octubre. Joan sería operado el día 17, según la lista. En la recepción no había personal para informaciones. Anisley le preguntó a una enfermera de la consulta hacia dónde debía dirigirse y comenzar hacer las gestiones correspondientes para el ingreso de su hijo. La enfermera le informó que no se estaba operando, que el salón se encontraba cerrado.
Anisley le respondió que estaba errada, el día anterior por mediación de una llamada telefónica le habían dicho que sí estaban operando. Al cabo de un rato la enfermera regresó y le confirmó que el salón de cirugías estaba cerrado. Según la enfermera la causa era el virus que asota a toda la isla, dengue.
Mientras Anisley esperaba su turno en la consulta para que la doctora le diera una explicación se aparecido una delegación de la Misión Milagro. Más de veinte niños peruanos venezolanos y demás. Estos niños fueron asistidos de inmediato. Los niños cubanos que se encontraban allí desde horas tempranas para ser atendidos, tuvieron esperar.
Comenta Anisley que su hijo junto a otro niño que tenía turno para ser operado fueron citados para que en el mes de enero se alistaran nuevamente. La verdadera razón por lo que el salón de operaciones estaba cerrado, afirma Anisley, era por que los niños de la Misión Milagro iban primero.
Joan mide un metro de estatura y su peso corporal no sobrepasa las 29 libras. La desnutrición causa de su enfermedad, si no es atendida a tiempo, lo llevara a la muerte. Joan es un niño de segunda clase. Para Joan no existe quizás… ni tal vez.
* Periodista independiente cubana. E-mail: shelyn2005@hotmail.com
Por: Shelyn Rojas. *
Si naces en Cuba eres un ciudadano de segunda clase, mientras vivas en ella. Los derechos quedan para los que poseen un pasaporte con ciudadanía, heredada o por nacimiento en otro país. Quizás… tal vez, si queda algo después de la repartición, se acuerden del cubano, le toque algún derecho. Pero es para otro tipo de cubano, los privilegiados. Los cubanos de segunda clase quedan en el olvido.
Joan San Pedro Brito es un niño de seis años de edad. Para él, la repartición se quedó en veremos. Hace dos años su madre la señora Anisley lo llevó al hospital Materno del Cerro. Le preocupaba que Jean, a diferencia de otros infantes de su edad, no desarrollara. Allí le hicieron los análisis correspondientes. Le diagnosticaron cálculos en la vesícula y los riñones. Su tratamiento es quirúrgico. De no ser operado a tiempo, los cálculos obstruirán las zonas donde circula la bilis. El resultado es letal.
Mientras estaba en observaciones, empezó a presentar cuadros de vómitos y diarreas que le llevaron a una desnutrición crítica. Joan tuvo una dieta alimenticia "racionada" especial, que duró poco tiempo. Cuando Anisley fue a renovar la dieta, se la negaron. Comenta Anisley que después de dos años, ingresaron a Joan para la operación. En la sala de espera, el día previsto, le recomendaron que regresara a su casa y esperara. Sería avisada nuevamente.
A Anisley y su hijo no les quedó otra alternativa que salir del hospital. Al cabo de cinco meses Anisley volvió al hospital. Su hijo cada vez se agravaba más. Los doctores Hermes y Vázquez le recomendaron que buscara por su cuenta otro hospital. Estos doctores, sin darle una explicación, le expresaron que su hijo no podía ser operado allí.
Anisley gestionó para que Joan fuera atendido en el hospital infantil William Soler. Allí le informaron que tenía que esperar tres meses. Había atraso en la lista de operaciones. Anisley aún mantenía las esperanzas que la patología de su hijo se resolviera. Había esperado lo mucho, que importaba la espera de lo poco.
Llegó el mes de octubre. Joan sería operado el día 17, según la lista. En la recepción no había personal para informaciones. Anisley le preguntó a una enfermera de la consulta hacia dónde debía dirigirse y comenzar hacer las gestiones correspondientes para el ingreso de su hijo. La enfermera le informó que no se estaba operando, que el salón se encontraba cerrado.
Anisley le respondió que estaba errada, el día anterior por mediación de una llamada telefónica le habían dicho que sí estaban operando. Al cabo de un rato la enfermera regresó y le confirmó que el salón de cirugías estaba cerrado. Según la enfermera la causa era el virus que asota a toda la isla, dengue.
Mientras Anisley esperaba su turno en la consulta para que la doctora le diera una explicación se aparecido una delegación de la Misión Milagro. Más de veinte niños peruanos venezolanos y demás. Estos niños fueron asistidos de inmediato. Los niños cubanos que se encontraban allí desde horas tempranas para ser atendidos, tuvieron esperar.
Comenta Anisley que su hijo junto a otro niño que tenía turno para ser operado fueron citados para que en el mes de enero se alistaran nuevamente. La verdadera razón por lo que el salón de operaciones estaba cerrado, afirma Anisley, era por que los niños de la Misión Milagro iban primero.
Joan mide un metro de estatura y su peso corporal no sobrepasa las 29 libras. La desnutrición causa de su enfermedad, si no es atendida a tiempo, lo llevara a la muerte. Joan es un niño de segunda clase. Para Joan no existe quizás… ni tal vez.
* Periodista independiente cubana. E-mail: shelyn2005@hotmail.com
viernes, octubre 27, 2006
A BBC history: keeping Cuba healthy
In the first part of Newsnight's world's best public services series, we ask what Britain and the rest of the world can learn from Cuba's medical system.
Last week, when the crisis in Lebanon and the demands of Rupert Murdoch had yet to grab all of his attention, Tony Blair gave a speech in Nottingham. His subject was the worrying state of Britain's health, and its drain on our national funds. Crudely put, the PM's message was that the NHS could simply not afford the cost of treating people afflicted by obesity, alcohol abuse, smoking and general bad living.
By way of an example, he cited diabetes: "Ten per cent of NHS resources today are used to treat diabetes. By 2010 the estimate is that this could double... and it's avoidable. Three quarters of diabetics are Type 2 diabetics, and two thirds of them have a disease which could be preventable with exercise, diet and more healthy choices."
Five days later, Mr. Blair arrived at Mr. Murdoch's News Corp bun fight in Pebble Beach, California. He told his audience that the age of tribal politics was over, and when it came to policy ideas, left-right definitions were increasingly useless.
So how about this: to really get to grips with his health worries, shouldn't he have a look at the medical system in Fidel Castro's Cuba?
Select Committee
Cuban healthcare
256 Hospitals
13 Medical Research Centers
445 24-hour Clinics
13,857 family doctors
Health care spending per person per annumn: Cuba $251; UK $2,389; US $5,711
Before anyone starts sending in irate emails, this is not intended as any kind of endorsement of Cuba's wider political system or human rights record. In any case, having an admiring look at the country's surgeries, clinics and hospitals is hardly controversial: in 2001, members of the House Of Commons Health Select Committee traveled there and issued a report that paid tribute to "the success of the Cuban health care system", based on its "strong emphasis on disease prevention" and "commitment to the practice of medicine in a community".
The underlying logic of the Cuban system is amazingly simple. Thanks chiefly to the American economic blockade, but partly also to the web of strange rules and regulations that constrict Cuban life, the economy is in a terrible mess: national income per head is miniscule, and resources are amazingly tight.
Healthcare, however, is a top national priority, for reasons that draw on the romantic (Che Guevara, the Communist Party's icon, was a doctor), but have much more to do with pragmatism: the population's admirable health is surely one of the key reasons why Castro is still in power.
The challenge, then, is to not so much treat illness as to stop people getting sick in the first place.
Consultorios
During four days on the island, Newsnight examined how all this works in practice.
The first place we visited - in Jaruco, a small town about 30 minutes outside Havana - was a Cuban doctor's surgery, or consultorio. Here, patients are divided into five categories, from high-maintenance to perfectly healthy, and the amount of attention they require is decided accordingly.
But here's the crucial point: even if you've got a clean bill of health, your local GP will still pay you a visit once a year. The idea is not just to check on your physical health, but to have a look at your wider lifestyle and home environment.
According to the doctor we met, there is also one particularly important thing: your annual house-call will probably take you by surprise.
Policlinics
We also spent time at a Policlinic - an ingenious invention, aimed at providing services like dentistry (around the clock!), minor surgery, vasectomies and X-rays, without the need for a visit to a hospital.
We paid a visit to the Latin American Medical School, which trains would-be doctors from all over the world - including, somewhat improbably, 71 from the USA - the Cuban way.
And we came across the small social details that play their role in making a big difference: platoons of pensioners exercising each morning in Havana's parks, and the 120 club, a national organization for anyone who fancies getting to 60 years old and thinking of it as life's half-way point.
