miércoles, agosto 29, 2012

Graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina no aprueban los exámenes de "reconocimiento y equiparación" en Costa Rica.

De nuevo la polémica en relación con los médicos graduados en Cuba que no son admitidos para insertarse en los sistemas de salud de sus respectivos países porque estos tienen mecanismos que valoran a los graduados en Cuba antes de permitirles ejercer la profesión para la cual estudiaron. Esta vez la información aparece en la página digital Diario de Cuba y ha sido objeto de muchos comentarios.
Aquí vamos a incluir la información principal que apareció en el diario costarricense, El País e incluiremos los enlaces a dos temas relacionados:
Fuente: Ricardo Boza Cordero  |  2012-08-28
Ante manifestaciones externadas en la prensa nacional por algunas personas con respecto al proceso de Reconocimiento y Equiparación de títulos obtenidos en universidades extranjeras por parte de la Universidad de Costa Rica (UCR), y por el respeto que nos merece la opinión pública, profesores y estudiantes de nuestra benemérita casa de estudios, hacemos esta aclaración pública.
El Reconocimiento, Equiparación o Convalidación de estudios realizados en otras Instituciones de Educación Superior (nacionales o extranjeras) por parte de la UCR está estipulado claramente en el REGLAMENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y EQUIPARACIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS EN OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR publicado en La Gaceta Universitaria 14-2007, del 29/05/2007.
Este reglamento se aplica a todos los títulos obtenidos en Universidades extranjeras.
La equiparación se define como el acto mediante el cual la UCR, previa resolución de la Unidad Académica respectiva, declara que los estudios realizados que culminaron con la obtención de un diploma en una institución de educación superior extranjera son equivalentes con los de algún plan de estudios que se imparte en la unidad académica que dicta la resolución (artículo 2 inciso j).
El reconocimiento es el acto mediante el cual la UCR acepta la existencia de un grado o título y lo inscribe en su registro.
Según una aclaración de la Oficina Jurídica de la UCR (OJ-1758-01 del 11 de diciembre del 2001 )
"… la equiparación, implica un acto sustantivo de equiparación curricular, mediante el cual las autoridades docentes estiman que determinado diploma resulta equivalente en términos académicos a otro expedido por la Universidad de Costa Rica, por coincidir ambos en el conjunto de requerimientos y características académicas (tesis, tipos de cursos, número de créditos, materia o área del saber) a que están sometidos.”
Los profesionales que deseen que su título obtenido en una universidad extranjera sea reconocido y equiparado con un título que se otorga en la UCR, deben cumplir una serie de requisitos ante el CONARE (Agenda 1 del citado reglamento), la Oficina de Registro de la UCR y la Unidad Académica correspondiente.
En relación a la Unidad Académica según el artículo 17 de dicho reglamento, además de analizar exhaustivamente el Plan de Estudios como se anota en el punto 5. , “… La Unidad Académica respectiva podrá efectuar exámenes especiales como parte del proceso de equiparación de grado y título, para lo cual se requiere una resolución de la Vicerrectoría de Docencia.” VD-C-23-2007.
Con respecto al análisis de los planes de estudio, si existiese una homología de al menos 80% entre ambos planes (UCR vrs Universidad Extranjera), se puede equiparar el título. Sin embargo, la escuela de Medicina, tomando en cuenta que quienes provengan de una universidad extranjera a ejercer como médicos en Costa Rica deben conocer las particularidades médicas nacionales, ha decidido aplicar un examen general que evalúe la parte básica y clínica del plan de estudios. Esto fue autorizado en Resolución VD-R-8678-2011.
La misma resolución establece que los médicos graduados en el exterior cuyo plan de estudios no tenga la homología del 80% con el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina y Cirugía de la UCR, deberán aprobar exámenes específicos en los cursos con homologías inferiores al 80%, antes de poder realizar el examen general.
La UCR analizó el plan de estudios y el contenido curricular de los estudios cursados en la ELAM, y con base en ello la Vicerrectoría de Docencia autorizó en resolución VD-R-8783-2012 el examen general básico (abril 2012) y la realización de exámenes específicos VD-R-8762-12 (febrero 2012), VD-R-8824-12 (agosto 2012) los graduados de esta universidad en las siguientes materias: Histología, Anatomía Macroscópica y Neuroanatomía, Bioquímica, Fisiología, Farmacología Básica, Clínica y Toxicología, Anatomía Patológica I y II, Enfermedades Infecciosas I y II, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna y Radiología, Medicina Legal y Ética Médica Profesional.
La Escuela de Medicina ha recibido desde el 2009 hasta el primer semestre de este año un total de 205 solicitudes de médicos graduados en el extranjero para reconocimiento y equiparación de sus títulos.
Los países de procedencia son los más diversos como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Cuba, República Dominicana, México, Nicaragua, Panamá, Reino Unido, El Salvador e Italia.
Los resultados obtenidos son:
AÑO
SOLICITUDES
APROBADO
REPROBADO
2009
61
20
41
2010
67
13
54
2011
42
13
29
2012
35
21
14
 En el caso de aprobación, se envía la comunicación respectiva a la Oficina de Registro y al Colegio de Médicos para la equiparación de título e incorporación.
Con los graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM) se han presentado algunas particularidades.
▪ La mayoría de las solicitudes que vienen de Cuba provienen de ese centro de estudios.
▪ El porcentaje de reprobación es alto.
▪ Es de donde hay mayor cantidad de reclamos, apelaciones y recursos de todo tipo, pero esto no ha motivado un trato diferenciado.
Según el análisis de los contenidos las horas, el número de créditos, la correspondencia entre el plan de estudios de ambas universidades se refleja en el siguiente cuadro:
Cuadro N.1 Porcentaje de semejanza entre planes de estudio de la Escuela de Medicina de la UCR y la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. 
Materia
Porcentaje de semejanza con el de la UCR
Anatomía
61.11
Histología
73.61
Neuroanatomía
0
Bioquímica
57.81
Fisiología
60.63
Farmacología
24.65
Patología
21.76
Psiquiatría
86.67
Genética
100
Radiología
0
Medicina Social
100
Cirugía
100
Pediatría
84.72
Microbiología
37.50
Ginecología y Obstetricia
66.67
Medicina Legal y Ética Médica
17.71

Algunas áreas en las que docentes de la Escuela de Medicina de la UCR ha encontrado falencias en la formación en Medicina en la ELAM son las siguientes.
▪ Temas fundamentales de gineco-obstetricia.
▪ Temas pediátricos para el ejercicio de la Medicina en Costa Rica tales como: puericultura, crecimiento y desarrollo del niño sano, conceptos básicos de vacunación, patología ortopédica pediátrica frecuente, pubertad normal.
▪ Ausencia de los siguientes tópicos en plan de la ELAM: encefalitis por Arbovirus, SARS, hepatitis, CMV, poliomielitis, micosis sistémicas, enfermedades transmitidas por pulgas, piojos y garrapatas, parasitosis como coccidios intestinales y cisticercosis. 
(*) Médico Internista Infectólogo. Profesor Asociado UCR .Director Escuela de Medicina 
Información relacionada:

martes, agosto 28, 2012

El Cólera regresa a Cuba.

Dr. Eloy A González.
Después de más de 130 años sin reportarse un solo caso de Cólera en Cuba, hizo su aparición esta enfermedad en forma de brote epidémico en la zona de Manzanillo en la región oriental de Cuba. Supe de este brote por dos médicos cubanos radicados en el exterior que me hicieron llegar la información por correo electrónico  después de hablar con sus familiares en la ciudad de Manzanillo y conocer de primera mano lo que estaba ocurriendo. La prensa oficial en Cuba guardaba silencio, fue un periodista independiente el que dio la voz de alarma; superada la barrera del secretismo y asumiendo la gravedad del asunto, hoy las autoridades de salud se empeñan en controlar un brote epidémico que afecta varias zonas del país y compromete una población de  miles de enfermos sintomáticos.