Comparisons
If you want quick proof of how well all this works, consider Cuba's health indicators.
Its life expectancy and infant mortality rates are pretty much the same as the USA's. Its doctor-to-patient ratios stand comparison to any country in Western Europe.
Its annual total health spend per head, however, comes in at $251; just over a tenth of the UK's.
Mr. Blair's aforementioned speech, it should be noted, was partly aimed at launching the government's latest bolt-on innovation to an NHS that seems to be fragmenting at speed: surgeries located inside branches of Boots. Will they fancy doing surprise house calls? Can they root themselves in communities the way the Cuban consultorios do? Could they fit in with the kind of organizational simplicity that seems to hold the key to Cuba's success?
If left-right prejudices really are as redundant as the prime minister reckons, his best-advised policy shift should be rather different.
Within reason - and though hell will freeze over, while pigs cruise over Downing Street - he should go Cuban.
Story form BBC News: Click Here.
Last week, when the crisis in Lebanon and the demands of Rupert Murdoch had yet to grab all of his attention, Tony Blair gave a speech in Nottingham. His subject was the worrying state of Britain's health, and its drain on our national funds. Crudely put, the PM's message was that the NHS could simply not afford the cost of treating people afflicted by obesity, alcohol abuse, smoking and general bad living.
By way of an example, he cited diabetes: "Ten per cent of NHS resources today are used to treat diabetes. By 2010 the estimate is that this could double... and it's avoidable. Three quarters of diabetics are Type 2 diabetics, and two thirds of them have a disease which could be preventable with exercise, diet and more healthy choices."
Five days later, Mr. Blair arrived at Mr. Murdoch's News Corp bun fight in Pebble Beach, California. He told his audience that the age of tribal politics was over, and when it came to policy ideas, left-right definitions were increasingly useless.
So how about this: to really get to grips with his health worries, shouldn't he have a look at the medical system in Fidel Castro's Cuba?
Select Committee
Cuban healthcare
256 Hospitals
13 Medical Research Centers
445 24-hour Clinics
13,857 family doctors
Health care spending per person per annumn: Cuba $251; UK $2,389; US $5,711
Before anyone starts sending in irate emails, this is not intended as any kind of endorsement of Cuba's wider political system or human rights record. In any case, having an admiring look at the country's surgeries, clinics and hospitals is hardly controversial: in 2001, members of the House Of Commons Health Select Committee traveled there and issued a report that paid tribute to "the success of the Cuban health care system", based on its "strong emphasis on disease prevention" and "commitment to the practice of medicine in a community".
The underlying logic of the Cuban system is amazingly simple. Thanks chiefly to the American economic blockade, but partly also to the web of strange rules and regulations that constrict Cuban life, the economy is in a terrible mess: national income per head is miniscule, and resources are amazingly tight.
Healthcare, however, is a top national priority, for reasons that draw on the romantic (Che Guevara, the Communist Party's icon, was a doctor), but have much more to do with pragmatism: the population's admirable health is surely one of the key reasons why Castro is still in power.
The challenge, then, is to not so much treat illness as to stop people getting sick in the first place.
Consultorios
During four days on the island, Newsnight examined how all this works in practice.
The first place we visited - in Jaruco, a small town about 30 minutes outside Havana - was a Cuban doctor's surgery, or consultorio. Here, patients are divided into five categories, from high-maintenance to perfectly healthy, and the amount of attention they require is decided accordingly.
But here's the crucial point: even if you've got a clean bill of health, your local GP will still pay you a visit once a year. The idea is not just to check on your physical health, but to have a look at your wider lifestyle and home environment.
According to the doctor we met, there is also one particularly important thing: your annual house-call will probably take you by surprise.
Policlinics
We also spent time at a Policlinic - an ingenious invention, aimed at providing services like dentistry (around the clock!), minor surgery, vasectomies and X-rays, without the need for a visit to a hospital.
We paid a visit to the Latin American Medical School, which trains would-be doctors from all over the world - including, somewhat improbably, 71 from the USA - the Cuban way.
And we came across the small social details that play their role in making a big difference: platoons of pensioners exercising each morning in Havana's parks, and the 120 club, a national organization for anyone who fancies getting to 60 years old and thinking of it as life's half-way point.
Comparisons
If you want quick proof of how well all this works, consider Cuba's health indicators.
Its life expectancy and infant mortality rates are pretty much the same as the USA's. Its doctor-to-patient ratios stand comparison to any country in Western Europe.
Its annual total health spend per head, however, comes in at $251; just over a tenth of the UK's.
Mr. Blair's aforementioned speech, it should be noted, was partly aimed at launching the government's latest bolt-on innovation to an NHS that seems to be fragmenting at speed: surgeries located inside branches of Boots. Will they fancy doing surprise house calls? Can they root themselves in communities the way the Cuban consultorios do? Could they fit in with the kind of organizational simplicity that seems to hold the key to Cuba's success?
If left-right prejudices really are as redundant as the prime minister reckons, his best-advised policy shift should be rather different.
Within reason - and though hell will freeze over, while pigs cruise over Downing Street - he should go Cuban.
Story form BBC News: Click Here.
miércoles, octubre 25, 2006
Situación actual en la cárcel para enfermos de SIDA en Cuba.
Denuncian la crítica situación de la prisión de VIH de Santa Clara.
Por: Ahmed Rodríguez Albacia. *
LA Habana, Cuba, de octubre 2006 - Ignacio Estrada Cepero, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos para personas con VIH/SIDA, denunció la crítica situación existente para las personas con esta enfermedad que se hallan en la prisión de Santa Clara.
"Actualmente esta prisión cuenta con 134 reclusos de diferentes provincias del país y no se ha tenido en cuenta el trato que deben recibir en su categoría de enfermos con VIH, tales como una alimentación balanceada rica en proteínas y asistencia médica y psicológica permanente", dijo Estrada Cepero.
Según la fuente, las condiciones higiénico-sanitarias son inexistentes, pues dicho centro penitenciario cuenta con grandes filtraciones e inundaciones causantes de contagio de enfermedades, que les pueden ocasionar la muerte.
"Nuestra Comisión se pronuncia en contra de las autoridades penitenciarias y de Salud de esa prisión, donde no tienen en cuenta las condiciones antes mencionadas y tienen conocimiento de los tratos crueles, inhumanos y degradantes de que son víctimas los reclusos, además, carecen de los medicamentos necesarios para su asistencia", concluyó Estrada Cepero.
* Periodista independiente cubano. Agencia Jóvenes sin Censura.
Por: Ahmed Rodríguez Albacia. *
LA Habana, Cuba, de octubre 2006 - Ignacio Estrada Cepero, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos para personas con VIH/SIDA, denunció la crítica situación existente para las personas con esta enfermedad que se hallan en la prisión de Santa Clara.
"Actualmente esta prisión cuenta con 134 reclusos de diferentes provincias del país y no se ha tenido en cuenta el trato que deben recibir en su categoría de enfermos con VIH, tales como una alimentación balanceada rica en proteínas y asistencia médica y psicológica permanente", dijo Estrada Cepero.
Según la fuente, las condiciones higiénico-sanitarias son inexistentes, pues dicho centro penitenciario cuenta con grandes filtraciones e inundaciones causantes de contagio de enfermedades, que les pueden ocasionar la muerte.
"Nuestra Comisión se pronuncia en contra de las autoridades penitenciarias y de Salud de esa prisión, donde no tienen en cuenta las condiciones antes mencionadas y tienen conocimiento de los tratos crueles, inhumanos y degradantes de que son víctimas los reclusos, además, carecen de los medicamentos necesarios para su asistencia", concluyó Estrada Cepero.
* Periodista independiente cubano. Agencia Jóvenes sin Censura.
martes, octubre 24, 2006
Críticas condiciones en el Hospital Pediátrico de Holguín, Cuba.
Por: Luís Esteban Espinosa.*
Ciego de Ávila, Cuba, 22 de octubre 2006- Caridad Caballero Batista, miembro del Movimiento Femenino Marta Abreu, expresó su preocupación a la Fundación Cubana de Derechos Humanos por la mala atención médica del hospital Pediátrico de Holguín, a donde se vio obligada a acudir con su niño.
Niños con enfermedades infecciosas, tales como tuberculosis y hepatitis, conviven en la misma sala que los infantes no infectados, sólo separados por una sábana que hace las veces de pared, expresó la activista.
En el Hospital los retretes están tupidos, estos se desbordan de excrementos, llenando el ambiente de fetidez. Escasea el agua, no existen tomacorrientes, y los médicos atienden mal a los pacientes
Aún así, tres días atrás la instalación médica fue declarada “Vanguardia”.
* Periodista independiente cubano. Agencia Jóvenes sin Censura.
English version made CLICK HERE
sábado, octubre 21, 2006
A Call to Solidarity with Doctor Pulido, a Peaceful Cuban Political Prisoner
By: Oswaldo José Payá Sardiñas.
Christian Liberation Movement
Havana, October 19, 2006- Doctor Alfredo Manuel Pulido López, a Stomatologist, led the Christian Liberation Movement and the Varela Project campaign, along with Alejandro González Raga, in Camagüey province. After March 2003 they were each sentenced to fourteen years in prison. They are two of the "Cuban Spring" prisoners.
They are confined in the horrific prison of "Kilo 7" in Camagüey alongside common prisoners, some of them very dangerous. It is a common practice of the State Security and the prison guards to regularly use criminal prisoners to harass peaceful political prisoners.
Doctor Pulido worked at a dental clinic of the Public Health department until he was detained for his peaceful civic activities. He was well-known and respected by hundreds of patients whom he cared for with dedication. Nevertheless, he was treated without any respect in a swift trial that could not have been any less false and unjust.
He has already been in prison for three years and seven months and continues to preserve his values and principles and his love for the people of Cuba and for liberty and he has not succumbed, or accepted to be "reeducated" as his jailers propose, who remain ingrained with
the methodology of Stalinist jails and Chinese Communists, of stomping the heart of those who have the courage to raise their heads and their voices in the face of totalitarian oppression.
What has been the price paid for this dignified and serene attitude? Doctor Alfredo Pulido is victim to a systematic process of physical and psychological annihilation.
He suffers from a chronic gastritis, his bodyweight is almost that of his bones, he vomits almost everything he eats and he certainly cannot eat the concentration camp meals that the prison provides. He suffers from horrible and repeated discomfort in one eye that has a stabbing pain that is truly unbearable for a human being, and he also has ischemic cardiopathy. He has cervical osteoporosis, which puts him in danger of suffering a trauma that can completely paralyze him, and could be very likely in the inhumane conditions in which he is imprisoned. It is a cruel irony that this dentist, who has treated so many people, is losing many of his own teeth.
A prison psychiatrist coldly told him that "he was not adapting to prison life and that he could ultimately suffer a heart attack."
Doctor Alfredo, his wife Rebeca and his 19-year-old son together suffer this cruel separation and every minute of this unjust detainment. This punishment is inhumane and absolutely unjust against a doctor, who only devoted himself to treating his fellow man, and who at the same time was a human rights defender and independent journalist. He did not commit any crime, nor did he commit or plan any act of violence, nor did he conspire, but rather he only proclaimed openly and transparently the right of human beings to have rights and he worked on the Varela Project. That is why he is in prison. In the trial against Pulido, the prosecutor accused him of enemy activity and of "fabricating denunciations of supposed human rights violations."
Doctor Pulido endures permanent stress that deteriorates him physically and psychologically and his life is in peril. The prison psychiatrist is right, "he could suffer a heart attack."
Our call is, first and foremost, to all Stomatologists around the world, to appeal for the liberation of your colleague whose life is wearing away, but we also call to all those who love justice to raise their voices to save Doctor Pulido.
For more information or to obtain a copy of the press release, please contact: Francisco De Armas, International Representative, Christian Liberation Movement, (305) 285-7970, fdamcl@cs.com
Complete information in Spanish made CLICK HERE.
Christian Liberation Movement
Havana, October 19, 2006- Doctor Alfredo Manuel Pulido López, a Stomatologist, led the Christian Liberation Movement and the Varela Project campaign, along with Alejandro González Raga, in Camagüey province. After March 2003 they were each sentenced to fourteen years in prison. They are two of the "Cuban Spring" prisoners.
They are confined in the horrific prison of "Kilo 7" in Camagüey alongside common prisoners, some of them very dangerous. It is a common practice of the State Security and the prison guards to regularly use criminal prisoners to harass peaceful political prisoners.
Doctor Pulido worked at a dental clinic of the Public Health department until he was detained for his peaceful civic activities. He was well-known and respected by hundreds of patients whom he cared for with dedication. Nevertheless, he was treated without any respect in a swift trial that could not have been any less false and unjust.
He has already been in prison for three years and seven months and continues to preserve his values and principles and his love for the people of Cuba and for liberty and he has not succumbed, or accepted to be "reeducated" as his jailers propose, who remain ingrained with
the methodology of Stalinist jails and Chinese Communists, of stomping the heart of those who have the courage to raise their heads and their voices in the face of totalitarian oppression.
What has been the price paid for this dignified and serene attitude? Doctor Alfredo Pulido is victim to a systematic process of physical and psychological annihilation.
He suffers from a chronic gastritis, his bodyweight is almost that of his bones, he vomits almost everything he eats and he certainly cannot eat the concentration camp meals that the prison provides. He suffers from horrible and repeated discomfort in one eye that has a stabbing pain that is truly unbearable for a human being, and he also has ischemic cardiopathy. He has cervical osteoporosis, which puts him in danger of suffering a trauma that can completely paralyze him, and could be very likely in the inhumane conditions in which he is imprisoned. It is a cruel irony that this dentist, who has treated so many people, is losing many of his own teeth.
A prison psychiatrist coldly told him that "he was not adapting to prison life and that he could ultimately suffer a heart attack."
Doctor Alfredo, his wife Rebeca and his 19-year-old son together suffer this cruel separation and every minute of this unjust detainment. This punishment is inhumane and absolutely unjust against a doctor, who only devoted himself to treating his fellow man, and who at the same time was a human rights defender and independent journalist. He did not commit any crime, nor did he commit or plan any act of violence, nor did he conspire, but rather he only proclaimed openly and transparently the right of human beings to have rights and he worked on the Varela Project. That is why he is in prison. In the trial against Pulido, the prosecutor accused him of enemy activity and of "fabricating denunciations of supposed human rights violations."
Doctor Pulido endures permanent stress that deteriorates him physically and psychologically and his life is in peril. The prison psychiatrist is right, "he could suffer a heart attack."
Our call is, first and foremost, to all Stomatologists around the world, to appeal for the liberation of your colleague whose life is wearing away, but we also call to all those who love justice to raise their voices to save Doctor Pulido.
For more information or to obtain a copy of the press release, please contact: Francisco De Armas, International Representative, Christian Liberation Movement, (305) 285-7970, fdamcl@cs.com
Complete information in Spanish made CLICK HERE.
lunes, octubre 16, 2006
Una aproximación a la Declaración de Helsinki con respecto a Cuba.
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
Cuando usted es citado a la Dirección de un hospital en Cuba, donde trabaja, arriba a un mundo alucinante. Prepárese, sin duda asistirá a un escenario surrealista. No trate de pensar y no pregunte. Reduzca sus movimientos a la mínima expresión y trate de salir de allí lo antes posible. La imbecilidad puede ser contagiosa.
Es así que esa mañana de finales del año 1991 cuando llegué a la Dirección del Hospital “Julio Trigo”, situado al Sur de la Ciudad de la Habana, – donde me desempeñaba como Oncólogo –, no me detuve en saludos. ¿Cual es el problema?, pregunté. El Director sin detenerse en saludar me alcanzó unos tres papeles amarillentos para decirme: “ahí están las orientaciones de unos ensayos clínicos para adminístrales esos tres nuevos productos a pacientes con cáncer, son productos desarrollados y producidos por Labiofarm. Hay que empezar a dárselo a los pacientes, ya sabes las medicinas están escasas”.
Aquellas tres hojas contenían la información de Labiofarm sobre tres productos naturales denominados: Nutrisol, Vino Reconstituyente y Asmacan La forma de presentación de los tres productos era líquida.
El Nutrisol era una combinación de plantas medicinales y un apifármaco, el Vino Reconstituyente era un preparado biológico de glóbulos rojos de carneros con vino de Málaga, y el Asmacan un producto natural obtenido a partir de la cepa de plátano. Otros datos adicionales aparecían en la hoja como la indicación para pacientes con marcado deterioro físico y con dificultad respiratoria. Un esquema de dosis variables podía ser leído. Nada más. En eso consistía lo que debía ser un serio ensayo clínico controlado para ser aplicado en seres humanos.
Ruinas del Dpto.
de Obstetricia y Ginecología (Lebredo)
del Hospital “Julio Trigo” donde trabaje
hasta salir al exilio.
|
Siempre he tenido y tengo dudas razonables sobre el desempeño científico de esta institución en Cuba, me refiero a la así nombrada: Labiofarm. No así con otras instituciones científicas que muestran adecuado rigor científico en su práctica. Me da la impresión de que a Labiofarm le toca hacer el “trabajó sucio’ de la producción farmacéutica; espero estar equivocado.