 El cólera es una enfermedad infecciosa y extremadamente contagiosa, es una enfermedad potencialmente epidémica caracterizada por la presencia de diarreas frecuentes de comienzo repentino, acuosas e indoloras. Cursa además con vómitos, deshidratación rápida, acidosis y colapso respiratorio. Esta infección intestinal aguda es causada por la bacteria Vibrio choleare, y además del sufrimiento humano que desencadena, origina reacciones de pánico, desorganizando la estructura social y económica del país afectado. (1)

A lo largo de la historia se han presentado 7 grandes pandemias que  extiende en un periodo que pudiera comprender desde 1817 al 1992. Sin embargo mucho antes ya se conocía de esta enfermedad. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad similar al cólera.
Los modernos conocimientos sobre el cólera, sin embargo, datan sólo de los comienzos del siglo XIX, época en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenzó en 1817 a partir de la zona de endemicidad de Asia sudoriental, y posteriormente se propagó a otras partes del mundo. Esa primera pandemia y las que le sucedieron se cobraron un oneroso tributo, propagándose por todo el mundo antes de remitir. En 1961 se declaró en Indonesia la séptima ola pandémica de cólera, que se propagó rápidamente a otros países de Asia, Europa, África y, finalmente, en 1991, América Latina, que había estado libre de la enfermedad durante más de un siglo. La enfermedad se propagó rápidamente en esa región, causando casi 400 000 casos notificados y más de 4000 defunciones en 16 países de las Américas durante ese año. En 1992 apareció en Bangladesh un nuevo serogrupo –derivado genéticamente del biotipo El Tor- que causó una extensa epidemia. Denominado V. cholerae O139 Bengala, el nuevo serogrupo se ha detectado ya en 11 países y también merece ser objeto de una estrecha vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la trascendencia de esa transformación, no puede descartarse la posibilidad de una nueva pandemia. El Tor, por ejemplo, se aisló originalmente como una cepa no virulenta en 1905, y posteriormente adquirió virulencia suficiente para causar la actual pandemia. (2)
Revisando una tabla estadística: Decadel Average Crude Death Rates, City of Havana. Vemos una relación de las décadas correspondiente a los años 1801 al 1900 donde se relaciona la tasa de muerte y la relación de las epidemias y guerras. Se aprecia que el primer brote epidémico que se registra en Cuba aparece entre 1831- 1840 que hizo descender la tasa de mortalidad de 36.2 a 32.2. Otros dos brotes epidémicos se produjeron en 1851 – 1860 así como del 1861 – 1870, este ultimo coincidiendo con la Guerra de los 10 años. En ambos brotes aparece una disminución de las tasas de mortalidad. Después del 1870 hasta el 1900 que se muestra en la tabla no hay registro de casos de Cólera. (3)
Un excelente artículo de la escritora cubana Gina Picart Baluja con el titulo de: “ Breve historia del Cólera en Cuba’…, que no es tan breve; presenta las tres epidemias que afectaron a la población en Cuba en el siglo XIX y aporta datos interesantes al tema. Señala la autora del artículo que:
“….la epidemia que asoló el territorio nacional con mayor fuerza y mortalidad fue, sin duda, el cólera. Los cubanos la vivimos por primera vez en 1833, y entonces provocó más de treinta mil defunciones (otras fuentes registran doce mil). Regresó en marzo de 1850 y, nuevamente, en octubre de 1867. Los cubanos la vivimos por primera vez en 1833, y entonces provocó más de treinta mil defunciones (otras fuentes registran doce mil). Regresó en marzo de 1850 y, nuevamente, en octubre de 1867. En 1833 aparecieron los primeros casos del cólera morbo en la villa de San Cristóbal de La Habana. Cuatro esclavas enfermaron en la residencia habanera de don Pancho Martí, una de las figuras más importantes y acaudaladas de la sociedad capitalina. El español Ramón de la Sagra aprovechó más tarde el hecho para afirmar que la epidemia había surgido entre los negros esclavos, pero José Antonio Saco dejó definitivamente esclarecido que fue un comerciante catalán nombrado José Soler, propietario de una bodega situada en la esquina de Cárcel y Morro, La Habana intramuros, quien, recién llegado de los Estados Unidos, burló las regulaciones de cuarentena impuestas por la ley a quienes ingresaban al país, al que entró alrededor del 20 de febrero de ese año, y no tardó en convertirse en el primer residente que presentaba los síntomas mortales…,”(4)
Ausente de Cuba, el Cólera no se presentó ni aun en la séptima pandemia del 1961 que si afecto a otros países de América. Desde el 1882 en que se reportó el último paciente con Cólera esta enfermedad no se había hecho presente en Cuba…, hasta ahora.
¿Qué es lo que realmente ha pasado en la zona de la provincia Granma? No hay la más mínima duda de que las condiciones higiénicas- epidemiológicas del país se han ido deteriorando paulatinamente. Los comunicadores cubanos una y otra vez han dado la voz de alarma sobre las condiciones de los vertederos de basura, las aguas residuales, las redes hidráulicas y las zanjas de desagüe llenas de objetos, contaminadas y fétidas. La higienes personal es lamentable y los hogares, sobre todo, en los barrios marginales muestran un estado de miseria extrema. Pero el asunto es que el germen que produce esta enfermedad vino de alguna parte. No se excluye la posibilidad de que este sea “importado” desde Haití, país cercano a Cuba que ha tenido en fecha reciente un brote de Cólera; allí en Haití muchos cubanos  prestan sus servicios precisamente en el área de la atención médica.
Frente a este brote epidémico de Cólera las autoridades del régimen han repetido el esquema ya conocido del sigilo y la vigilancia; en tanto que establecen los mecanismos de control establecidos para este tipo de enfermedad epidémica.
Hasta el día de hoy la única información independiente con que contamos es el  reporte de la televisión Canal NTN24H de Colombia que llegaron a Cuba y se metieron en los hospitales; la información desmiente el supuesto  control del brote de Cólera. Según las autoridades médicas y las visitas a pie de hospitales se confirma que ya son 15 los fallecidos por el cólera, 237 personas padecen oficialmente el cólera y 10410 personas están en sospecha hasta que concluyan los exámenes que se le han realizado. De esta forma el brote ya ha permeado la barrera que las autoridades tendieron en Granma y alcanza otras provincias y en especial en La Habana. (5)
Pero la información más convincente sobre el problema la ha venido aportando el Dr. Santiago Emilio Márquez Frías, de la Red cubana de comunicadores comunitarios; este profesional que reside en el área de Manzanillo ha estado informando hasta el 8 de agosto del presente año y según sus datos hay en esa zona unos 11201 pacientes sintomáticos y 253 confirmados (6). Todo parece indicar que este profesional, devenido en informador independiente, ha sido objeto de medidas de acoso para que no continúe su labor de información.
El Cólera ha regresado a Cuba, mucho tiempo ha pasado desde finales del siglo XIX, pero aquí está. ¿Cómo se produjo la infestación? ¿Hay un primer caso?, ¿Cuales son las cifras reales de enfermos con un diagnostico de certeza adecuado? ¿Se han conducido estudios virológicos para tipificar el germen? ¿Cuál o cuales han sido los tratamientos seleccionados? Estas preguntas esperan por respuestas. Tal vez algún día un hábil investigador o investigadores nos presenten un estudio pormenorizado de esta epidemia. Hasta tanto se siguen contando los enfermos, quien sabe cuál es la exacta  cifra fatal y si esta ha aumentado.
Sabemos que los brotes de cólera, como cualquier otra enfermedad contagiosa,  causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. Pero esto no justifica que el régimen, como es frecuente, ante un problema de salud de tal magnitud asuma como practica  el  secretismo, el control policial del evento y la manipulación de la información en todos los sentidos, como política de salud. La población se merece una información veraz que permita solicitar de esta una colaboración con las medias a tomar para evitar la propagación de la enfermedad.
Estoy seguro que muchos profesionales de la salud  valiosos y dedicados con que se cuentan en Cuba, al margen de la intromisión de algunos funcionarios del régimen, esto es los habituales “marañeros”; sabrán   hacer su trabajo con dedicación atendiendo al problema en sí y tratando como les es usual para  evitar el sufrimiento que provoca esta enfermedad. El control de este brote será cuestión de días, los médicos cubanos  y los especialistas en epidemiologia en la Isla cuentan con la calificación requerida para esto.