El proyecto y el método de todo procedimiento de ensayo clínico en seres humanos deben formularse claramente en un protocolo experimental; y en este caso no era así. Sucedía algo que más tarde he llegado a comprender cuando leí la Declaración de Helsinki. Y es que la investigación médica debe estar sujeta a normas éticas, a fin de promover el respeto a todos los seres humanos, y para proteger su Salud y sus derechos individuales. Se debe prestar especial atención a los que practican la investigación biomédica, combinada con la atención médica.
Este es precisamente el problema en Cuba: investigación y atención médica están relacionadas. Las instituciones de asistencia son también las instituciones que investigan o sirven de sustento a los laboratorios para completar sus investigaciones clínicas en fases ya avanzadas. Como el Estado Socialista es un todo, también lo es el Sistema de Salud y las Instituciones científicas en su conjunto. Nada tiene esto de cuestionable si se aplicaran de forma rigurosas los requisitos éticos, legales y jurídicos que norman la investigación en seres humanos. Pero muchas veces no es así.
La Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial; establece los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fue adoptada en 1964 y ha sido enmendada en cinco ocasiones. La actual versión es la oficial(1). Siendo como es una propuesta de principios éticos, permite orientar a los médicos que realizan investigaciones en seres humanos. Este documento se complementa con el Código Internacional de Ética Médica adoptado por la 3ra Asamblea General de la AMM Londres, Inglaterra, octubre 1949 y enmendado por la 22ª Asamblea Médica Mundial Sydney y la 35 Asamblea Médica Mundial de Venecia, Italia en el 1983.(2)
La preocupación por el bienestar de los seres humanos debe tener preeminencia sobre los intereses de la ciencia y la sociedad. En una sociedad fuertemente politizada como sucede en Cuba, con frecuencia la investigación científica debe atemperarse a los intereses socio-político e incluso económicos. Muchas investigaciones llevan el sello de la improvisación y la adecuación coyuntural a la política de investigación, que muchas veces se define en los departamentos del Partido gobernante más que en instituciones o individuos sensibilizados con el cuidado de la Salud.
Los investigadores deben tener conocimientos de los requisitos éticos legales y jurídicos, pero en Cuba no es así. Durante mucho tiempo participé en más de un ensayo clínico en Cuba, nunca vi preocupación alguna por parte de los investigadores principales en conocer de esos requerimientos. Nunca leí en Cuba documento alguno relativo a los aspectos éticos de las investigaciones biomédicas. De hecho la Declaración Universal de los Derechos Humanos aún hoy es considerada un documentos subversivo; otro tanto debemos de esperar de estos documentos que provienen de una organización que el gobierno de Cuba y las autoridades sanitarias no reconocen. Los investigadores cubanos deben comenzar por conocer y aplicar los requisitos internacionales vigentes.
En toda investigación en curso un protocolo experimental debe estar presente. Eso es válido en muchas investigaciones en la cuales participe de una forma u otra en Cuba. De hecho cumplían todas las indicaciones metodológicas. Sin embargo se recomienda que un Comité de Evaluación Ética,- independiente -, deba considerar todo el protocolo en su conjunto. Aún cuando en Cuba fueron creados los Comité de Ética Médica,- en los centros hospitalarios -, considerarlos como independientes es algo risible. En Cuba nada es independiente, ni aún en la creación científico-técnica. En todo caso, estos comités bien pudieran hacer referencias a los aspectos éticos y agregar estos al protocolo de investigación.
La investigación médica debe ser conducida por personas calificadas y bajo la supervisón de un médico clínicamente competente. Aún cuando los participantes en las investigaciones biomédicas en Cuba son numerosos e incluye a estudiantes, por regla general el investigador principal es una persona competente y calificada, capaz de responsabilizarse y conducir la investigación de forma correcta. Sin embargo estos estudios nunca están disponibles para el público.
Los individuos deben ser participantes voluntarios e informados. En cuanto a que sean voluntarios, esto está sujeto a interpretaciones variadas. Los individuos en Cuba son parte de un único Sistema de Salud y de su estructura de investigaciones biomédicas; voluntariedad puede existir a sabiendas de que no hay variedad de opciones. Los individuos participan en las investigaciones que se conducen de forma voluntaria y sin otras alternativas. Esto no quiere decir, que no compartan riesgos y beneficios previsibles, como en cualquier otro lugar en el mundo.
En cuanto a ser informados. Se acepta que cada individuo potencial debe recibir información adecuada y completa y hacerlo a sabiendas de que le asiste el derecho a participar o no en la investigación biomédica. El médico debe de obtener del individuo, por escrito, el consentimiento informado y voluntario.
En realidad el documento de consentimiento informado lo vi por primera vez aquí en los Estados Unidos. En Cuba si bien se produce la información por parte del médico a los pacientes y/o familiares que participarán en la investigación, esta información muchas veces es parcial o incompleta y en muchos casos sesgada. Nunca es por escrito, menos aun documentada y atestiguada formalmente.
Nunca he logrado comprender por qué, en el proceso metodológico que contempla las investigaciones biomédicas en seres humanos en Cuba, no se elaboraba un documento de consentimiento informado que se anexara a la historia clínica y al protocolo de investigación. No había razón alguna para no hacerlo.
En la práctica se lograba un consentimiento informado no escrito. La relación médico-paciente en Cuba es muy fuerte y el consentimiento tanto de los individuos como de sus familiares se produce a expensas de una relación de dependencia. En casos así, se recomienda que el consentimiento deba ser obtenido por un médico bien informado que no participa en la investigación y que nada tiene que ver con la relación medico-paciente. Algo muy lejos de la realidad, simplemente no se produce de esta forma recomendada.
Decíamos que en Cuba, se combina la investigación médica con la atención médica y esto en nada disminuye el valor de la investigación. Sabemos que se hace porque la investigación acredita un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico y terapéutico. Sin embargo, cuando esto sucede, todas las normas adicionales deben estar encaminadas a proteger a los pacientes que participan en la investigación. Es lógico pensar que en estos casos existen más posibilidades de que los derechos de los pacientes sean vulnerados.
El progreso de la Medicina se basa en la investigación y debe de recurrirse a la experimentación en seres humanos. El bienestar de estos en toda investigación es moralmente prioritario. Velar solícitamente y ante todo por la salud del paciente es una regla única e inviolable.
En Cuba se conducen múltiples investigaciones médicas en seres humanos. La aproximación de los investigadores a las normas éticas así como a los requisitos legales y jurídicos, honrará, la práctica de aquellos investigadores que conducen su trabajo con responsabilidad y al margen de maquinaciones políticas.
Hemos podido apreciar en publicaciones científicas cubanas una preocupación creciente en observar las normas establecidas y los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Reconocemos esto y nos alegra, en definitiva son los pacientes los que salen beneficiados. Esperamos que esto no se quede sólo en el papel.
Si hay una aproximación al tema por parte de los investigadores cubanos respecto a los principios éticos en las investigaciones biomédicas esto es: aleccionador y estimulante. Todo lo cual nos permite con más elementos continuar abordando estos temas en artículos que irán apareciendo en esta sección.
Los médicos cubanos sabrán mantener siempre el más alto nivel de conducta profesional, tanto como sus sentimientos de compasión y respeto por la dignidad humana. Y todo esto al margen de una Dictadura prolongada que es parte, por desgracia, del entramado creativo en la investigación científico- técnica.
© 2005
____________________________
1 Asociación Médica Mundial. Unidad de Ética. Declaración de Helsinki. http://www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm
2 Asociación Médica Mundial. Políticas. Código Internacional de Ética Médica. http://www.wma.net/s/policy/c8.htm
sábado, octubre 14, 2006
In Cuba health workers threatened if outbreak information leaks.
By: Abel Escobar Ramírez. *
Moron, Cuba - September 2006 - Workers at the Morón General Hospital in Ciego de Ávila province say they have been warned that should any of them leak any information about the current outbreak of dengue fever they will lose their jobs without any right to appeal.
One worker who asked not to be named said the different departments in the facility have been informed that should any information leak out to radio stations or web pages abroad, the informants will be fired because this information, according to hospital administrators, "is used by the enemy to overthrow the Revolution."
The worker said that in general workers are fearful to express any concerns they may have lest they be taken as informants and fired. So, he said, a recent breakdown of the water pumps feeding the hospital went unreported for days.
Versión en español haciendo CLIC AQUI.
Información relacionada: Sin diagnosticar muertes por Dengue. (Haga clic sobre este titulo para leer la información)
Moron, Cuba - September 2006 - Workers at the Morón General Hospital in Ciego de Ávila province say they have been warned that should any of them leak any information about the current outbreak of dengue fever they will lose their jobs without any right to appeal.
One worker who asked not to be named said the different departments in the facility have been informed that should any information leak out to radio stations or web pages abroad, the informants will be fired because this information, according to hospital administrators, "is used by the enemy to overthrow the Revolution."
The worker said that in general workers are fearful to express any concerns they may have lest they be taken as informants and fired. So, he said, a recent breakdown of the water pumps feeding the hospital went unreported for days.
Versión en español haciendo CLIC AQUI.
Información relacionada: Sin diagnosticar muertes por Dengue. (Haga clic sobre este titulo para leer la información)
miércoles, octubre 11, 2006
Espinacas y mosquitos.
Por: Dr. Eloy A González.
Hace algunos días nos sorprendió la noticia de una grave contaminación por una bacteria en las Espinacas que constituye un alimento habitual en la dieta en éste país. En realidad es habitual para algunos incluirla en su dieta, pero para otros no. Las Espinacas cosechadas en plantaciones de California estaban contaminadas con un tipo de bacteria que produce una enfermedad infecciosa que puede en ocasiones ser fatal si no se atiende a tiempo.
Estas espinacas, por lo general, son producidas y empacadas en ese Estado, pero consumidas en otros Estados de la Unión,por lo tanto , los paquetes contaminados llegaron a lugares muy distantes. Precisamente cerca de 190 personas se vieron expuestas a esta bacteria y enfermaron siendo hospitalizadas muchas de ellas; dejando un muerto entre los afectados y pérdidas millonarias a ésta agroindustria.
Las informaciones sobre la contaminación de las espinacas aparecían en todos los medios noticiosos del país, mientras las autoridades sanitarias tomaban y hacían cumplir las disposiciones apropiadas. Los comerciantes se apresuraron a retirar de los estantes los lotes de productos contaminados y los productores revisaban junto a las autoridades de salud las posibles causas de la contaminación.
A pesar de que se trataba de una infección que afectó a unas 190 personas, todos de una forma u otra nos vimos involucrados. En tanto que la Prensa proporcionaba la información sin limitaciones algunas, los individuos siendo como son parte de la sociedad asumían sus deberes y obligaciones o simplemente se informaban.
No sucede así en un régimen totalitario, cuando no existe la libertad de prensa y la información se encuentra amordazada. Los medios son partes del silencio o de la distorsión de la información. En los momentos en que en los Estados Unidos de América, todos los medios de información daban las noticias en detalle de la contaminación de algunos embarques de espinacas frescas; en Cuba una epidemia de Dengue causaba estragos en la población cubana sin que, hasta el presente, se pueda conocer la verdadera magnitud del problema.
El Dengue es una enfermedad viral, infecto contagiosa, que se tramite por una tipo de mosquito que puede encontrase en todas la latitudes, no sólo en Cuba. Ya los cubanos conocemos de epidemias y silencios, de complicidades y desaciertos en una nación donde existe un Sistema Nacional de Salud paradójico. Este sistema, con sus instalaciones de investigación y desarrollo, es capaz de producir la más avanzada de las vacunas, mientras no garantiza un simple renglón para el aseo personal de la población.
Muchas son las causas que inciden en la insalubridad en que viven los cubanos: los basureros, la inconstancia en el saneamiento de las ciudades, la contaminación de las aguas debido al deterioro de las redes, el hacinamiento en los hogares, la imposibilidad de adquirir desinfectantes, detergentes y otros medios de limpieza, los que sólo se consiguen en las tiendas recaudadoras de divisas. Las enfermedades en condiciones así se hacen presentes y a pesar de contar el país con excelentes profesionales y una infraestructura de Salud nada despreciable, el control se escapa de las manos y asistimos a una y otra epidemia o “brotes” como se le suele llamar en la Isla del Coma-andante.
Cuando escribo esta nota, más de mil niños con Dengue están hospitalizados en uno de los hospitales dispuesto para esta emergencia sanitaria. El promedio de ingreso es de más de 50 casos diarios. Aproximadamente 40 casos están reportados de gravedad en las unidades de cuidados intensivos. Se cifra en cerca de treinta las personas fallecidas, mientras los enfermos podrían haber rebasado los cincuenta mil. Seis de las catorce provincias del país estarían infestadas.
Usted se preguntará de donde salen estos datos. Son los periodistas independientes que hacen una labor a escondidas los que en sucesivos reportajes nos envían estos datos que no pueden ser corroborados pero que si constituyen una fuente directa y de formidable inmediatez.
Las autoridades del Ministerio de Salud del régimen sí conocen las cifras y la gravedad del problema pero omiten dar datos o modifican estos. El silencio y la manipulación son instrumentos que permiten mover a su antojo esta situación que para ellos tiene otras connotaciones e implicaciones. Para el régimen comunista de la Habana, esto como muchas otras cosas tiene una indicación “política”; en tal caso lo mejor es silenciarlo todo. El pueblo es el primero que no debe enterarse, lo que hace que se pierda un elemento de apoyo y cooperación esencial en el manejo de las campañas de salud.
La representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Lea Guido, en una única y lastimosa intervención ante la Prensa, afirmó saber de la epidemia desde agosto, pero sin contar con los detalles estadísticos, simplemente porque el régimen de La Habana no los ha proporcionado. Tal vez ni estadísticas confiables estén disponibles, porque esta epidemia coincide con un aumento de los casos de otras enfermedades infectos contagiosas y el reporte de declaración obligatoria puede estar sesgado.
Tal ves nunca lleguemos a saber las características de esta epidemia de Dengue; los cubanos estamos acostumbrados a estas enfermedades, antes fueron las epidemias, tres de ellas, de Dengue, conjuntivitis hemorrágica y aquella no bien definida afección que llego a denominarse: neuropatía cubana; que dejó ciegos y baldados a cientos de cubanos.
Considero que muchas veces la prensa en los Estados Unidos, sobredimensiona y repite las informaciones hasta el cansancio, lo cual puede ser contraproducente. Sin embargo proveer de información cuando una comunidad esta en peligro de contraer una enfermedad o situación morbosa alguna es apropiado y si la información es reiterativa y constante en nada afecta.
En la actualidad en los Estados Unidos enfrentamos el problema de una enfermedad infecto contagiosa trasmitida por un mosquito, el mismo que trasmite el Dengue, pero aquí contagia con la Enfermedad del Virus del Nilo. Esta enfermedad es muy peligrosa, y ya esta aquí en nuestros vecindarios. Aquí (DFW) sólo en lo que va del año, medio centenar de personas han sido contagiadas y algunos de ellos han fallecidos.
Se requiere que las autoridades de Salud, pongan énfasis en la infestación y control del vector para evitar que la Enfermedad del Virus del Nilo, ya afectándonos, no se trasforme en una epidemia incontrolable. En esto la Prensa tiene su parte, sin ataduras bien puede ayudar a concienciar y sensibilizar a la población y a los funcionarios que deben velar por la salud colectiva.
Hace algunos días nos sorprendió la noticia de una grave contaminación por una bacteria en las Espinacas que constituye un alimento habitual en la dieta en éste país. En realidad es habitual para algunos incluirla en su dieta, pero para otros no. Las Espinacas cosechadas en plantaciones de California estaban contaminadas con un tipo de bacteria que produce una enfermedad infecciosa que puede en ocasiones ser fatal si no se atiende a tiempo.
Estas espinacas, por lo general, son producidas y empacadas en ese Estado, pero consumidas en otros Estados de la Unión,por lo tanto , los paquetes contaminados llegaron a lugares muy distantes. Precisamente cerca de 190 personas se vieron expuestas a esta bacteria y enfermaron siendo hospitalizadas muchas de ellas; dejando un muerto entre los afectados y pérdidas millonarias a ésta agroindustria.
Las informaciones sobre la contaminación de las espinacas aparecían en todos los medios noticiosos del país, mientras las autoridades sanitarias tomaban y hacían cumplir las disposiciones apropiadas. Los comerciantes se apresuraron a retirar de los estantes los lotes de productos contaminados y los productores revisaban junto a las autoridades de salud las posibles causas de la contaminación.
A pesar de que se trataba de una infección que afectó a unas 190 personas, todos de una forma u otra nos vimos involucrados. En tanto que la Prensa proporcionaba la información sin limitaciones algunas, los individuos siendo como son parte de la sociedad asumían sus deberes y obligaciones o simplemente se informaban.
No sucede así en un régimen totalitario, cuando no existe la libertad de prensa y la información se encuentra amordazada. Los medios son partes del silencio o de la distorsión de la información. En los momentos en que en los Estados Unidos de América, todos los medios de información daban las noticias en detalle de la contaminación de algunos embarques de espinacas frescas; en Cuba una epidemia de Dengue causaba estragos en la población cubana sin que, hasta el presente, se pueda conocer la verdadera magnitud del problema.