1.-Pérez Ortiz Letier, Madrigal Lomba Ramón. El cólera en Cuba. Apuntes históricos. Rev. Med. Electrón.  [revista en la Internet]. [citado  2012  Ago  27]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000700002&lng=es.
2.-Organizacion Mundial de la Salud. Temas de salud .Cólera .Epidemias mundiales e impacto del cólera. Web site WHO. {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/index.html
3.- Adapted from Junta Nacional del Censo. Censo de la Republica de Cuba – 1919, Havana, no date p. 258: and Hugh Thomas, Cuba: The persuit of Freedom (New York: Harper & Row, 1971) p. 284. Citado por: Sergio Diaz-Briquets, The Health Revolution in Cuba.
4.- Gina Picart Baluja con el titulo de: “ Breve historia del Cólera en Cuba’…Blog Hija del Aire. {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://ginapicart.wordpress.com/2011/12/29/breve-historia-del-colera-en-cuba/
5.- El Cólera en Cuba, un reportaje de la televisión colombiana. Medicina Cubana Blog. {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://medicinacubana.blogspot.com/2012/08/el-colera-en-cuba-un-reportaje-de-la.html
6.- Epidemia de cólera fuera de control en Cuba, no hay veracidad en los informes de las autoridades de Salud. Información sobre el cólera en Granma. Por: Dr. Santiago Emilio Márquez Frías .Red Cubana de Comunicadores Comunitarios. Medicina Cubana Blog {citado 2012 Ago 27}. Disponible en: http://medicinacubana.blogspot.com/2012/08/epidemia-de-colera-fuera-de-control-en.html
Nota: Las fotos que acompañan a este artículo han sido tomadas de aquellas disponibles en Internet.
2012©

lunes, agosto 27, 2012

En el sistema de salud en Cuba, “hacer más con menos”.

Un interesante artículo sobre la situación del sistema de salud en Cuba.
Salud Pública: Menos presupuesto, más incertidumbre.
El gasto sanitario ha declinado hasta llegar a los 190 millones de dólares en 2011. Funcionarios insinúan que se avecinan más recortes.
El sistema de salud pública de Cuba, considerado por sus ciudadanos como un derecho inalienable y pregonado como uno de los grandes éxitos del régimen, no es inmune a los recortes bajo la campaña para una mayor eficiencia que ha implantado Raúl Castro, reporta AP.
Foto: Cartel en un policlínico cubano. (AP, agosto de 2012)

sábado, agosto 25, 2012

Jóvenes brasileños irán a Cuba a estudiar Medicina.


La joven brasileña Carina Guimaraes agradeció al pueblo y gobierno cubanos la oportunidad que le brindan hoy a ella y otros 24 compatriotas para formarse como médicos en Cuba de manera gratuita.
"Estoy aquí para agradecer al gobierno cubano, representado por sus diplomáticos en Brasil, la posibilidad que nos brinda de estudiar medicina", apuntó Guimaraes en acto efectuado en la Embajada de Cuba en Brasilia, poco antes de viajar a la isla caribeña para comenzar en el venidero curso escolar 2012-2013.
La mejor forma de agradecerle a Cuba esta oportunidad es comprometernos a volver a nuestros lugares de procedencia y ayudar a la construcción en nuestras localidades de una verdadera salud popular para ayudar a los sectores que más necesitan y carecen de atención médica.

jueves, agosto 23, 2012

En Cuba funcionarios del gobierno utilizan un medio de trasporte donado para el traslado de enfermos.

Funcionarios del Gobierno utilizan transporte donado para enfermos.
Un ómnibus donado por la organización norteamericana “Pastores por la Paz”, para el municipio pinareño de Consolación del Sur, es usado por funcionarios del Partido Comunista de Cuba del gobierno provincial,  para viajes hacia la playa, actividades de esparcimiento y gestiones burocráticas.
Este  medio de transporte fue donado para el servicio de traslado de pacientes desde y hacia los hospitales y policlínicas. El municipio de Consolación del Sur, tiene pocas ambulancias,  la mayoría rotas por falta de mantenimiento y repuestos.
El ómnibus con carteles pintados de ¡Abajo el Bloqueo! Se ha visto en las playas cobrando 25 pesos el viaje.  Ante las quejas  de la ciudadanía,  los funcionarios  del Ministerio de Salud Publica,  se limitan a guardar silencio.
Pacientes con afecciones renales, pasan por momentos difíciles, tienen que viajar hacia la provincia de Pinar del Rio para el tratamiento de Hemodiálisis y volver por sus medios, porque la “famosa  Guagua” nunca está disponible.

miércoles, agosto 22, 2012

LA LIBERTAD Y LOS TIEMPOS DEL CÓLERA.