El Dengue es una enfermedad viral, infecto contagiosa, que se tramite por una tipo de mosquito que puede encontrase en todas la latitudes, no sólo en Cuba. Ya los cubanos conocemos de epidemias y silencios, de complicidades y desaciertos en una nación donde existe un Sistema Nacional de Salud paradójico. Este sistema, con sus instalaciones de investigación y desarrollo, es capaz de producir la más avanzada de las vacunas, mientras no garantiza un simple renglón para el aseo personal de la población.
Muchas son las causas que inciden en la insalubridad en que viven los cubanos: los basureros, la inconstancia en el saneamiento de las ciudades, la contaminación de las aguas debido al deterioro de las redes, el hacinamiento en los hogares, la imposibilidad de adquirir desinfectantes, detergentes y otros medios de limpieza, los que sólo se consiguen en las tiendas recaudadoras de divisas. Las enfermedades en condiciones así se hacen presentes y a pesar de contar el país con excelentes profesionales y una infraestructura de Salud nada despreciable, el control se escapa de las manos y asistimos a una y otra epidemia o “brotes” como se le suele llamar en la Isla del Coma-andante.
Cuando escribo esta nota, más de mil niños con Dengue están hospitalizados en uno de los hospitales dispuesto para esta emergencia sanitaria. El promedio de ingreso es de más de 50 casos diarios. Aproximadamente 40 casos están reportados de gravedad en las unidades de cuidados intensivos. Se cifra en cerca de treinta las personas fallecidas, mientras los enfermos podrían haber rebasado los cincuenta mil. Seis de las catorce provincias del país estarían infestadas.
Usted se preguntará de donde salen estos datos. Son los periodistas independientes que hacen una labor a escondidas los que en sucesivos reportajes nos envían estos datos que no pueden ser corroborados pero que si constituyen una fuente directa y de formidable inmediatez.
Las autoridades del Ministerio de Salud del régimen sí conocen las cifras y la gravedad del problema pero omiten dar datos o modifican estos. El silencio y la manipulación son instrumentos que permiten mover a su antojo esta situación que para ellos tiene otras connotaciones e implicaciones. Para el régimen comunista de la Habana, esto como muchas otras cosas tiene una indicación “política”; en tal caso lo mejor es silenciarlo todo. El pueblo es el primero que no debe enterarse, lo que hace que se pierda un elemento de apoyo y cooperación esencial en el manejo de las campañas de salud.
La representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Lea Guido, en una única y lastimosa intervención ante la Prensa, afirmó saber de la epidemia desde agosto, pero sin contar con los detalles estadísticos, simplemente porque el régimen de La Habana no los ha proporcionado. Tal vez ni estadísticas confiables estén disponibles, porque esta epidemia coincide con un aumento de los casos de otras enfermedades infectos contagiosas y el reporte de declaración obligatoria puede estar sesgado.
Tal ves nunca lleguemos a saber las características de esta epidemia de Dengue; los cubanos estamos acostumbrados a estas enfermedades, antes fueron las epidemias, tres de ellas, de Dengue, conjuntivitis hemorrágica y aquella no bien definida afección que llego a denominarse: neuropatía cubana; que dejó ciegos y baldados a cientos de cubanos.
Considero que muchas veces la prensa en los Estados Unidos, sobredimensiona y repite las informaciones hasta el cansancio, lo cual puede ser contraproducente. Sin embargo proveer de información cuando una comunidad esta en peligro de contraer una enfermedad o situación morbosa alguna es apropiado y si la información es reiterativa y constante en nada afecta.
En la actualidad en los Estados Unidos enfrentamos el problema de una enfermedad infecto contagiosa trasmitida por un mosquito, el mismo que trasmite el Dengue, pero aquí contagia con la Enfermedad del Virus del Nilo. Esta enfermedad es muy peligrosa, y ya esta aquí en nuestros vecindarios. Aquí (DFW) sólo en lo que va del año, medio centenar de personas han sido contagiadas y algunos de ellos han fallecidos.
Se requiere que las autoridades de Salud, pongan énfasis en la infestación y control del vector para evitar que la Enfermedad del Virus del Nilo, ya afectándonos, no se trasforme en una epidemia incontrolable. En esto la Prensa tiene su parte, sin ataduras bien puede ayudar a concienciar y sensibilizar a la población y a los funcionarios que deben velar por la salud colectiva.
© 2006
* Physician and Freelancer Writer. E-mail: eloy_gnzlz@yahoo.com. Article published in: Panorama Hispanic newspaper. www.panorama-news.com.
lunes, octubre 09, 2006
Cubanos longevos: Tabaco, café y sexo, ¿la formula mágica?.
No es lo viejo, es lo “avejentao”
En este artículo sobre la vejez en Cuba el reportero de la BBC nos cuenta que en el caimán hay centenarios hasta pa'cer dulce. Lo cual se atribuye al "tabaco, sexo, y cafe" que consumen los viejos.
No voy a decir que cualquiera puede decir que es centenario, y que como nosotros sabemos los cubanos somos especialistas en la exageración. Ni voy a comentar sobre la supuesta dieta de los viejos, que según el reportero incluye "pescado, huevo, leche, carne (!) de pollo y puerco, y vegetales". Si el reportero hubiera puesto la dirección de uno de esos viejos la cola de gente que estuviera frente a su casa ya llegaría a la Habana.
No, no voy a comentar sobre nada de eso. Pero si voy a comentar sobre la foto que acompaña el artículo. Mi socio, ese tipo es viejo pero no es centenario. Se llama Alejandro Robaina, y tiene, si acaso 84 o 85 años. El viejuco es un tabacalero histórico, y es cierto que aparenta tener un burujón de años, pero no es por el millaje, es por el mal trato.
Read the BBC News made click: Cigars and sex “boost Cuba lives”: Cuba's high number of centenarians says their longevity is down to laying off alcohol, but indulging in coffee, cigars and sex.
En este artículo sobre la vejez en Cuba el reportero de la BBC nos cuenta que en el caimán hay centenarios hasta pa'cer dulce. Lo cual se atribuye al "tabaco, sexo, y cafe" que consumen los viejos.
No voy a decir que cualquiera puede decir que es centenario, y que como nosotros sabemos los cubanos somos especialistas en la exageración. Ni voy a comentar sobre la supuesta dieta de los viejos, que según el reportero incluye "pescado, huevo, leche, carne (!) de pollo y puerco, y vegetales". Si el reportero hubiera puesto la dirección de uno de esos viejos la cola de gente que estuviera frente a su casa ya llegaría a la Habana.
No, no voy a comentar sobre nada de eso. Pero si voy a comentar sobre la foto que acompaña el artículo. Mi socio, ese tipo es viejo pero no es centenario. Se llama Alejandro Robaina, y tiene, si acaso 84 o 85 años. El viejuco es un tabacalero histórico, y es cierto que aparenta tener un burujón de años, pero no es por el millaje, es por el mal trato.
Read the BBC News made click: Cigars and sex “boost Cuba lives”: Cuba's high number of centenarians says their longevity is down to laying off alcohol, but indulging in coffee, cigars and sex.
sábado, octubre 07, 2006
Cuba: No hay medicinas en las Farmacias, ni sillas en los Hospitales.
Tico Morales y Marylin Díaz desde Cuba nos ofrecen estas notas. Veamos:
Mother arrested after complaining at pharmacy
By: Tico Morales. APLA.
Moron, Cuba - October 4 2006- Maria Rosales was arrested, held for 24 hours, and fined 400 pesos after protesting at a pharmacy that couldn't supply the insulin her 6-year-old daughter needs to treat her diabetes.
Rosales went to the pharmacy assigned to her in the town of Peonía, near Moron, at eight o-clocks in the morning on Monday, with a doctor's prescription. Pharmacy personnel told her they didn't have any insulin, and referred her to another pharmacy.
Rosales went to the second pharmacy and waited her turn in line. When Pharmacy employees informed her that they had run out of insulin, Rosales broke down crying, protesting the lack of medicines and blaming the government for the problem. (Notice how she blames the regime, not the embargo).
Pharmacy administrators called police, who took Rosales to a Morón police station, fined her 400 pesos for disorderly conduct and held her until the next day. Meantime, her husband Evaristo, seeing she didn't come home with the medicine, took the girl to the hospital, where doctors attended to her.
Spanish version made Click:
Multan a madre por reclamar medicinas.
₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪
No hay sillas en los hospitales.
Por: Marilyn Díaz Fernández. Lux Info Press
Camaguey, Cuba – Octubre 2006 (www.cubanet.org) - Los hospitales cubanos se han convertido en ruinosos edificios repletos de filtraciones, salideros, paredes despintadas y carencias de todo tipo desde los días iniciales del "período especial", luego de la desaparición de la Unión Soviética.