Cuando apenas era una adolescente, por allá por finales de la década del 80 del pasado siglo, me convertí en una seguidora voraz de la obra de Gabriel García Márquez. Aunque su novela cumbre indiscutible es "Cien años de soledad", mi favorita fue y sigue siendo "El amor en los tiempos del cólera". Recuerdo que al leer solamente el título, no podía comprender bien  qué significaba el término cólera en aquel contexto, lejana estaba de saber que existía una peligrosa y contagiosa enfermedad que por aquel entonces ya tenía sus récords de haberse llevado tras sí muchas vidas humanas en diferentes regiones del mundo. Adentrándome en la fascinante y compleja historia de amor entre los tres personajes protagónicos: Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino, pude desentrañar que el cólera al que se refería García Márquez nada tenía que ver con sentimientos tan antagónicos al amor como el enfado, la exasperación o el furor; sino con el mal de los intestinos, la enfermedad que ataca al cuerpo hasta deshidratarlo y exterminarlo en cuestión de pocas horas si el enfermo no recibe el tratamiento y la hidratación adecuados. Confieso que desde el inicio mi favorito fue Juvenal Urbino de la Calle y aposté a que él sería el vencedor de aquel triángulo amoroso. Mi parcialidad se basaba en el hecho de que era Juvenal el médico del pueblo y quien se encargó de eliminar el cólera de entre sus habitantes, ahora imagino que además de medicamentos el doctor Urbino realizara toda una campaña dirigida a lograr la higienización de las fuentes de agua para el consumo humano y del imprescindible lavado de las manos y de los alimentos y que mantuviera informada a la comunidad de los pormenores de la epidemia. Lo más importante era que, aunque mi imaginación adolescente se alborotaba de manera especial con la novela del colombiano García Márquez, podía respirar en paz cuando aterrizaba en la realidad, no existía cólera en Cuba, había sido erradicado desde hacía décadas, así que no tenía nada que temer.
  Pero esta historia continúa de manera diferente, los años pasaron y quedó muy atrás la adolescencia, ahora soy toda una mujer adulta que persiste en leer las genialidades literarias del Nobel colombiano, aun cuando todavía no asimilo el hecho de que mi más admirado escritor hispanoamericano sea amigo, casi rayando en lo fanático del mayor dictador que haya conocido Latinoamérica, Fidel Castro. Por otra parte y de alguna manera que no quieren informarnos ni las autoridades sanitarias del país, ni su Gobierno, nos penetró el tan temido cólera. Si en el ficticio mundo de Juvenal Urbino este logró desterrar para siempre de su ciudad Cartagena la terrible y desagradable dolencia, en el contexto real cubano retrocedimos al adquirir una enfermedad que ya se había erradicado desde hacía tiempo atrás. Es difícil reconocer por parte del egocéntrico Estado cubano que las condiciones higiénico-sanitarias en muchos sitios de la isla no son las más adecuadas, incluso en las mismas instalaciones de salud y en mercados o establecimientos gastronómicos, fundamentalmente estatales. Aunque "se supone" que las zonas más afectadas por la mortífera enfermedad permanecen en  cuarentena y bajo control, los medios dentro de Cuba se niegan a dar partes informativos a la población para que esta conozca, cómo se va desenvolviendo la enfermedad en las comunidades con mayor número de enfermos. Como siempre ocurre el pueblo se sumerge en una especie de susurro nacional, las noticias y los rumores van y vienen, también las especulaciones y aunque alguien dice a voz en cuello ¡Que no cunda el pánico!, es el silencio programado de los medios nacionales lo que más atemoriza a la gente. Mi pregunta es y seguirá siendo la siguiente, al menos mientras este malgobierno persista en sostener las riendas de la nación ¿Cuál es el límite a tanta manipulación? Indiscutiblemente Cuba necesita más que nada libertad, información, conocimiento y dominio de su propia realidad. Cuba necesita destronar del poder a la mayor epidemia, al Cólera más funesto, al que nos impusieron desde el primero de enero de 1959. Porque no es menos cierto que la genuina libertad no puede reinar en los tiempos del Cólera.
*Profesora en el Seminario Teológico Bautista Luis Manuel González Peña. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de la Habana y Máster en Teología por el Seminario Evangélico Los Pinos Nuevos y por la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET, hoy Laurel University).Apoya el trabajo profético de su esposo el pastor Mario Félix Lleonart y ha publicado en diversos sitios digitales tales como Conexión Cubana y Religión en Revolución.

lunes, agosto 20, 2012

Cuba es el principal proveedor de medicamentos a Venezuela.