El calificativo de "especial" a aquel período le fue otorgado por el comandante, y ha sido una época en que los cubanos hemos sobrevivido de un modo extraño. Las personas que son hospitalizadas (niños, adultos, mujeres embarazadas, ancianos) tienen que llevar al centro asistencial donde los internan todo lo que van a utilizar, desde la cuchara, el vaso, la sábana, la toalla, el cubo para el agua, hasta los medicamentos que requieren, porque en las farmacias de los hospitales no existen.
Cuando alguien se enferma o va a parir, la familia tiene que hacer una verdadera mudada para que la estancia sea más "placentera". Pero como se dice que la virtud más admirable del ser humano es su capacidad de adaptación, ya nos hemos acostumbrado a esto, como al hecho de que nuestros hijos no reciban más leche cuando cumplen 7 años, a las cinco libras de arroz una vez al mes. Todo lo aceptamos sin protestar.
Una nueva carencia ha provocado altercados en los hospitales cubanos entre los acompañantes de los enfermos y las autoridades de Salud Pública. Estas hablan de multas y prohibición; y los primeros de cansancio y agotamiento. Me contó una mujer que en el hospital materno de Camagüey discutió con una enfermera que se oponía a que se sentara en la cama de la paciente, su sobrina. "Le sonreí -expresó-, y acepté su indicación, pero cuando agregó que en los hospitales Amalia Simoni y Manuel Ascunce hay que llevar una silla de la casa para sentarse a cuidar al enfermo, me reí a carcajadas, tal vez por eso que dicen que los cubanos nos reímos hasta de nuestras propias desgracias".
No hubo necesidad de investigar si lo que decía la mujer era cierto, porque recientemente, se pudo comprobar, en medio de una acalorada discusión entre dos madres que se disputaban una silla para sentarse. "No te asustes -dijo mi interlocutora-, no hay sillas en los hospitales. No sé qué hicieron con ellas, pero no hay. En cualquier momento tendremos que llevar hasta la cama para el enfermo".
Entonces recordé una tartaleta de guayaba que compré para merendar en el hospital habanero 10 de Octubre, y que dejé sobre la pequeña mesa donde tenía mis pertenencias, cuando padecía de Leptospirosis. Me acosté a dormir la siesta, y al despertar, las cucarachas devoraban la tartaleta sin compasión. Me alegré en ese momento de vivir en un país que, según el discurso oficial, es una "potencia médica". De no ser así -me pregunté-, qué sería de nosotros.
Las personas que envían estas informaciones desde Cuba, son periodistas independientes que trabajan en difíciles condiciones y bajo permanente hostigamiento, detenciones y actos de repudios.
Foto de la derecha muestra el interior de la farmacia de la ciudad de Placetas en VC. Cuba. La Foto de la izquierda, mobiliario en el Hospital de Banes, Holguín, Cuba.
jueves, octubre 05, 2006
Cuban health authorities intensify campaign against Dengue fever.
Havana, Cuba September 2006 - Cuban authorities have intensified their campaign against dengue fever, sending military planes to fumigate streets, buildings and rooftops in the capital and going door-to-door to spray against mosquitoes potentially carrying the disease.
They have remained silent, however, on the number of victims of the disease. Community watch groups are telling Cubans there is an epidemic and the number of people infected is growing.
A full-blown epidemic in Cuba in 1981 left 158 people dead. "There has been a serious effort across the country ... to avoid the infestation of the mosquito, which is the transmitting agent of the disease," Foreign Minister Felipe Perez Roque told The Associated Press in New York, declining to provide more details.
Vice-President Carlos Lage told public health workers that their top priority is to “decrease infection". Cuban workers fumigate homes several times a week, as inspectors check out water tanks where the mosquitoes reproduce. Anyone who denies them access can be fined.
Dengue, a disease found in tropical and subtropical regions, causes severe joint pain, high fever, nausea and a rash. In severe cases, it causes internal bleeding and leads to death. The virus is most commonly spread by mosquitoes that have contracted it after biting infected humans.
Información relacionada:
• Revisando la prensa.
• Dengue en Cuba 2006.
Havana, Cuba September 2006 - Cuban authorities have intensified their campaign against dengue fever, sending military planes to fumigate streets, buildings and rooftops in the capital and going door-to-door to spray against mosquitoes potentially carrying the disease.
They have remained silent, however, on the number of victims of the disease. Community watch groups are telling Cubans there is an epidemic and the number of people infected is growing.
A full-blown epidemic in Cuba in 1981 left 158 people dead. "There has been a serious effort across the country ... to avoid the infestation of the mosquito, which is the transmitting agent of the disease," Foreign Minister Felipe Perez Roque told The Associated Press in New York, declining to provide more details.
Vice-President Carlos Lage told public health workers that their top priority is to “decrease infection". Cuban workers fumigate homes several times a week, as inspectors check out water tanks where the mosquitoes reproduce. Anyone who denies them access can be fined.
Dengue, a disease found in tropical and subtropical regions, causes severe joint pain, high fever, nausea and a rash. In severe cases, it causes internal bleeding and leads to death. The virus is most commonly spread by mosquitoes that have contracted it after biting infected humans.
Información relacionada:
• Revisando la prensa.
• Dengue en Cuba 2006.
martes, octubre 03, 2006
Cuba habilita 40 hospitales en Bolivia
Por: Mercedes L. García. *
Bitácora Cubana, 2 de octubre de 2006 – Bolivia. -Mientras que el régimen castrista, se ocupa de pedirle al pueblo cubano sacrificios y bondades para “acabar con la corrupción” en un intento por atraer algunos fondos a sus depauperadas arcas, ese mismo régimen se encarga de habilitar 40 hospitales en Bolivia con “equipamiento de alta tecnología”, mientras los cubanos carecen de médicos, de medicinas y hasta de hospitales y policlínicas adecuadas.
Según una publicación oficialista cubana, Rafael Dausá, embajador de La Habana en la nación andina realizó el anuncio de las donaciones en el día de ayer durante la apertura de un centro de diagnóstico integral de la localidad de San Cristóbal del sureño departamento de Potosí, ceremonia a la que también asistió Evo Morales.
El diplomático explicó que esos equipos serán suministrados en breve con la ayuda, además, de Venezuela y añadió que ésta última también financiará la adquisición de 200 mil lentes para personas que aprenden a leer y a escribir con el método cubano "Yo si puedo".
Para ese mismo programa, la nación sudamericana aportará el financiamiento necesario a fin de comprar unos ocho mil 600 paneles solares, los cuales junto a dos mil ya existentes permitirán llevar la energía eléctrica a lugares inhóspitos de la geografía boliviana.
A su turno, Evo elogió a la brigada médica cubana en Bolivia, integrada por más de mil 600 profesionales, según dijo. En el nuevo centro hospitalario de San Cristóbal laboran 27 expertos encabezados por el doctor Antonio Valido, los cuales brindarán servicios de emergencia, laboratorio y neonatología a más de 10 mil pobladores de Potosí.
Morales destacó la voluntad del pueblo cubano para “ayudar a otros”, pero se le olvidó añadir la palabra “sacrificio”, pues se les niega a ellos la ayuda que tan generosamente se les brinda a otros pueblos, haciendo válido el refrán de “candil de la calle, oscuridad de la casa”.
* Comunicadora. Dirige el Diario de temas cubanos: Bitácora Cubana.
Bitácora Cubana, 2 de octubre de 2006 – Bolivia. -Mientras que el régimen castrista, se ocupa de pedirle al pueblo cubano sacrificios y bondades para “acabar con la corrupción” en un intento por atraer algunos fondos a sus depauperadas arcas, ese mismo régimen se encarga de habilitar 40 hospitales en Bolivia con “equipamiento de alta tecnología”, mientras los cubanos carecen de médicos, de medicinas y hasta de hospitales y policlínicas adecuadas.
Según una publicación oficialista cubana, Rafael Dausá, embajador de La Habana en la nación andina realizó el anuncio de las donaciones en el día de ayer durante la apertura de un centro de diagnóstico integral de la localidad de San Cristóbal del sureño departamento de Potosí, ceremonia a la que también asistió Evo Morales.
El diplomático explicó que esos equipos serán suministrados en breve con la ayuda, además, de Venezuela y añadió que ésta última también financiará la adquisición de 200 mil lentes para personas que aprenden a leer y a escribir con el método cubano "Yo si puedo".
Para ese mismo programa, la nación sudamericana aportará el financiamiento necesario a fin de comprar unos ocho mil 600 paneles solares, los cuales junto a dos mil ya existentes permitirán llevar la energía eléctrica a lugares inhóspitos de la geografía boliviana.
A su turno, Evo elogió a la brigada médica cubana en Bolivia, integrada por más de mil 600 profesionales, según dijo. En el nuevo centro hospitalario de San Cristóbal laboran 27 expertos encabezados por el doctor Antonio Valido, los cuales brindarán servicios de emergencia, laboratorio y neonatología a más de 10 mil pobladores de Potosí.
Morales destacó la voluntad del pueblo cubano para “ayudar a otros”, pero se le olvidó añadir la palabra “sacrificio”, pues se les niega a ellos la ayuda que tan generosamente se les brinda a otros pueblos, haciendo válido el refrán de “candil de la calle, oscuridad de la casa”.
* Comunicadora. Dirige el Diario de temas cubanos: Bitácora Cubana.
domingo, octubre 01, 2006
La OPS y la epidemia de Dengue en Cuba.
Desde Agosto el régimen reconocida en carta a la OPS la existencia de casos de Dengue Hemorrágico en cuatro provincias pero lo considero “como parte de un tema regional”
A la población cubana aún no se le ha informado sobre la Epidemia.
Guido destacó que aún no puede valorar el impacto de la enfermedad pero señaló que, en su opinión, la situación no es la de 1981.... A Guido estrategia del régimen cubano le parece "consecuente técnicamente'.
El Gobierno cubano reconoció el pasado mes de agosto la existencia de dengue hemorrágico en una carta a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aunque en la isla no se ha informado públicamente sobre la presencia del mal. Las autoridades desarrollan desde hace semanas una campaña masiva en todo el país para erradicar el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, con llamadas a la población y frecuentes informaciones en los medios de comunicación sobre las medidas que deben adoptar los ciudadanos.
Las fumigaciones en ciudades y carreteras se producen regularmente y miles de personas se han movilizado en la isla para limpiar y eliminar los posibles criaderos del vector, pero siempre en el marco de la 'batalla contra el mosquito'. 'En agosto nosotros recibimos una nota del ministro de salud (José Ramón Balaguer) en la que se planteaban casos de dengue en Cuba, incluso casos de dengue hemorrágico (que puede ser mortal)', dijo la representante de la OPS en Cuba, Lea Guido, en una entrevista con Efe. Indicó que en la carta de Balaguer se reconocía la existencia de la enfermedad en cuatro provincias, que 'en ese momento no se planteaba ninguna defunción' y se informaba de que 'no había niños afectados con dengue hemorrágico'.
Guido afirmó que la OPS no puede dar ninguna estimación de la magnitud del problema con base a los datos que maneja ni puede dar un número de afectados 'basado en una especulación', por lo que se refirió a la existencia de 'brotes' de la enfermedad en Cuba. 'La organización no tiene un sistema de información propia, nos basamos por razones obvias en datos oficiales de los gobiernos', dijo.
La representante de la filial americana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que “el control del vector es de alta prioridad para el país y se está manejando a un alto nivel político del Estado”. Agregó que el tratamiento del tema por parte de las autoridades "tiene una característica intersectorial, que va más allá del Ministerio de Salud", y que existe comunicación con la población. "Para la organización esa estrategia de control del vector, nos satisface y creo que es muy importante", afirmó, al subrayar que “en este momento hay que centrarse en fortalecer la estrategia de la eliminación del vector”.
Señaló el acceso a los servicios de salud y la erradicación de los criaderos de mosquitos casa por casa como elementos importantes para atacar el problema. Subrayó que 'ha habido una captación muy importante de toda persona que tenga un síntoma de fiebre' y que el trabajo 'casa por casa', desde el punto de vista de estrategia "nos parece consecuente técnicamente". "Ahora lo que necesitamos es ver en qué momento estamos (...), si (la enfermedad) ha llegado a su meseta, si está bajando, etcétera, y eso es lo que estamos esperando que seguramente el país nos lo pasará en el momento adecuado", señaló. Guido destacó que aún no puede valorar el impacto de la enfermedad pero señaló que, en su opinión, la situación no es la de 1981, cuando se produjo la mayor epidemia de la enfermedad en el país con 10.312 casos y 158 fallecidos. “No creo que sea la de 1981, no tenemos el informe final para decir esto (...), pero no creo que sea la situación de 1981”, dijo.
Destacó que el problema del Dengue “no es sólo de un país sino un tema de agenda regional” y que la propia OPS orientó este año a sus representantes para “alertar” a los países sobre la enfermedad, que está entrando en un ciclo especialmente activo en la zona. En todo caso la especialista indicó que “en las próximas semanas podríamos ver un mejoramiento de la situación, salvo que hubiese catástrofes naturales, exceso de lluvias, que son elementos que no contribuyen (...) y eso ya son variables fuera de control”.
Terra, EFE, La Nueva Cuba.
Información original y fuente haciendo CLIC en el título de la nota.
Foto de Lea Guido, Representante de OPS.
A la población cubana aún no se le ha informado sobre la Epidemia.
Guido destacó que aún no puede valorar el impacto de la enfermedad pero señaló que, en su opinión, la situación no es la de 1981.... A Guido estrategia del régimen cubano le parece "consecuente técnicamente'.
El Gobierno cubano reconoció el pasado mes de agosto la existencia de dengue hemorrágico en una carta a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aunque en la isla no se ha informado públicamente sobre la presencia del mal. Las autoridades desarrollan desde hace semanas una campaña masiva en todo el país para erradicar el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, con llamadas a la población y frecuentes informaciones en los medios de comunicación sobre las medidas que deben adoptar los ciudadanos.
Las fumigaciones en ciudades y carreteras se producen regularmente y miles de personas se han movilizado en la isla para limpiar y eliminar los posibles criaderos del vector, pero siempre en el marco de la 'batalla contra el mosquito'. 'En agosto nosotros recibimos una nota del ministro de salud (José Ramón Balaguer) en la que se planteaban casos de dengue en Cuba, incluso casos de dengue hemorrágico (que puede ser mortal)', dijo la representante de la OPS en Cuba, Lea Guido, en una entrevista con Efe. Indicó que en la carta de Balaguer se reconocía la existencia de la enfermedad en cuatro provincias, que 'en ese momento no se planteaba ninguna defunción' y se informaba de que 'no había niños afectados con dengue hemorrágico'.
Guido afirmó que la OPS no puede dar ninguna estimación de la magnitud del problema con base a los datos que maneja ni puede dar un número de afectados 'basado en una especulación', por lo que se refirió a la existencia de 'brotes' de la enfermedad en Cuba. 'La organización no tiene un sistema de información propia, nos basamos por razones obvias en datos oficiales de los gobiernos', dijo.
La representante de la filial americana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que “el control del vector es de alta prioridad para el país y se está manejando a un alto nivel político del Estado”. Agregó que el tratamiento del tema por parte de las autoridades "tiene una característica intersectorial, que va más allá del Ministerio de Salud", y que existe comunicación con la población. "Para la organización esa estrategia de control del vector, nos satisface y creo que es muy importante", afirmó, al subrayar que “en este momento hay que centrarse en fortalecer la estrategia de la eliminación del vector”.
Señaló el acceso a los servicios de salud y la erradicación de los criaderos de mosquitos casa por casa como elementos importantes para atacar el problema. Subrayó que 'ha habido una captación muy importante de toda persona que tenga un síntoma de fiebre' y que el trabajo 'casa por casa', desde el punto de vista de estrategia "nos parece consecuente técnicamente". "Ahora lo que necesitamos es ver en qué momento estamos (...), si (la enfermedad) ha llegado a su meseta, si está bajando, etcétera, y eso es lo que estamos esperando que seguramente el país nos lo pasará en el momento adecuado", señaló. Guido destacó que aún no puede valorar el impacto de la enfermedad pero señaló que, en su opinión, la situación no es la de 1981, cuando se produjo la mayor epidemia de la enfermedad en el país con 10.312 casos y 158 fallecidos. “No creo que sea la de 1981, no tenemos el informe final para decir esto (...), pero no creo que sea la situación de 1981”, dijo.
Destacó que el problema del Dengue “no es sólo de un país sino un tema de agenda regional” y que la propia OPS orientó este año a sus representantes para “alertar” a los países sobre la enfermedad, que está entrando en un ciclo especialmente activo en la zona. En todo caso la especialista indicó que “en las próximas semanas podríamos ver un mejoramiento de la situación, salvo que hubiese catástrofes naturales, exceso de lluvias, que son elementos que no contribuyen (...) y eso ya son variables fuera de control”.
Terra, EFE, La Nueva Cuba.
Información original y fuente haciendo CLIC en el título de la nota.
Foto de Lea Guido, Representante de OPS.