En 2006 se importaron productos farmacéuticos de Cuba por $10,7 millones. Al cierre de 2011 esa cifra ascendió hasta $292,2 millones, lo que refleja un crecimiento de 2.613%. De los proveedores tradicionales del sector privado ninguno registra tal expansión. Las compras a Alemania crecieron 204%, a Suiza 128% y a EEUU 153%.
Cuba, principal proveedor
De las estadísticas del INE también se desprende que en 2012 las compras a Cuba son tan importantes como las que se hacen a Alemania, país potencia en la industria farmacéutica.
En lo que va de año desde Cuba se han comprado productos por el orden de los 126 millones 392 mil 65 dólares, casi 4 millones de dólares más que lo comprado a la nación europea. "No es razonable que Cuba esté al mismo nivel", agregó la fuente. Las compras a Cuba en 2012 también triplican las realizadas a Suiza y superan en un 40% las hechas a Brasil.
El único país que este año está superando a Cuba como proveedor de Venezuela es Estados Unidos. En lo que va de año ha exportado al mercado local productos valorados en 156 millones 604 mil 888 dólares.
Otro empresario ligado al negocio farmacéutico, que también prefirió reservar su identidad, señaló que en Cuba "sólo se hacen algunos medicamentos" y que esas importaciones son las realizadas gracias al convenio entre Cuba y Venezuela.
Detalló que desde la isla también llegan equipos médicos, en la mayoría de los casos fabricados en otras naciones pero Cuba los "re-exporta", al igual que ocurre con algunas medicinas. "Las compras a Cuba son extremadamente irregulares, en la isla no se fabrica nada".
Este es un artículo que aparece el  diario El Universal de Caracas, Venezuela del periodista Roberto Déniz que usted puede leer completo haciendo CLIC AQUI

domingo, agosto 19, 2012

La Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba: ¿Puede marcar una diferencia la educación médica socialmente responsable?

La Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba: ¿Puede marcar una diferencia la educación médica socialmente responsable?

Después de graduar más de 12.000 médicos desde su fundación en 1999, la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba está enfrentando una de sus mayores desafíos hasta la fecha: cómo realizar un seguimiento de los graduados de más de 65 países y medir su impacto en la salud y la política en su contexto local? Lee las increíbles historias de graduados que hacen una diferencia en Haití, Honduras, El Salvador y Argentina.

Usted puede leer todo el articulo en Ingles haciendo CLIC AQUI

Nota del Editor:


En el Blog de Medicina Cubana hemos abordado en varias ocasiones la situación de los graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina cuando llegan a sus países. De igual forma sabemos que muchos de ellos viajan a otros países para establecerse allí y ejercer su carrera. Los estudiantes latinoamericanos que estudian Medicina en Cuba , al igual que otras carreras, lo hacen para después trabajar en sus respectivos países entre los sectores de la población más desfavorecidos. ¿ es realmente así? Sabemos que muchos se pasan al sector privado de la medicina o viajan a otros países con propuestas de trabajo para ejercer la práctica privada. ¿ y los pobres y desfavorecidos?
Solo hay que ver la estadística que muestra este trabajo sobre Haití:
De los 748 graduados en el 2012  hay 98 que ya están trabajando en la práctica privada de la Medicina, es decir que graduamos en Cuba 98 médicos haitianos que tal solo llegan a su país ya están en la medicina privada. También 110 médicos graduados ya están fuera de Haití, ¿haciendo qué? ¿Preparándose para ejercer en otros países?, y una cifra alarmante de médicos que habiéndose graduado en Cuba están desempleados ( en Haití) estos son 187 . Si sumamos esta cifra serian, 395 médicos haitianos que no son útiles a la salud en su país , esto el  50 % de los graduados ese año. Aunque los que practican la medicina privada en cierta medida proveen de cuidados médicos , seguro que en Haití no es para los más pobres.
Seria interesante tomar como referencia un país latinoamericano , los graduados en un año de la ELAM y al cabo de cinco años determinar donde residen y que hacen.